M.C. Leon fue el presentador (virtual) de las galas estelares del Electronic Theater: dos horas de proyección con la mejor y más novedosa selección internacional de animación por ordenador, simulación científica, publicidad digital y efectos visuales. M.C. Leon entretuvo y jalonó las diferentes proyecciones en sesiones diarias de 5.000 espectadores que literalmente aullaban en cada pase. Especialmente aplaudidos fueron los ''Highlights'' de "La Amenaza Fantasma" y "The Mummy", el video-clip de la cantante islandesa Bjork "All is Full Of Love", "Fiat Lux" de la Universidad de Berkeley, un impresionante trabajo en alta definición de reconstrucción 3D de la Basílica de San Pedro y su entorno, con los monolitos negros de 2001 en su interior en plan protagonista o Bunny, el primer premio de esta edición, también premio de la Academia. Bunny es una encantadora fábula sentimental donde el protagonista es un personaje 3D, un conejo anciano y cansado que espera el momento de reunirse con su pareja en la eternidad y que fue dirigido por Chris Wedge. La animación facial y la iluminación, así como la dirección de arte y el guión son extraordinarios.
En los Highlights de "La Amenaza Fantasma" se resumían los principales desarrollos e investigaciones de ILM para recrear el nuevo universo de "Star Wars". Estas investigaciones serían desmenuzadas en detalle, así como el trabajo de modeladores y animadores en diferentes sesiones especiales, presentaciones y paneles en los que intervinieron numerosos expertos de ILM. Recordemos que el español Miguel Angel Fuertes fue uno de los Jefes de Animación del "Episodio 1", responsabilizándose de Sebulba y también de supervisar distintas fases de la animación de Jar Jar Binks, entre otros personajes digitales, de la película de George Lucas. Los principales retos fueron las coreografías de múltiples criaturas, como en la batalla final de los Droides y los Gunjans, integrar los personajes digitales y reales en escenarios, en parte virtuales y en parte reales, o la animación facial, de las orejas de Jar Jar o de las ropas de los actores virtuales para que resultaran convincentes. El equipo de programadores de ILM desarrolló algoritmos para la ropa y los movimientos de personajes y se utilizó software propietario de ILM pero también software comercial como "Renderman", "Softimage" y "Maya".
ESPECIALMENTE APLAUDIDAS FUERON LOS "HIGHLIGHTS" DE LA AMENAZA FANTASMA Y THE MUMMY
|
Estas obras y las mejores que se exhibieron en el Electronic Theater de "Siggraph 99" podrán ser admiradas a gran formato, en Art Futura 99, que tendrá lugar por segundo año consecutivo en Sevilla, a final de octubre. Destacar al animador-presentador Leon desarrollado por IMPROV Technologies y Mitch Butler Co. que utilizan un sistema de animación en tiempo real verdaderamente impresionante desarrollado por el Laboratorio de Investigación en Medios de la Universidad de Nueva York. La capacidad gestual de Leon y sus movimientos, tan graciosos como convincentes, encandilaron a su audiencia en "Siggraph". También su sentido del humor, aunque éste tenía más que ver con el actor humano que manejaba al personaje digital.
En el Electronic Theater también se exhibieron trabajos de tiempo real o de investigación. Uno de ellos fue "The Round Earth Project", un divertido proyecto de Realidad Virtual Colaborativa o Distribuida, del EVL de la Universidad de Illinois, para niños de la escuela primaria. "The Round Earth Projet" facilita a los niños la comprensión de la esfericidad de la Tierra. Este concepto está demostrado que no es tan fácil de adquirir a una edad muy temprana. Los niños asimilan este nuevo conocimiento de manera confusa, ya que lo adquieren en función de la experiencia previa existente (ven a la Tierra como plana), por lo tanto concluyen que de alguna manera la Tierra es plana y esférica a la vez. En el entorno virtual se simula el lanzamiento de una nave espacial desde la Tierra (aparentemente plana), que se aproxima a un asteroide de pequeño diámetro. En el entorno colaborativo tenemos a un niño sobre la superficie del asteroide y a otro en la nave y deben realizar tareas conjuntamente y después intercambiarse los papeles. El niño del asteroide ve en tres dimensiones cómo los objetos aparecen y desaparecen gradualmente en el horizonte, por la parte de arriba primero, viviendo experimentalmente la esfericidad del asteroide. Para cumplir ciertas tareas debe coordinarse con el niño de la nave, que desde su punto de vista le ve a veces cabeza arriba y a veces cabeza abajo, según el hemisferio en que se encuentre. Esta reconciliación de los diferentes puntos de vista resulta clave en la fijación correcta del concepto implicado. La aplicación corre en una estación de trabajo Onyx de SGI y se visualiza en un Inmersadesk.
En el Electronic Theater se proyectaron los primeros pasos de una nueva industria: la captura de la realidad de grandes y complejas estructuras, como aviones o edificios. Se trata de LIDAR, un sistema de escáner láser de alto rango. Con LIDAR se escanean estructuras de cien metros de longitud con una aproximación de seis milímetros de detalle, gracias a un láser pulsante que mide la superficie y permite la reconstrucción en 3D de la estructura.
En otros Teatros de Animación de "Siggraph" se pudieron ver "Dodge Perfection", donde el nuevo Dodge Intrepid es reconstruido ante nuestros ojos con la actual ingeniería de CAD/CAM, "Cómo el Reovirus mata células cancerígenas", visualización de la Universidad de Calgary que encontró la forma de combatir algunos cánceres como los de próstata, páncreas y tumores cerebrales a nivel celular mediante reovirus, y también una animación interactiva sobre la evolución de pequeñas criaturas del periodo Cámbrico, en el Museo Gamagori de Historia Natural de Japón, desarrollada con "Maya" sobre SGI O2 y Dell NT Workstation. |
 |
Imagen 3D de avión escaneado por LIDAR, un sistema de escáner láser de alto rango. ©Cirax |
|
 |
"Dodge Perfection", donde el nuevo Dodge Intrepid es reconstruido ante nuestros ojos con la actual ingeniería de CAD/CAM. |
|
 |
"Cómo el Reovirus mata células cancerígenas" visualización de la investigación de la Universidad de Calgary. ©Universidad de Calgary |
|
 |
Una animación interactiva del periodo Cámbrico en el Museo Gamagori de Historia Natural de Japón. ©Museo Gamagori |
|
|