HISTORIA INTERACTIVA DE COLOMBIA GUêA DE USO
Los documentos pueden ser copiados a su m‡quina si usted lo desea. Dentro de la opci—n EDICION, haga click sobre SELECCIONAR TODO y pŽguelo en su editor de texto. |
Presentaci—n Gu’a de padres, madres y maestr@s Gu’a del alumn@
1. Presentaci—n
La Historia Interactiva de Colombia se puede definir como un primer intento de crear un ambiente de aprendizaje, a partir de un "texto" interactivo con diversos elementos que permiten establecer relaciones entre los elementos, compara la informaci—n y realizar actividades. El aspecto m‡s importante es que el aprendizaje se efectœa a travŽs de la exploraci—n de diversas situaciones que posibilitan el an‡lisis, la reflexi—n, la s’ntesis y la elaboraci—n.
Los elementos fundamentales en Historia Interactiva de Colombia son: El planteamiento de actividades lœdicas, la interactividad, la multimedia y el acceso a Internet, que permiten, adem‡s de presentar textos, im‡genes y sonidos el acceso a todos los medios en el momento oportuno. No se trata solamente de "almacenar" informaci—n, es la facilidad de construir nuevos documentos de acuerdo con los requerimientos del lector.
Se puede concluir que el presente ambiente de aprendizaje busca interesar a l@s usuari@s en otra forma de ver la Historia, una manera muy especial de vivirla, incitando a interesarse por conocer la historia de Colombia.
1.2 La Interactividad
La interactividad implica el desarrollo y el fortalecimiento de otras dimensiones del pensamiento no lineal, propiciando el descubrimiento.
La interactividad est‡ dada por textos e im‡genes conectados entre s’, sin eje primario de organizaci—n. Los enlaces permiten relaciones entre los diferentes bloques informativos como las actividades lœdicas, texto escrito, im‡genes o sonidos, enriqueciendo y transformando el texto.
El centro de atenci—n depende del alumno o la alumna que use el material, ya que tiene la posibilidad de navegar dentro del texto escogiendo su propio camino.
A la informaci—n contenida en la Historia Interactiva de Colombia, se tiene acceso desde diferentes formas de bœsqueda, esta misma informaci—n se puede copiar e imprimir permitiendo la creaci—n de documentos propios, convirtiendo a l@s alumn@s en verdader@s lectores activ@s.
1.3 La multimedia
Los elementos fundamentales, en esta Historia de Colombia, son la interactividad y el uso de la multimedia. La multimedia implica medios audiovisuales: im‡genes (est‡ticas y en movimiento), y sonidos (voces y mœsica), los cuales complementan los textos enriqueciŽndolos y posibilitando diferentes construcciones por parte de l@s estudiantes
1.4. Enlaces con Internet
En Historia Interactiva de Colombia, como la mayor parte de los programas KIMERA, ha sido desarrollado para permitir una integraci—n entre el material contenido en el CD-ROM y material disponible en Internet. Este CD ROM da opciones para conectarse con secciones dentro de la p‡gina de KIMERA en internet para complementar y actualizar tanto la informaci—n como las actividades propuestas dentro del programa. Adicionalmente permite conectarse con otras paginas de internet que tienen informaci—n complementaria a los temas tratados.
Dentro de esta secci—n estar‡n disponibles los comentarios recomendaciones o sugerencias enviadas por los profesores sobre este t—pico.
Gu’a para padres y maestros y maestras
1. Presentaci—n
2. Orientaciones pedag—gicas
2.1. El proceso educativo
2.1.1. Prop—sitos del proceso educativo
2.1.2. Los responsables del proceso educativo
2.1.3. La Educaci—n Formal
2.2. El curr’culo
2.2.1. Los logros e indicadores de logro
2.3. La Historia de Colombia
2.3.1. Importancia
2.3.2. Relaci—n con las çreas
2.3.2.1. Ciencias Sociales
2.3.2.2. Matem‡ticas
2.3.2.3. Humanidades y Lenguas
2.3.2.4. Ciencias Naturales
2.3.2.5. Educaci—n F’sica
2.3.2.6. Educaci—n Religiosa
2.3.2.7. Educaci—n ƒtica
2.3.2.8. Educaci—n EstŽtica
2.3.2.9. Educaci—n Tecnol—gica
2.3.3. Relaci—n con proyectos
2.3.3.1. Proyecto de Educaci—n C’vica.
2.3.3.2. Proyecto de Educaci—n Ambiental
2.3.3.3. Proyecto de Educaci—n Sexual
2.3.3.4. Proyecto de Educaci—n ƒtica
2.3.3.5. Proyecto de Deportes, Recreaci—n y Tiempo Libre
3. Actividades complementarias
3.1. Aplicaci—n de los juegos a nuevas situaciones
3.1.1. Corregir la ficha
3.1.2. Completar el fichero
3.1.3. Ubicaci—n en el Tiempo
3.1.4. Ubicaci—n en el Espacio
3.1.5. Arma tu versi—n
3.1.6. Trivia
3.2. çmbitos para el desarrollo de otras actividades
3.2.1. çmbito familiar
3.2.2. çmbito Institucional
3.2.3. çmbito comunitario
3.2.4. çmbito Local
3.2.5. çmbito Regional
4. Fundamentos legales
4.1. Constituci—n Nacional
4.1.1. Art’culo 8
4.1.2. Art’culo 67
4.1.3. Art’culo 68
4.1.4. Art’culo 70
4.1.5. Art’culo 95
4.2. Ley General de Educaci—n
4.2.1. Fines de la educaci—n
4.2.2. Objetivos comunes a todos los niveles
4.2.3. Objetivos espec’ficos de la educaci—n preescolar.
4.2.4. Objetivos generales de la educaci—n b‡sica
4.2.5. Objetivos espec’ficos de la educaci—n b‡sica en el ciclo de primaria.
4.2.6. Objetivos espec’ficos para la educaci—n b‡sica en el ciclo de secundaria.
4.2.7. Objetivos espec’ficos de la educaci—n media acadŽmica.
4.2.8. çreas obligatorias
4.3. Resoluci—n 2343 de 1996. Logros e indicadores de logro
4.3.1. Nivel de la B‡sica
4.3.1.1. Grados primero, segundo y tercero de EB
4.3.1.2. Grados cuarto, quinto y sexto de EB
4.3.1.2. Grados SŽptimo, Octavo y Noveno
4.3.2. Nivel de Educaci—n Media
1. Presentaci—n
El presente programa se puede definir como un ambiente de aprendizaje. Existen diversos elementos que despiertan la curiosidad del estudiante como es el caso de abundantes textos, ilustraciones y juegos. Entre los juegos se encuentran: corregir la ficha, completar la ficha, ubicaci—n en el tiempo, ubicaci—n en el espacio, armar la propia versi—n y trivia. Estos juegos permiten que el estudiante procese informaci—n a travŽs de un ambiente lœdico. La metodolog’a de trabajo est‡ centrada en el estudiante; en la medida en que establece relaciones entre los elementos y compara informaci—n y realiza operaciones, en esa misma medida avanza su aprendizaje. El aspecto m‡s importante es que el aprendizaje se efectœa a travŽs de juegos y la exploraci—n de diversas situaciones que desarrollan el an‡lisis, la reflexi—n, la s’ntesis y la elaboraci—n.
Se puede concluir que el presente ambiente de aprendizaje no es simplemente otra forma de ver la Historia, es una manera muy especial de vivirla.
2. Orientaciones pedag—gicas
2.1. El proceso educativo
Es indispensable comprender cu‡les son los fines del proceso educativo y dentro de ellos, la funci—n que cumplen las instituciones de educaci—n formal a travŽs del desarrollo curricular. De manera especial entender que las ‡reas y los proyectos de modo articulado, son los principales componentes del plan de estudios, por medio del cual se concreta la labor educativa en los planteles pœblicos y privados.
2.1.1. Prop—sitos del proceso educativo
El gran prop—sito educativo es formar a las personas para que tengan una vida digna. Para ello es necesario formarla integralmente en sus dimensiones f’sica, cognitiva, tŽcnica, social, Žtica y estŽtica. Estas dimensiones est‡n ’ntimamente relacionadas entre s’ y se complementan mutuamente. Pero no solamente es necesario formar a la persona como individuo tambiŽn hay que formar a la sociedad de la cual hace parte para que en ella existan relaciones de armon’a y equilibrio.
2.1.2. Los responsables del proceso educativo
De acuerdo con nuestra Constituci—n Nacional, los responsables de la educaci—n de las nuevas generaciones son el Estado, la familia y la sociedad. La familia, porque en ella se dan las bases para los valores y conocimientos que el ni–o ha de adquirir. El Estado debe garantizar la formaci—n b‡sica de las personas, al menos entre los cinco y los quince a–os, para ello organiza y promueve la creaci—n de instituciones de educaci—n formal. La sociedad tambiŽn tiene responsabilidad en el sentido de ser el ambiente amplio donde se desarrollan las personas. Su responsabilidad debe ser ejercida a travŽs de los medios de comunicaci—n, las empresas, las organizaciones y en general por todas las personas que constituyen la sociedad en su conjunto.
2.1.3. La Educaci—n Formal
Las instituciones de educaci—n formal preparan a la persona de manera sistem‡tica en todos las dimensiones humanas. Para ello deben tener un Proyecto Educativo Institucional PEI, elaborado conjuntamente por los diferentes estamentos de la comunidad educativa (estudiantes, padres, maestros, directivas, sector productivo).
2.2. El curr’culo
El curr’culo es el medio a travŽs del cual se desarrolla el PEI, es un conjunto articulado de diferentes elementos que directamente contribuyen a la formaci—n integral de los estudiantes y a la construcci—n de identidad nacional. El elemento principal del curr’culo es el plan de estudios. El plan de estudios se considera como una articulaci—n coherente entre ‡reas y proyectos. El objetivo principal del aprendizaje de las ‡reas es el dominio de conocimientos, habilidades y valores espec’ficos. Los proyectos tienen como prop—sito central la transformaci—n de una situaci—n determinada en otra cualitativamente superior. Los proyectos surgen de necesidades y tienen como fin solucionar problemas.
2.2.1. Los logros e indicadores de logro
El objetivo del estudio de las ‡reas y el desarrollo de los proyectos es lograr aprendizajes œtiles. Un logro se puede definir como un objetivo alcanzable. El indicador de logro es el indicio, la prueba que demuestra que un estudiante ha alcanzado un logro determinado. Tanto las ‡reas como los proyectos est‡n orientados a logros. Los indicadores de logro se encuentran organizados por conjuntos de grados. Cada instituci—n debe definir espec’ficamente los logros e indicadores de logro para cada una de las ‡reas y proyectos en cada uno de los grados.
2.3. La Historia de Colombia
2.3.1. Importancia
La Historia de Colombia es uno de los principales componentes para la formaci—n integral del estudiante como futuro ciudadano. La importancia de su estudio no est‡ en la simple recordaci—n de fechas o la descripci—n de eventos destacados. La importancia fundamental del estudio de la Historia de Colombia es tener una imagen de c—mo ha sido la evoluci—n de la sociedad colombiana para entender el presente en sus realizaciones y en sus mœltiples problemas. En la evoluci—n hist—rica de la sociedad colombiana se tienen en cuenta los elementos estructurales como: el sistema econ—mico, la organizaci—n social, la organizaci—n pol’tica y la vida cultural. Podemos ser enf‡ticos en afirmar que el estudio del pasado no es por el pasado mismo, sino por lo que ese pasado continœa representando en el presente y lo que significa para construir un futuro mejor. Bien vale la pena mencionar la frase que tanto se afirma de la Historia y que en este programa toma un significado renovado: "Quien no conoce su historia est‡ condenado a repetirla".
2.3.2. Relaci—n con las çreas
La Historia de Colombia guarda una relaci—n intr’nseca con las dem‡s asignaturas de las Ciencias Sociales y tambiŽn, se pueden relacionar de manera coherente con las dem‡s ‡reas fundamentales en la Educaci—n B‡sica y Media.
2.3.2.1. Ciencias Sociales
Sabemos que la Historia es una asignatura de las Ciencias Sociales. La Historia de Colombia, para ser comprendida, necesita de la Geograf’a como su materia prima para poder ubicar espacialmente los diversos acontecimientos. La Historia es una poderosa herramienta para entender los fundamentos de la Educaci—n C’vica y otras Ciencias Sociales como son la Antropolog’a, la Sociolog’a y la Econom’a.
2.3.2.2. Matem‡ticas
La Historia de Colombia ofrece una buena cantidad de informaci—n en cifras a partir de las cuales se pueden plantear problemas de naturaleza matem‡tica. A continuaci—n citamos algunos ejemplos: C‡lculo en a–os de cada una de las etapas hist—ricas. Diferencias en tiempo de acontecimientos, entre ellos o, con el presente. Contrastaci—n de datos de diferentes Žpocas referidos a poblaci—n, econom’a y extensi—n territorial.
2.3.2.3. Humanidades y Lenguas
El desarrollo del lenguaje se puede facilitar con temas hist—ricos. A continuaci—n se proponen algunos ejemplos: Ejercicios de comprensi—n de lectura y an‡lisis cr’tico sobre textos hist—ricos. Dadas varias fuentes sobre un mismo hecho, estudiarlas y escribir la propia versi—n del mismo. Realizar ensayos sobre temas centrales de la Historia y en especial su relaci—n con el presente y con el futuro. Desarrollar diversas formas de trabajo grupal como mesas redondas, paneles, conferencias, debates.
2.3.2.4. Ciencias Naturales
Un tema de gran utilidad para las Ciencia Naturales y la Historia, es precisamente elucidar la Historia de las Ciencias Naturales en Nuestro pa’s y conocer a fondo algunos acontecimientos significativos como la Expedici—n Bot‡nica y la Expedici—n Corogr‡fica. Otra forma de relacionar la Historia con las Ciencias Naturales es realizar estudios comparativos de nuestros recursos naturales a travŽs de las diferentes Žpocas.
2.3.2.5. Educaci—n F’sica
El tema central a estudiar en la relaci—n entre la Historia de Colombia con la Educaci—n F’sica es elucidar la historia del deporte y de la recreaci—n en Colombia. La participaci—n de nuestro pa’s en eventos internacionales como los juegos ol’mpicos, los mundiales de fœtbol, atletismo, etc. TambiŽn se pueden realizar comparaciones de la constituci—n f’sica de los colombianos en diferentes etapas en funci—n de las actividades y de la alimentaci—n.
2.3.2.6. Educaci—n Religiosa
Un estudio muy interesante es realizar un an‡lisis de la religi—n en las diferentes etapas hist—rica y su incidencia en cada una de ellas en los diferentes campos especialmente el econ—mico, el pol’tico, el social y el cultural. El an‡lisis puede incluir los cambios y las conservaciones de la religi—n como uno de los principales componentes culturales.
2.3.2.7. Educaci—n ƒtica
Se pueden realizar estudios comparativos de los valores humanos predominantes en cada una de las etapas de la Historia; analizar por quŽ han perdurado o por quŽ se han extinguido y c—mo han sido los procesos de renovaci—n de los mismos.
2.3.2.8. Educaci—n EstŽtica
Un tema de gran importancia es reconstruir la historia del arte en Colombia, de la mœsica, la literatura, el cine, la pl‡stica. Realizar cuadros comparativos de cu‡les han sido los valores estŽticos predominantes en cada una de las Žpocas hist—ricas y en cada uno de los grupos Žtnicos de nuestro colombianidad as’ como los personajes destacados en estos campos.
2.3.2.9. Educaci—n Tecnol—gica
De gran valor educativo resulta elucidar la historia de los Žxitos y fracasos de la apropiaci—n de tecnolog’as en cada una de las Žpocas hist—ricas y en cada una de las actividades humanas predominantes: la agronom’a, el transporte, la construcci—n, la comunicaci—n, la educaci—n, la guerra, etc.
2.3.3. Relaci—n con proyectos
En cada una de las instituciones oficiales de educaci—n formal, bien sean pœblicas o privadas, deben existir cinco proyectos pedag—gicos para la adquisici—n de aprendizajes b‡sicos en los estudiantes:
2.3.3.1. Proyecto de Educaci—n C’vica
La mejor manera de relacionar la Historia de Colombia con el proyecto de Educaci—n C’vica es la de realizar un estudio comparativo de las diferentes Constituciones y su impacto en la vida democr‡tica de cada Žpoca. Es conveniente hacer un an‡lisis de los principales hechos del desarrollo democr‡tico y de manera especial c—mo las mujeres y las minor’as han venido ganando participaci—n en la vida pol’tica, econ—mica y social del pa’s.
2.3.3.2. Proyecto de Educaci—n Ambiental
Estudiar las relaciones entre el comportamiento de las personas y la conservaci—n del medio ambiente a travŽs de las diferentes Žpocas de la Historia de Colombia. Encontrar correlaci—n de estos dos aspectos en diferentes comunidades. Interiorizar que el respeto a la vida se ha venido configurando tambiŽn como el respeto a la biodiversidad y a la conservaci—n del medio ambiente, el œnico donde florece y se desarrolla la vida. Realizar una cronolog’a de la expedici—n de normas relacionadas con la conservaci—n del equilibrio ecol—gico. Con base en el comportamiento hist—rico de la sociedad colombiana frente al medio ambiente se pueden realizar proyecciones de c—mo ser‡ el ambiente y c—mo ser‡ el comportamiento de los colombianos en el futuro frente a los sistemas ecol—gicos.
2.3.3.3. Proyecto de Educaci—n Sexual
Analizar las diferentes posturas de la cultura colombiana en las diferentes Žpocas frente al sexo como una de las principales dimensiones humanas. Es interesante evaluar el impacto de las corrientes ideol—gicas imperantes en cada una de ellas as’ como el impacto de las costumbres y de la estructura social y econ—mica.
2.3.3.4. Proyecto de Educaci—n ƒtica
Para poder comprender la situaci—n actual de los valores humanos, es importante realizar una descripci—n de c—mo han sido ellos a travŽs de las diferentes etapas de la Historia de Colombia. Es m‡s importante aœn, establecer relaciones entre la estructura social, econ—mica y cultural de cada una de estas Žpocas frente a la formaci—n, permanencia y extinci—n de los valores.
2.3.3.5. Proyecto de Deportes, Recreaci—n y Tiempo Libre
Una buena relaci—n es elucidar c—mo han sido las pr‡cticas deportivas, la recreaci—n y la utilizaci—n del tiempo libre en cada una de las etapas hist—ricas; realizar paralelos de c—mo han sido esas pr‡cticas en cada una de las culturas y en cada una de las clases sociales representativas de cada Žpoca.
3. Actividades complementarias
La Historia de Colombia Interactiva contiene excelentes actividades lœdicas a travŽs de los cuales se aprenden diferentes t—picos de la Historia. Para definir nuevas actividades que enriquezcan el aprendizaje sugerimos:
3.1. Aplicaci—n de los juegos a nuevas situaciones
Cada uno de los juegos presentados se puede realizar con otros contenidos. Los juegos presentados por la Historia de Colombia interactiva son:
3.1.1. Corregir la ficha
Cada ficha contiene cinco datos, dos de las cuales son falsos. El estudiante debe detectar los errores y corregirlos. Dispone de su propio conocimiento y de una biblioteca como ayuda. La ficha puede ser utilizada con otros contenidos diferentes a los que aparece, por ejemplo, los datos hist—ricos de la instituci—n y del municipio. Se puede apoyar en textos de historia, documentos y la versi—n sobre los hechos que tengan personas miembros de la comunidad.
3.1.2. Completar el fichero
En el fichero de un tema espec’fico las fichas contienen informaci—n correcta pero incompleta. Los datos faltantes deben ser completados por el estudiante para lo cual se vale de sus propios conocimientos o de una biblioteca. La estructura de la ficha puede ser utilizada colocando otro tipo de informaci—n, por ejemplo datos hist—ricos del municipio, localidad o regi—n en la cual vive el estudiante. Para completarla se puede valer de textos, videos, peri—dicos y otros documentos.
3.1.3. Ubicaci—n en el Tiempo
El juego tiene una lista de hechos hist—ricos significativos y un conjunto de fechas organizadas en la l’nea del tiempo. El objetivo consiste en ubicar cada hecho en su respectiva fecha. Para resolver estas situaciones, el estudiante se vale de sus propios conocimientos y de una biblioteca que tiene a su alcance. El juego puede tener variaciones si se aplica a otros conjuntos diferentes de hechos con sus correspondientes conjuntos de fechas. Se pueden incorporar hechos del municipio, la localidad, la regi—n y del pa’s. Para jugar, el estudiante se puede valer de su propio conocimiento o de la informaci—n contenida en libros, videos y otros documentos.
3.1.4. Ubicaci—n en el Espacio
Contiene hechos hist—ricos significativos y su los sitios donde ocurrieron. Se trata de ubicar cada hecho en el lugar donde sucedi—. Para ello el estudiante se basa en su propio conocimiento y en la informaci—n contenida en una biblioteca que est‡ a su alcance. Esta misma estructura se puede tomar para elaborar otros juegos en donde cambian los hechos y los sitios en los cuales ocurrieron. Se pueden tomar hechos hist—ricos de la localidad, del municipio, de la regi—n y del pa’s en el cual se vive.
3.1.5. Arma tu versi—n
Existen determinadas actividades practicadas por la mayor’a de seres humanos. Cada una de ellas puede ser realizada de manera diferente dependiendo de la cultura del grupo social. El juego consiste en dar la propia versi—n de c—mo se realizan algunas actividades, eventos o acontecimientos como el uso de juguetes, el vestuario, los paseos familiares, las comidas, algunos rituales como: los bautizos, los matrimonios y el ritual despuŽs de la muerte. Esta actividad es una excelente oportunidad para describir las costumbres del grupo cultural del cual hace parte el estudiante. Se pueden realizar versiones sobre otras situaciones como el enamoramiento, la actitud ante el trabajo, ante el estudio, ante los problemas.
3.1.6. Trivia
Este es el juego a responder preguntas cerradas. Se presenta un ’tem y algunos distractores. El estudiante debe escoger el distractor que cumpla la condici—n del ’tem. La estructura del juego se puede utilizar para elaborar preguntas sobre otros temas que no aparecen en el programa. Por ejemplo se pueden elaborar y responder preguntas sobre la historia de la localidad, de la ciudad, del municipio y de la regi—n en la cual se vive.
3.2. çmbitos para el desarrollo de otras actividades
Las actividades lœdicas del programa se pueden aplicar a situaciones diferentes o incorpor‡ndoles nuevos contenidos. Estas actividades tambiŽn se pueden complementar con otras realizadas en diferentes ‡mbitos como el familiar, el institucional, el comunitario, el local y el regional. Todas las actividades descritas a continuaci—n se pueden efectuar con el apoyo de metodolog’as de la investigaci—n hist—rica como son la entrevista a personas mayores, la consulta de archivos y la contrastaci—n de diferentes fuentes. Como herramientas se puede emplear diarios de campo y organizaci—n de ficheros
3.2.1. çmbito familiar
La tarea m‡s interesante en este ‡mbito es descubrir la historia de la familia, incluyendo la biograf’a de los ancestros m‡s remotos de quienes se pueda tener informaci—n. Para ello es œtil entrevistar a las personas mayores de la familia y a vecinos que hayan conocido a esos familiares, recurrir a la consulta del ‡lbum familiar, grabaciones de cantos y mœsica y a documentos como las partidas de bautismo y registros civiles. A travŽs de la reconstrucci—n de la historia familiar se pueden examinar los cambios a nivel econ—mico, pol’tico, organizativo, educativo y cultural en el transcurso de las diferentes generaciones. Resulta de gran valor educativo realizar comparaciones entre la historia de la familia y la historia del municipio, de la regi—n o de la naci—n en sus œltimas etapas.
Lo anterior sirve de base para que el estudiante escriba la historia de sus padres, de sus hermanos y tambiŽn su propia historia teniendo en cuenta aspectos centrales como la organizaci—n familiar, el tipo de vivienda, las actividades infantiles como juegos, paseos; as’ mismo como la descripci—n de los principales intereses y deseos que ha tenido a lo largo de su vida. Estas peque–as rese–as biogr‡ficas se pueden abordar como historias de vida entre las cuales se pueden hacer paralelos. Como actividades singulares se pueden organizar ‡lbumes familiares cronol—gicos y el levantamiento del ‡rbol geneal—gico del estudiante.
3.2.2. çmbito Institucional
La historia de la instituci—n educativa es importante reconstruirla para que a travŽs de ella se identifiquen los cambios de: la planta f’sica, la administraci—n, las metodolog’as de trabajo y las formas organizativas y de participaci—n. A partir de estos cambios se pueden detectar fortalezas y problemas lo cual facilita el estudio de las posibles soluciones. Es importante relatar hechos significativos como la creaci—n del colegio, la participaci—n en diferentes eventos y, en general la historia de construcci—n del Proyecto Educativo Institucional.
Como actividades singulares se puede organizar un archivo de la instituci—n escolar en el cual estŽn el ‡lbum cronol—gico, el acto o actos de legalizaci—n, los libros de actas y las promociones estudiantiles en cada uno de los a–os que lleve de vida la instituci—n.
3.2.3. çmbito comunitario
Reconstruir la historia del barrio o de la vereda tiene un importante valor educativo. Se puede averiguar la Žpoca de la fundaci—n, los motivos que la originaron y la procedencia de los primeros pobladores. Identificar los hechos m‡s importantes en el desarrollo de la comunidad es b‡sico para comprender el presente tanto en sus realizaciones como en sus problemas. Este trabajo se puede efectuar por medio de entrevistas a las personas mayores y a historiadores locales, si existen. TambiŽn se puede recurrir a los archivos existentes.
Como actividades singulares se puede hacer recuento de hechos significativos como reinados y otras fiestas culturales; terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. TambiŽn se puede elaborar la biograf’a de personajes destacados en diferentes aspectos como en la industria, el comercio, la educaci—n y en la vida pœblica del municipio o ciudad donde se vive.
3.2.4. çmbito Local
En la reconstrucci—n hist—rica del municipio o de la ciudad se puede tener en cuenta: la Žpoca de su creaci—n, los fundadores y su procedencia, los intereses que originaron el hecho y una descripci—n de las principales realizaciones en los diferentes campos de la vida social: la econom’a, la pol’tica, la educaci—n, la salud, la organizaci—n comunitaria, la administraci—n pœblica. TambiŽn es importante hacer un recuento de los principales conflictos y de la forma como se han solucionado. Esto es fundamental para comprender el estado actual de los problemas y encontrar salida a los mismos.
En el ‡mbito local tambiŽn se pueden realizar actividades similares a las se–aladas en el ‡mbito comunitario. En este caso es conveniente levantar la biograf’a de los personajes m‡s destacados en la vida municipal o de la ciudad como el alcalde, los concejales, el juez, el p‡rroco; as’ como de personajes sobresalientes en el arte, el deporte, la ciencia y los negocios. TambiŽn se puede elaborar la historia de las festividades culturales.
3.2.5. çmbito Regional
En la reconstrucci—n de la historia de la regi—n se pueden realizar descripciones comparativas del desarrollo regional en forma paralela con el desarrollo nacional en cada una de las Žpocas hist—ricas conocidas. Esta descripci—n general de la historia de la regi—n se puede realizar de manera detallada en varios campos del desarrollo: el econ—mico, el pol’tico, el social, el cultural y el educativo. En cada uno de ellos se pueden identificar los principales conflictos y la forma como han sido tratados. Esto es fundamental para la comprensi—n actual de los problemas y las posibles soluciones que pueden darse a los mismos.
Las actividades espec’ficas a nivel de la regi—n pueden desarrollarse de manera an‡loga a las actividades de la localidad.
4. Fundamentos legales
4.1. Constituci—n Nacional
Cinco art’culos de la Constituci—n Pol’tica de Colombia est‡n relacionados con el tema:
4.1.1. Art’culo 8
"...Proteger los recursos culturales y naturales del pa’s..."
4.1.2. Art’culo 67
"La educaci—n es un derecho de la persona y un servicio pœblico que tiene una funci—n social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tŽcnica, y a los dem‡s bienes y valores de la cultura. La educaci—n formar‡
4.1.3. Art’culo 68
"... Los integrantes de los grupos Žtnicos tendr‡n derecho a una formaci—n que respete y desarrolle su identidad cultural... "
4.1.4. Art’culo 70
"... La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad..."
4.1.5. Art’culo 95
"La calidad del colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos est‡n en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en esta Constituci—n implican responsabilidades. Toda persona est‡ obligada a cumplir la Constituci—n y las leyes. Son deberes de toda persona y del ciudadano."
4.2. Ley General de Educaci—n
La Ley General de Educaci—n define los fines y objetivos de la educaci—n. A continuaci—n mencionamos los fines y objetivos hacia los cuales se orienta la Historia de Colombia interactiva.
4.2.1. Fines de la educaci—n
De conformidad con el art’culo 67 de la Constituci—n Pol’tica, la educaci—n se desarrollar‡ atendiendo a los siguientes fines:
4.2.2. Objetivos comunes a todos los niveles
4.2.3. Objetivos espec’ficos de la educaci—n preescolar.
4.2.4. Objetivos generales de la educaci—n b‡sica
4.2.5. Objetivos espec’ficos de la educaci—n b‡sica en el ciclo de primaria
4.2.6. Objetivos espec’ficos para la educaci—n b‡sica en el ciclo de secundaria
4.2.7. Objetivos espec’ficos de la educaci—n media acadŽmica
4.2.8. çreas obligatorias
El art’culo 23 de la misma ley establece como ‡rea obligatoria y fundamental las Ciencias Sociales, historia, geograf’a, constituci—n pol’tica y democracia.
4.3. Resoluci—n 2343 de 1996. Logros e indicadores de logro
Mediante la resoluci—n 2343 de 1996 el MEN adopt— un dise–o de los lineamientos generales de los procesos curriculares para el servicio educativo y estableci— los indicadores de logros para la educaci—n formal. Los indicadores de logro est‡n definidos por niveles; en el nivel b‡sico, por conjuntos de grados. El proyecto de Historia est‡ asociado a logros del ‡rea Ciencias Sociales, Historia, Geograf’a, Constituci—n Pol’tica y Democracia.
4.3.1. Nivel de la B‡sica.
4.3.1.1. Grados primero, segundo y tercero de EB
4.3.1.2. Grados cuarto, quinto y sexto de EB
4.3.1.2. Grados SŽptimo, Octavo y Noveno
4.3.2. Nivel de Educaci—n Media
Gu’a para estudiantes
1. Presentaci—n
2. La lectura:
2.1 Introducci—n
2.2 Leer im‡genes
2.3 Leer sonidos
2.4 Leer olores
2.5 Leer con los dedos
2.6 Entender el texto que se lee
3. Las entrevistas
3.1 Introducci—n
3.2 Entrevistas en equipo
3.3 Elecci—n del entrevistado
3.4 Grabaciones
3.5 El cuestionario
3.6 Ficha de entrevista
3.6.1 Ejemplo
4. Las fichas
4.1 Fichas biogr‡ficas
4.1.1 Ejemplo
4.2 Fichas de eventos
4.2.1 Ejemplo
4.3 Fichas de recorridos o procesos hist—ricos
4.3.1 Ejemplo Uno
4.3.2 Ejemplo Dos
4.4 Fichas fuentes
4.4.1 Documentos escritos / ficha bibliogr‡fica
4.4.2 Otros (fotograf’as, edificios, monumentos...)
5. Los trabajos escritos
5.1 El papel
5.2 La numeraci—n
5.3 Las m‡rgenes
5.4 Las p‡ginas preliminares
5.5 La portada
5.6 Tabla de contenido
5.7 El resumen
5.8 El glosario
5.9 El cuerpo del trabajo
5.10 La Introducci—n
5.11 Los cap’tulos
5.12 Las conclusiones
5.13 Las recomendaciones
5.14 Citas y notas de p’e de p‡gina
5.15 Rese–as bibliogr‡ficas (ver ficha bibliogr‡fica)
6. Abreviaturas
1. Presentaci—n
El asistente de tareas te dar‡ algunas ideas para que los trabajos que debes realizar fuera de clase sean un espacio de encuentro con el conocimiento, la investigaci—n y la exploraci—n.
Las tareas son una herramienta de an‡lisis y reflexi—n. Cuando las realizas solo o en equipo estas en el proceso de construcci—n del conocimiento. Es decir que las teor’as y los conceptos que te transmiten tus profesores y compa–eros, las puedes comparar con tus propios saberes, con lo que aprendes cada d’a. De esta manera puedes ir adquiriendo los criterios necesarios para construir tus propias formas de ver la vida y el mundo que nos rodea.
Antes de realizar una tarea es importante tener una informaci—n b‡sica. Esto te ayudar‡ a establecer unos criterios claros para que puedas interpretar y presentar tus tareas en forma precisa y concreta. Por lo tanto es importante que tengas en cuenta los siguientes elementos:
2.1 Introducci—n
Antes de presentar una tarea debes estar bien informado. La lectura es la mejor manera para informarnos. Cundo hablamos de la lectura nos referimos a leer con cuidado todo lo que observamos. Todo lo que nos llega por todos los sentidos. Es decir todo lo que vemos, o’mos y percibimos.
Por regla general cuando se nos dice que leamos pensamos en un libro "lleno" de letras, a veces con una literatura muy pesada, otras veces es tan agradable que nos hace so–ar.
Pero la lectura nos es solo leer letras. TambiŽn leemos im‡genes, voces. Por lo tanto debes tener en cuenta que leer es mucho m‡s que unir letras y decirlas con buena con entonaci—n y puntuaci—n. Leer bien es entender lo que se lee y saberlo aplicar a nuestra vida y a nuestro pensamiento.
2.2 Leer im‡genes
Cuando miramos con atenci—n fotograf’as o im‡genes estamos leyendo. Cuando miramos con atenci—n la ciudad, las casas de nuestros vecinos, los parques, la gente que nos rodea, las calles, los centros comerciales, estamos leyendo.
Y cuando pasas por el centro de la ciudad y ves ladrones. Cuando ves prostitutas y travest’es parados en las esquinas. Cuando ves limosner@s, ni–@s, mujeres y hombres tratando de buscar trabajo. Cuando miras con cuidado y reflexionas estas leyendo tu ciudad, tu pa’s.
Cuando miras la televisi—n y el cine estas leyendo im‡genes y estas escuchando voces. Tanto las im‡genes como las voces te est‡n contando historias.
2.3 Leer sonidos
Cuando escuchamos una voz podemos, f‡cilmente, saber el estado de ‡nimo de las personas que escuchamos. Cuando escuchamos mœsica, sabemos distinguir algunos instrumentos, cuando escuchamos la radio podemos conocer a los locutores o periodistas por el tono de su voz.
Cuando escuchas con atenci—n las campanas del carro que vende gas, el sonido de las sirenas y las voces de los vendedores que pasan por la calle, estas leyendo la cultura de tu localidad.
Cuando salimos al campo y sentimos el aire puro y el olor de las flores. Escuchamos el canto de los p‡jaros y el sonido de los r’os, estamos leyendo el campo que hace parte de nuestro pa’s.
2.4 Leer con los dedos
TambiŽn lees con tus manos, cuando acaricias la piel de tu mam‡ o la de tu pap‡ o la piel de tu novia, estas haciendo lecturas con tus manos. Con ellas estas aprendiendo diferentes formas de enviar y recibir mensajes de amor y ternura.
2.5 Leer olores
Cuando pasas por determinados lugares y sientes olores puedes diferenciar entre una pizzeria o un restaurante de pollo asado. Distingues el olor de tu barrio y a veces cuando te desplazas a otros lugares notas la diferencia por el olor. Conoces el olor de tus padres y prefieres determinados olores en las personas que est‡n cerca.
2.6 Entender el texto que se lee
Cuando nos dediquemos a la lectura con cualquiera de nuestros sentidos es importante tener un diario de campo o cuaderno de notas:
3. Las entrevistas
3. 1 Introducci—n
Las entrevistas son una fuente primaria de informaci—n. Con ellas puedes llegar a construir los hechos que ocurrieron en un lugar y en una per’odo de tiempo determinados.
Para lograr realizar con Žxito una entrevista te sugerimos que tengas en cuenta los siguientes puntos: es mejor que la hagas en equipo, debes hacer una elecci—n del personaje indicado, las grabaciones son una herramienta muy importante y el cuestionario debe hacerse anticipadamente.
3.2 Entrevistas en equipo
Un grupo m’nimo de dos y m‡ximo de cinco. Preferiblemente que el grupo este conformado por hombres y mujeres. Esto le permite al grupo tener varias visiones frente a cualquier tema que se investigue. Cada integrante del grupo debe tener una responsabilidad frente a la entrevista.
3.3 Elecci—n del entrevistado
Se elige conjuntamente. El grupo debe estar de acuerdo con el personaje elegido. Este debe ser el m‡s indicado. Se debe hacer una cita con anterioridad y decirle al entrevistado el tema del cual se va a hablar. Esto permite una entrevista m‡s activa y precisa. El tiempo dedicado a una entrevista debe estar calculado con anterioridad y se debe concertar con el personaje que se entrevista.
3.4 Grabaciones
En lo posible grabar el audio y video de la entrevista. Si es imposible se deben hacer apuntes. Todo el grupo debe estar muy pendiente de lo que el entrevistado dice y de los gestos que hace. Es importante que cada uno de los integrantes del grupo tenga una responsabilidad espec’fica en el momento de hacer las anotaciones.
3.5 El cuestionario
Son las preguntas gu’as de la entrevista. Se debe hacer conjuntamente. Tienen que ser preguntas claras y precisas, que generen discusi—n, reflexi—n y controversia. Las preguntas deben ser abiertas donde el entrevistado pueda explicar. Se deben evitar las preguntas cuya respuesta sea monos’laba como: si, no, no se, tal vez... .
3.6 ficha de entrevista:
La usamos para rese–as la informaci—n que adquirimos despuŽs de realizar una entrevista. En ella siempre se van a tener en cuenta los siguientes elementos:
3.6.1 Ejemplo ficha entrevista:
En este ejemplo vamos a suponer que entrevistamos a la se–ora Juana L—pez (nombre ficticio), ella conoce algunos hechos referentes a la violencia en Urab‡ y estamos haciendo un trabajo sobre la violencia en el norte de Antioquia. Adem‡s de la entrevista hemos consultado otros documentos los cuales se han rese–ado en otras fichas. Esta ficha es la nœmero tres y son cinco fichas.
Tema : La violencia en el norte de Antioquia Fecha: Julio 28 de 1998 N¼ : 3/5
Nombre del entrevistado: Juana L—pez
Lugar y fecha de la entrevista: Dabeiba, Antioquia. Julio 10 de 1998
Relaci—n entrevistado / tema: Ella y sus hermanos fueron obligados a salir de su finca a principios de 1998
ÀC—mo conoci— los hechos? : Por medio de los peri—dicos y noticieros de radio que informaron sobre el suceso
Descripci—n de las notas importantes del tema: La familia ha vivido en el lugar desde hace unos 70 a–os. La tierra ha sido trabajada por todos los antepasados. Desde hace unos 10 a–os est‡n esperando los t’tulos de propiedad del terreno pero aœn no lo tienen. En los alrededores ha desplazado a todas las familias. Ellos fueron los œltimos que salieron.
Relaci—n de preguntas y respuestas sobre los distintos aspectos del tema:
Aspectos humanos: La familia ha sido separada. Los hombres est‡n desaparecidos.
Aspectos culturales: Esta familia se encuentra en un pueblo y no ha podido continuar con sus labores cotidianas en el campo
Aspectos pol’ticos: Las autoridades de Antioquia aœn no han resuelto la situaci—n de las familias que se encuentran en el municipio de Dabeiba
Aspectos militares: Los enfrentamientos han sido constantes pero aœn no se sabe a ciencia cierta que grupos se encuentran en la zona (guerrilla, ejercito y paramilitares...)
Aspectos religiosos: En la iglesia cat—lica del pueblo el sacerdote tambiŽn se encuentra amenazado
Aspectos ideol—gicos: Algunos integrantes de esta familia son l’deres de la comunidad pero no est‡n afiliados a partidos pol’ticos
Conclusiones: En est‡ entrevista podemos ver que hay una falta de respeto por la vida e identidad de las personas. Las mujeres han tenido que asumir todas las responsabilidades puesto que los hombres est‡n desaparecidos. La situaci—n es dif’cil y las autoridades departamentales no han tomado las medidas necesaria...
4. Las fichas
4.1 Introducci—n:
Son la mejor manera de guardar y archivar la informaci—n que tienes sobre diferentes temas. Puedes elaborar las fichas de como mejor las entiendas. Nosotros te daremos algunas ideas para que tengas presente cuando codifiques la informaci—n.
Es importante que al principio de cada ficha anotes:
Te vamos a mostrar tres modelos de fichas:
Es un relato de la vida y de los hechos en que particip— un personaje que influy— en el desarrollo de los acontecimientos hist—ricos de su Žpoca. Las biograf’as de los personajes importantes porque nos ayudan a comprender mejor los hechos, las costumbres y las circunstancias sociales de tiempos pasados. Adem‡s, podemos usarlos para rese–ar biograf’as de personas que conocemos.
Una ficha biogr‡fica comprende:
FICHA BIOGRçFICA
Tema : Mujeres en la Historia de Colombia - Fecha: Marzo 5 de 1998 - N¼ : 2/18
Nombre : Francisca Josefa de Castillo Toledo Guevara Ni–o y Rojas
Lugar y fecha de nacimiento: Tunja, el 6 de octubre de 1671
Contexto familiar: Hija del jurista don Francisco Ventura de Castillo y Toledo, oriundo de Espa–a, y de do–a Mar’a Guevara Ni–o y Rojas, de Tunja. Con la oposici—n de su familia, ingres— al convento. A los cuatro meses de ingresar al convento su padre muri—.
Estudios u oficios: Aprendi— a leer y escribir en su casa y luego estudi— sola. En 1689, a los 18 a–os, ingres— al Real Convento de Santa Clara, en Tunja.
Eventos : En el convento fue sacristana, portera, enfermera, maestra de novicias, escucha, secretaria y gradera. Varias veces (3 — 4) fue elegida como abadesa.
ƒpoca en que vivi—: La Colonia
Familia : No tuvo esposo ni hijos
Posici—n econ—mica: Era de una familia con buena posici—n econ—mica.
Posici—n social: Proven’a de una hidalga familia.
Grupos a los cuales perteneci—: ______________________________
Aficiones : Su imaginaci—n fue estimulada por los libros de Santa Teresa de Jesœs. TambiŽn conoci— los libros de San Ignacio de Loyola y del padre Molina. Durante algœn tiempo se aficion— a la lectura de las comedias y novelas que luego llam— "peste de almas". El consuelo de la Madre del Castillo estaba en la lectura y en sus confesores, quienes deb’an revisar sus escritos para certificar que eran de inspiraci—n divina y no maligna.
Otros : Desde temprana edad manifest— el temperamento melanc—lico que la caracteriz— toda su vida. A los 14 a–os se retir— a la casa de campo de la familia para hacer ejercicios espirituales. Entre 1696 y 1710 estuvo enajenada por completo, con raptos m’sticos seguidos de dolores corporales y agotamiento. En el convento fue conflictiva, sus compa–eras la consideraban loca y endemoniada.
Fecha y Lugar de muerte: Tunja, en 1742, a los 71 a–os
Legado : Durante sus œltimos a–os, tuvo la idea de invertir lo que quedaba de su herencia paterna en una obra para el convento. Con la autorizaci—n del vicario mand— a construir una custodia, la cual fue encargada al orfebre santafere–o Nicol‡s de Burgos y se conoce como la Custodia de los Andes, hoy en poder del Banco de la Repœblica. Escribi— las obras: "Afectos espirituales" y un relato autobiogr‡fico titulado "Su vida". Los manuscritos originales de estas obras se conservan en la Biblioteca Luis Angel Arango. Las obras de la Madre del Castillo fueron consideradas de vital importancia por la Iglesia.
En ella rese–amos los acontecimientos hist—ricos que influyeron en el desarrollo de una Žpoca. Son importantes porque nos ayudan a comprender la historia, adem‡s, podemos usarlos para rese–ar eventos que hemos vivido.
Una ficha de eventos comprende:
4.2.1 Ejemplo FICHA DE EVENTOS
Tema : El auge huelgu’stico de los a–os veinte - Fecha: Mayo 15 de 1998 - N¼ : 1/8
Denominaci—n : La Masacre de las Bananeras
ƒpoca : Siglo XX
Car‡cter del hecho: Sindical
Actores : Obreros de la United Fruit Company. General Carlos CortŽs Vargas
Contexto hist—rico: La Primera Guerra Mundial termin— con la intervenci—n de los Estados Unidos en Europa y la derrota al Imperio Alem‡n. Con ello, los Estados unidos se constituyeron en una de las dos pa’ses m‡s importantes del globo. La importancia de los Estados Unidos radicaba en sus ejŽrcitos y fundamentalmente en su capacidad de producir a partir de una gran industria. Las f‡bricas norteamericanas necesitaban, en el siglo XX, insumos, materias primas para funcionar, y alimentos tropicales para una poblaci—n creciente.
Causas : Las reiteradas negativas de los directivos de la compa–’a bananera para recibir a los representantes de los trabajadores de la United Fruit Company.
Descripci—n : En Santa Marta, el 12 de noviembre de 1928, los trabajadores de la United Fruit Company entraron en huelga. Ante los saboteos a la producci—n, la empresa consider— que el conflicto era un problema de orden pœblico y solicit— la intervenci—n del gobierno, el cual decret— el estado de sitio y nombr— como jefe militar de la zona al general Carlos CortŽs Vargas. En la noche del 5 de diciembre de 1928, el general orden— a la multitud que se dispersar‡. Los trabajadores no se dispersaron. Se quedaron quietos. El general CortŽs orden— disparar sobre los obreros que se encontraban en la estaci—n del tren de CiŽnaga. No se sabemos con exactitud cu‡ntos muertos hubo. Existen varias versiones, como la que cuenta Gabriel Garc’a Marquez. Se ha calculado que hubo entre mil y 1.500 muertos. DespuŽs de la masacre los obreros regresaron a su trabajo en condiciones salariales peores que las que ten’an antes de la huelga y todos los intentos posteriores de reuni—n fueron sofocados con el env’o de nuevas tropas y los encarcelamientos.
Consecuencias : La masacre de los trabajadores de las bananeras sirvi— para que se debilitara el gobierno conservador y el partido perdiera las elecciones dos a–os despuŽs. Los nuevos gobiernos tendr’an que reconocer muy pronto que los trabajadores ten’an derecho a exigir sus derechos y lograra sus reivindicaciones.
4.3 Fichas de recorrido hist—rico
En ella podemos rese–ar un tema determinado en una Žpoca. TambiŽn podemos hacerla rese–ando el tema en diferentes Žpocas.
En la ficha de un recorrido hist—rico anotamos:
Ficha de recorrido hist—rico: Tema en una Žpoca
Tema : Las Batallas de la Independencia - Fecha: Febrero 1 de 1998 - N¼ : 3/6
Fechas l’mites: El per’odo de la Independencia de Colombia es el comprendido entre 1808 y 1823.
Contexto hist—rico: El contexto de la Independencia de las colonias americanas est‡ vinculado al esp’ritu revolucionario occidental que prosper— a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX en Europa. La crisis del absolutismo mon‡rquico y el surgimiento de las ideas de La Ilustraci—n, la democracia y el liberalismo, permitieron la creaci—n de los estados independientes y la consolidaci—n de los estados nacionales en la sociedad occidental. As’ mismo, hubo un contexto americano de la independencia vinculado a las consecuencias de la crisis del poder durante la invasi—n napole—nica a Espa–a en 1808 y a la creaci—n de las Juntas de Gobierno. El contexto neogranadino de la independencia estuvo marcado por condiciones pol’ticas, econ—micas y sociales anteriores a 1808, tales como El impacto de las Reformas Borb—nicas la cr’tica a la administraci—n colonial y el surgimiento de una elite criolla con intereses independentistas.
Tema |
Descripci—n |
Batalla del Pantano de Vargas | El ejŽrcito realista comandado por JosŽ Mar’a Barreiro se ubicaba en el sitio llamado Molinos de Bonza. Sim—n Bol’var decidi— atacar por la retaguardia a las tropas de Barreiro e inici— su marcha por el campo de Paipa Barreiro dio la orden de atacar a las tropas de Bol’var, pero Žste envi— columnas de caballer’a que se enfrentaron. Las tropas de Barreiro fueron derrotadas y se retiraron a Paipa. |
Batalla de Boyac‡ |
Sim—n Bol’var lleg— a Tunja con sus ejŽrcitos y bloque— las comunicaciones de la Tercera Divisi—n del ejŽrcito espa–ol, al mando del general JosŽ Mar’a Barreiro. El 7 de agosto los espa–oles se dirig’an a cruzar el r’o Teatinos, pero las tropas de Sim—n Bol’var les cortaron el paso en el puente de Boyac‡. Se enfrentaron la vanguardia realista y la caballer’a patriota en un combate que dur— cerca de dos horas. Con el triunfo de Boyac‡ quedaron liberados los territorios de la Nueva Granada |
Batalla de Carabobo |
Las tropas espa–olas se hallaban ubicadas en la sabana de Carabobo (Venezuela). A una legua de la sabana, en las alturas de Bellavista, se encontraban los ejŽrcitos republicanos de Sim—n Bol’var. Hacia las once de la ma–ana, Bol’var dio la orden de atacar a los espa–oles, los cuales fueron derrotados y se replegaron hacia el fuerte de Puerto Cabello. Con la victoria de Carabobo se asegur— la ocupaci—n de Caracas y la independencia de Venezuela. |
Batalla de Bombona |
Al mando de Sim—n Bol’var, las tropas del ejŽrcito republicano se enfrentaron, con las tropas del ejŽrcito realista comandadas por el coronel Basilio Garc’a. Los ejŽrcitos patriotas atacaron a los realistas con tropas al mando del general Pedro Le—n Torres y con el Batall—n Rifles, al mando del general Manuel ValdŽs. El general Torres fue rechazado y sufri— numerosas bajas, pero el Batall—n Rifles logr— tomar la posici—n de los enemigos despuŽs de seis horas de combate. Los espa–oles se replegaron hacia Pasto. |
Batalla de Pichincha |
El 24 de mayo de 1822, Sucre lleg— a las alturas de Pichincha y esa misma ma–ana se realiz— el combate entre los patriotas y las divisiones del ejŽrcito realista. Los espa–oles fueron derrotados hacia el medio d’a y se refugiaron en el fuerte del Panecillo. Aymerich acept— capitular y Sucre tom— numerosos prisioneros y material de guerra. La victoria patriota dej— libre el camino hacia Quito y defini— la independencia del Ecuador. |
Batalla de Jun’n |
Bol’var lleg— a las alturas que bordean la llanura de Jun’n y vio que los espa–oles iban hacia Tarma. La caballer’a patriota, al mando del general Mariano Necochea, se enfrent— a los espa–oles en un combate con lanzas y sables en el que al comienzo fue derrotada pero al final result— vencedora. La batalla la definieron a su favor los hœsares de Colombia, comandados por el coronel JosŽ Laurencio Silva, y los hœsares del Perœ, al mando del comandante Isidoro Su‡rez. La caballer’a realista fue obligada a abandonar el campo de batalla. |
Batalla de Ayacucho |
Los generales espa–oles Jer—nimo ValdŽs, Antonio Monet y Alejandro Gonz‡lez atacaron al ejŽrcito republicano, pero Žste realiz— un contraataque donde las tropas del general JosŽ Mar’a C—rdoba desorganizaron a los realistas, quienes pidieron la capitulaci—n. Con la victoria de los patriotas se defini— la libertad del Perœ. |
Conclusiones : Las batallas de la independencia, incluida la Batalla de Jun’n, permitieron concluir la liberaci—n del territorio que hoy ocupan cinco repœblicas: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perœ y Bolivia.
4.3.2 Ejemplo Dos
Ficha de recorrido hist—rico: Tema en por diferentes Žpoca
Tema : La miner’a en la historia de Colombia - Fecha: Junio 18 de 1998 - N¼ : 3/5
Fechas L’mites: Desde la ƒpoca Prehisp‡nica hasta el Siglo XIX
Contexto hist—rico: La explotaci—n de metales preciosos en AmŽrica se debi— a la necesidad de desarrollo de la econom’a europea, en la cual se hab’a debilitado el sistema feudal y se hab’a expandido la producci—n manufacturera. Los europeos necesitaban metales preciosos amonedables para sostener el ritmo ascendente de los precios y estimular la producci—n, puesto que los metales africanos ya no eran suficientes. Otro factor que influy— en la elecci—n de los metales preciosos como mercanc’a fue su valor elevado en relaci—n con el peso, pues el transporte era lento e inseguro. Adem‡s, en AmŽrica hab’a gran abundancia de metales preciosos y mano de obra barata, lo cual facilitaba la explotaci—n a bajos costos. Durante la Colonia el oro fue el art’culo de mayor exportaci—n, aunque durante la segunda mitad del siglo XVIII las Reformas Borb—nicas trataron de diversificar las exportaciones.
ƒpoca |
Descripci—n |
Per’odo prehisp‡nico / Los Muiscas | La miner’a muisca se basaba en la explotaci—n de las minas de sal de Zipaquir‡, Nemoc—n y Tausa, y las minas de esmeraldas de Somondoco. |
La Conquista |
La bœsqueda de metales preciosos fue el aliciente para la conquista de AmŽrica. Cuando los espa–oles fundaban una ciudad, se aseguraban que Žsta tuviera cerca distritos mineros. Casi todas las ciudades andinas del siglo XVI poseyeron distritos mineros. As’ mismo, los primeros distritos mineros surgieron en las zonas donde hab’a mayor cantidad de poblaci—n ind’gena. |
La Colonia | Durante la Colonia, la miner’a tuvo dos ciclos de expansi—n y per’odos de depresi—n, presentando desplazamientos de los centros mineros y cambios en la mano de obra utilizada y en la forma de abastecimiento agr’cola. |
La independencia | Durante la Independencia se present— el abandono de las minas, las levas de poblaci—n y la liberaci—n de muchos negros esclavos hicieron que Žstos fueran vendidos y que se atesorara el oro, lo cual produjo una escasez de moneda circulante y un incremento del contrabando. |
La miner’a en el Siglo XIX | Durante la primera mitad del siglo XIX hubo inversi—n extranjera en la miner’a, se produjo la renovaci—n de la tŽcnica minera. Para estimular la inversi—n privada y extranjera en la miner’a, el Estado tom— medidas que favorecieran la exportaci—n del oro fundido. A las leyes de mayo 30 de 1846 y de mayo 31 de 1849, sigui— la ley de descentralizaci—n de las rentas pœblicas, de abril 20 de 1850, la cual dej— a las c‡maras provinciales la facultad de gravar o no la exportaci—n de oro en polvo. |
Conclusiones : Durante toda la Žpoca colonial, nuestro pa’s fue el principal productor de oro del imperio espa–ol. Cuando decay— la miner’a del oro, el pa’s se volvi— predominantemente agr’cola. Sin embargo, m‡s de cien a–os despuŽs apareci— otro producto minero que se volver’a fundamental para el pa’s: el petr—leo.
4.4 Fichas fuentes
En ellas podemos rese–ar los diferentes textos que han servido para obtener informaci—n referente a un trabajo hist—rico determinado. Hay varias formas de clasificar las fichas fuentes. En este texto encontrar‡s tres tipos de fichas fuentes:
4.4.1 Ficha documentos escritos / Ficha bibliogr‡fica
Tema Historia de Colombia Fecha: Febrero de 1999 N¼ : 2/5
Tipo de documento (libro, carta, revista, informe): Libro
Autor: Friede Juan
T’tulo: El Adelantado Don Gonzalo JimŽnez de Quesada
Editorial (s’ es libro): Carlos Valencia Editores
A–o de Edici—n: Febrero de 1.979 Nœmero de edici—n: Primera Edici—n
Tomo: II P‡ginas: 286
Temas que trata relacionados con la investigaci—n: __________________
Temas del autor en relaci—n con el tema de investigaci—n: _____________
Bibliograf’a de referencia que usa el autor (aparato cr’tico): _____________
Notas (personales): _______________________________________________
4.4.2 Ficha para rese–ar otros materiales: (fotograf’as, edificios, monumentos...)
Tema : ________________ Fecha: ______________ N¼ : ____
Fecha (inauguraci—n de un monumento, construcci—n de un edificio, toma de una fotograf’a): _______________________________________________________
Fecha en la que el investigador accede al documento: ________________
Autor, constructor: _______________________________________________
ƒpoca: _________________________________________________________
Datos que aporta a la investigaci—n: __________________________________
Notas: __________________________________________________________
5. Trabajos escritos
Puedes presentar tus trabajos de investigaci—n de varias formas: gr‡fica, sonora, audiovisual, escrita y multimedial. Todas son validas a la hora de sustentar los conocimientos. Para presentar tus tareas escolares puedes usar varias herramientas:
Este texto incluye normas para presentar las tareas escolares en forma escrita. Las tareas presentadas en forma escrita deben ser n’tidas y ordenadas.
5.1 El papel
Debe ser tama–o carta escrito por una sola cara de la hoja y a doble espacio.
5.2 La numeraci—n:
Debe hacerse con nœmeros ar‡bigos consecutivos, hasta la ultima pagina. La portada no lleva numeraci—n.
5.3 Las m‡rgenes:
El documento escrito debe tener a la derecha 3 cm. A la izquierda 4 cm. En la parte superior 3cm. En la parte inferior 3cm. Estas m‡rgenes permiten la encuadernaci—n y reproducci—n del documento.
5.4 Las p‡ginas preliminares:
Son la p‡ginas que dan la informaci—n general del estudiante que realiza el trabajo y el documento, consta de:
5.5 La portada:
Identifica la persona o personas que realizan el trabajo. Debe contener.
5.6 Tabla de contenido
En ella se anotan los cap’tulos del libro
5.7 El resumen:
Indica los aspectos m‡s importantes del trabajo se debe escribir de una manera concreta y precisa. La palabra resumen debe ir centrada y en mayœsculas.
5.8 El glosario:
Contienen el significado de algunos tŽrminos del documento.
5.9 El cuerpo del trabajo
Esta conformado por:
5.10 La Introducci—n:
Se hace para rese–ar antecedentes te—ricos y pr‡cticos y los objetivos del trabajo que se presenta.
5.11 Los cap’tulos:
Son la parte central del documento
5.13 Las conclusiones:
DespuŽs de tener una idea general de la investigaci—n realizada se debe proceder a escribir algunas conclusiones, estas deben ser precisas y claras
5.14 Las recomendaciones:
En ellas se tratar‡ de hacer un aporte a la investigaci—n indicando la linea en la cual se debe continuar el proceso. Las recomendaciones son diferentes a las conclusiones.
5.15 Citas y notas de p’e de p‡gina:
Son para complementar, desarrollar y aclarar una idea. Para la agilidad de la lectura del documento las citas y notas de p’e de p‡gina deben numerarse ordenadamente y la explicaci—n debe ir en la misma p‡gina donde esta la numeraci—n de la cita.
5.16 Rese–as bibliogr‡ficas (ver ficha bibliogr‡ficas) (4.4.2)
6. Abreviaturas
Lista de abreviaturas y tŽrminos m‡s usados en libros y textos de consulta:
abr.: Abreviatura
acumulado: El contenido de varios volœmenes en uno solo
an—n.: An—nimo (autor desconocido)
apŽndice: Secci—n que va despuŽs del cuerpo del trabajo
c. o ca.: Circa. Fecha aproximada
cap., caps.: Cap’tulo, cap’tulos
c.f.: Comparar una fuente con otra, confrontar
c’fr., cifrs.: Cifra, cifras
copr. (c).: Copyright. Indica derechos de autor
ed.aum.: Edici—n aumentada
ed., eds.: Editorial, edici—n
et al: y otros
i. e.. Id est, esto es.
ibid, ibidem.: Lo mismo. Hace referencia a un libro citado anteriormente en orden de secuencia. Ibid, se escribe en lugar del nombre del autor y el t’tulo, el numero de p‡ginas puede ser diferente.
iI.,,ilua.: ilustrador, ilustraciones
Infra: Para ser mencionado m‡s adelante
Ib.,lbs.: Libro, libros
loc.cit: Loco citato, citado en el lugar. Hace referencia a un pasaje ya identificado dentro de un mismo texto y que hace relaci—n a otras fuentes.
M.S., Mss.: Manuscrito
op. cit.: Opere citato. Obras citada. Hacer referencia a una parte diferente de una obra ya citada p., pag. . P‡gina, p‡ginas
pt., pts.: Parte, partes
par‡frasis: Explicaci—n de un texto para hacerlo m‡s claro que el original.
pub: Publicado, publicaci—n
rev.: Revisado, revisi—n
s. l.: Sin m‡s informaci—n
s. f.: Sin fecha de publicaci—n o sin copyright dado
s. l.: Sin lugar de publicaci—n
sic.: Lo mismo, en esta forma, as’. TambiŽn se usa para indicar error en el original
sigts.: Se refiere a la continuidad (p. 4, 5 y sigts.)
seud.: Seud—nimo. nombre ficticio de un autor
sup.: Suplemento
trad.: Traductor, traducci—n
v., vide : VŽase
vs..: Versus. contra