CAESARAUGUSTA
Caesaraugusta, colonia inmune, situada junto al Ebro, donde estuvo antes el oppidum llamado Salduie, en la región de la Sedetania, recibió 55 pueblos, de los cuales fueron de ciudadanos romanos, los Bilibilitanos, los de la colonia de Celsa, los Calagurritanos a los que se llama Nassicos, los Ilerdenses de la gens de los Surdaones, junto al río Segre, los Oscenses de la región Suessetana, los Turiasonenses [...]
(PLINIO)
Dieciocho mártires guarda nuestro pueblo en un solo sepulcro; a la ciudad que ha cabido tamaña gloria la llamamos Zaragoza [...] Tú, Zaragoza, amante de Cristo, ceñida la cabeza con los pálidos olivos, insignia de la paz, presentarás dieciocho santos mártires. Tú sola preparaste la comitiva más numerosa de los mártires de Cristo; tú sola riquísima por tu piedad, disfrutas de tanta gracia. Apenas la populosa ciudad de Cartago. la misma Roma, sentada en su trono como una reina, en estas dádivas quizás no puedan superarte [....]
(PRUDENCIO)
Caesaraugusta fue fundada como colonia inmune por el emperador Augusto. Sus primeros pobladores fueron veteranos de las legiones romanas IV Macedónica, VI Victrix y X Gémina, que habían luchado en las guerras cántabras. En pago a sus servicios recibieron lotes de tierra en los que asentarse; de este modo contribuyeron decisivamente al avance de la romanización.
La nueva colonia se situó a orillas del Ebro, junto a la antigua Salduie. Su trazado se estableció siguiendo un antiguo ritual de tradición etrusca: un sacerdote elegía el centro de la futura ciudad y marcaba las dos vías principales orientadas hacia los cuatro puntos cardinales; después, con un arado de bronce tirado por bueyes, trazaba el perímetro de la muralla. En el actual plano de Zaragoza todavía podemos reconocer el urbanismo de la ciudad romana: el cardo máximo seguía aproximadamente la línea de la actual calle Don Jaime, mientras que el decumano es visible aún en las calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación; el límite exterior se mantiene siguiendo los paseos de Echegaray y Caballero, César Augusto y Coso.
Poco después de su fundación, la ciudad se convierte en capital de un extenso Convento Jurídico gracias a su estratégica situación geográfica en el centro del valle del Ebro. Contaba con un fácil acceso hacia los Pirineos y hacia la Meseta, potenciado por una importante red de calzadas y la existencia de un puente sobre el río.
Entre los conjuntos públicos más destacados se encontraba el Foro, centro neurálgico de la colonia, situado junto al Ebro por su marcado carácter comercial. Sus restos se conservan en el Museo del Foro de la plaza de la Seo, donde aún son visibles las cimentaciones de pórticos, tabernae -tiendas- y cloacas.
Las Termas no sólo eran baños públicos, sino también lugares de reunión donde se podían tratar asuntos de negocios o comentar las últimas noticias. Tras atravesar un vestíbulo se accedía al vestuario, donde se guardaba la ropa, y se procedía a realizar un recorrido que se iniciaba en una sala templada, de la que se pasaba a otra caliente, quedando para el final la piscina de agua fría. Asociada a las termas se hallaba la Palestra, utilizada para realizar ejercicios físicos para mantenerse en forma. Restos de las casas de baño se han localizado en las calles de San Juan y San Pedro y de Ossaú.
El Teatro se situa en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. Tenía un aforo de unos 6.000 espectadores, dato que nos revela la importancia de este edificio en una ciudad que contaba con unos 18.000 habitantes. Es uno de los mayores teatros de la Hispania romana. Comenzado en la época de Tiberio, su construcción se prolonga hasta el imperio de Claudio. El teatro se mantiene hasta el siglo IV, aunque en este momento se había iniciado ya su expoliación, pues parte de sus materiales se usaron en el recrecimiento de la muralla. A diferencia de otros teatros, que aprovechaban el desnivel del terreno para desarrollar el graderío, el de Caesaraugusta se construye sobre un solar llano, siguiendo el modelo del teatro de Marcelo. Los restos de este edificio se ubican en la actual calle Verónica, muy cerca del Teatro Principal.
ITINERARIO
![]() |
ECAS Técnicos Asociados, S.A.Av
César Augusto, 3, 3ºB. 50004 Zaragoza |