SARAQUSTA
Zaragoza: Edificada en terreno fértil parece una motita blanca en el centro de una gran esmeralda -sus jardines- sobre la que se desliza el agua de cuatro ríos, transformándola en un mosaico de piedras preciosas
(AL QALQASANDR)
[...] Otra de las maravillas de esta ciudad radica en el hecho de que no entran culebras ni serpientes sin que perezcan instantáneamente. Tampoco se apolillan en ella las cosas, ni se estropean los frutos ni el trigo ni los cereales [...] En ella no se apolillan la madera ni los paños, sean éstos de lana, seda o algodón. Es una tierra rica en agricultura, ganadería y frutales y sus habitantes casi no tienen necesidad de comer los frutos secos, de tantos como produce. Tiene abundantes cultivos y jardines y está junto al gran río llamado Ebro.
(MUHAMMAD AL ZUHRI)
El teatro secular aragonés tuvo sus orígenes en las coronaciones reales y fiestas cortesanas [...] Pero es en la coronación de Martín I en la Aljafería zaragozana, en 1399, donde entran en juego entremeses de mayor espectacularidad a la hora de los banquetes reales. En esta ocasión un ángel descendía del cielo con un lavamanos para el rey y le ofrecía luego fruta y vino [...] Uno de los platos fue precedido por un águila dorada, otro por una serpiente que lanzaba fuego por la boca, seguida por hombres armados que simulaban querer matarla. Hubo música de trompetas y ministriles acompañando una roca o peña, en lo alto de la cual había una leona herida de la que a su vez salía un niño cantando y llevando una corona. De la misma roca salieron conejos, liebres, perdices y otros animales que gustaron mucho [...] Hubo también danzas. La ceremonia de la coronación tuvo lugar en la catedral y de allí salió una procesión con una roca alegórica, con sirenas y ángeles en torno a un castillo en el que había un rey con su hijo.
(AURORA EGIDO)
En este paseo reviviremos el pasado medieval de Zaragoza, recorriendo lugares evocadores que nos ofrecerán un auténtico viaje a través del túnel del tiempo. Del palacio de la Aljafería a la iglesia de la Magdalena, buscaremos las huellas de una época turbulenta y apasionante.
UN POCO DE HISTORIA... Tras la toma de la ciudad por Alfonso I el Batallador en 1118, Zaragoza se convierte en la capital del Reino de Aragón. A partir de este momento, los cambios económicos, sociales y urbanísticos irán configurando una nueva urbe que culminará en la Zaragoza del siglo XVI. Este proceso de transformación será lento y sufrirá numerosos altibajos: pestes, guerras y alteraciones sociales marcan el ritmo vital de la ciudad en estos siglos.
En lo urbanístico, el cambio más significativo se observa en el crecimiento del caserío fuera de la muralla romana, que hace necesario levantar otra en ladrillo de mayor perímetro.
Tres religiones conviven en la ciudad medieval, cada una en un espacio diferenciado:
La población cristiana ocupa el recinto de la antigua ciudad romana; se organiza en barrios, cada uno con su correspondiente iglesia. La parroquia más antigua es Santa María la Mayor, habitada por gentes acomodadas, en su mayoría mercaderes. El barrio de San Salvador es el distrito donde se levantan los edificios nobles más importantes de la ciudad. Además aparecen nuevos barrios que pronto se convierten en los más populosos; destaca sobre todos la "Población del Rey", que irá creciendo alrededor de la iglesia de San Pablo.
La Judería se situa también dentro del casco viejo y se extiende entre la iglesia de San Gil, calle de San Jorge, plaza de la Magdalena y Coso. Está cerrada por un muro y se organiza en torno a la sinagoga mayor, que se levanta en el lugar que hoy ocupa la iglesia del Seminario de San Carlos. En el siglo XV, el barrio judío crece fuera del recinto amurallado, abriendo nuevas calles entre el Coso y la actual calle de San Miguel.
La aljama musulmana se extiende al oeste de la ciudad antigua, en los alrededores de la actual calle de Azoque o del Zoco; el centro económico, social y religioso era la Madina, hoy plaza de Salamero. La Morería era un intrincado laberinto de calles serpenteantes, callejones ciegos y pasadizos que protegían la intimidad de sus habitantes.
ITINERARIO
![]() |
ECAS Técnicos Asociados, S.A.Av
César Augusto, 3, 3ºB. 50004 Zaragoza |