Situación: Plaza de San Felipe.
Datación: Siglos XVII y XVIII.
Puntos de interés: Portada - Serie de Apóstoles Púlpito - Baldaquino.
La actual iglesia de San Felipe y Santiago el Menor se comienza en 1686, tras derribar la fábrica anterior que había quedado demasiado pequeña ante el aumento de población de la parroquia. En el impulso de las nuevas obras desempeña un papel fundamental la familia de los marqueses de Villaverde; ceden el solar para la ampliación de la iglesia y ayudan con generosas aportaciones económicas. A cambio, podían acceder directamente al templo desde su palacio -conocido hoy como de los condes de Argillo-, colindante con la iglesia.
La construcción puede dividirse en tres etapas, que abarcan desde 1686 hasta 1752, cuando el arquitecto real Ventura Rodríguez aconseja eliminar parte de los elementos decorativos para adaptarla a los nuevos gustos clasicistas, a la vez que interviene con los mismos criterios en la Basílica del Pilar. Como detalle anecdótico, se puede destacar el matrimonio de Ventura Rodríguez con una parroquiana de San Felipe, celebrado en esta misma iglesia en 1751.
Al exterior, la portada presenta una composición llena de plasticidad y movimiento, que parece anticiparnos el rico baldaquino interior. Sobre las columnas salomónicas se sitúan las figuras de los dos titulares, San Felipe y Santiago el Menor, y entre ambos, un relieve eucarístico con el emblema de la cofradía de la Minerva, que tiene su sede en esta iglesia; la imagen de Santa Elena corona en lo alto la portada.
En el interior destacan la armonía y riqueza de su espacio. Su planta, habitual en las iglesias zaragozanas de esta época, es de tres naves, con un atrio a los pies sobre el que se asienta el coro. Por su gran calidad, hay que señalar la serie de nueve apóstoles que flanquean la nave central y nos conducen hacia el altar, configurando el espacio-camino característico de los templos barrocos; estas imágenes son obra del escultor zaragozano José Ramírez de Arellano, autor también del magnífico púlpito dorado, del Retablo Mayor y de las puertas laterales con relieves eucarísticos.
El Altar Mayor es un baldaquino que sigue el modelo creado por Bernini para San Pedro del Vaticano. Las columnas salomónicas de mármol negro de Calatorao enmarcan las imágenes de San Felipe y Santiago el Menor; el conjunto se completa con las figuras de cinco Virtudes: Caridad, Esperanza, Fortaleza, Justicia y Fe. .
![]() |
ECAS Técnicos Asociados, S.A.Av
César Augusto, 3, 3ºB. 50004 Zaragoza |