Datación: Siglos XI al XX. Estilo artístico: Hispanomusulmán. Mudejar. Reyes Católicos
Puntos de interés: Murallas-Patio de San Martín Torreón del Trovador-Patio de Santa Isabel-Oratorio-Salón Dorado-Palacio de los Reyes Católicos.
Horario: Invierno: L a S de 10 a 14 h. y de 16.30 a 18.30 h. Verano: L a S de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. Festivos de 10 a 14 h. (tanto en verano como en invierno).
Su tipología procede de los palacios sirio-omeyas del desierto (siglo VIII), cuya influencia llega hasta nosotros a través del Magreb. El recinto amurallado se organizaba en torno a un patio abierto -Patio de Santa Isabel- rodeado de salas y pórticos transversales. Nos encontramos en un momento "manierista" del arte hispanomusulmán: las arquerías se multiplican como en un decorado teatral para crear una falsa impresión de profundidad y de un espacio mayor que el real. Esta arquitectura se corresponde con un periodo político en el que los monarcas tratan de mantener la ficción de un poder que ya no poseen. El Salón Dorado muestra una arquería de arcos mixtilíneos que ofrecen gran interés por tratarse de la primera vez que se utilizan como elemento constructivo. En este pórtico norte se encuentra también el Oratorio, donde todavía es posible vislumbrar el refinamiento de la época taifal en la delicada talla del ataurique, la ornamentación del mihrab y las pinturas que decoran la galería.
A partir de la reconquista, el edificio pasa a ser propiedad de los Reyes de Aragón; a esta etapa pertenece el palacio mudéjar de Pedro IV, así como las capillas dedicadas a San Martín -actual Biblioteca de las Cortes de Aragón- y San Jorge -destruida en el siglo XIX-. Este conjunto de edificaciones representó uno de los focos esenciales del arte mudéjar aragonés, el estilo más arraigado en nuestra comunidad. El palacio fue escenario de las suntuosas ceremonias y festejos que acompañaban a las coronaciones reales celebradas en la Seo.
En las postrimerías del siglo XV, los Reyes Católicos deciden levantar un palacio sobre el anterior taifal, que adquiere así un sentido simbólico como alegoría del poder de estos monarcas sobre el antiguo ocupante. En esta zona destaca la escalera noble, concebida con gran monumentalidad, dentro de un estilo que aúna el gótico final con el mudéjar y el primer Renacimiento. El techo se decora con pinturas al temple donde se representan los emblemas reales rodeados de grotescos y de candelieri.
La estancia más importante de este palacio es el Salón del Trono, con su impresionante artesonado de madera tallada, policromada y dorada. La rica solería de cerámica de Muel reflejaba como un espejo el diseño del techo. El conjunto se completa con una serie de salas entre las que sobresalen las de los Pasos Perdidos.
El palacio fue cuartel militar desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX. La lenta y delicada tarea de restauración que comenzó en los años 60 se prolonga hasta nuestros días. En la actualidad, la Aljafería es uno de los edificios más sobresalientes de la Comunidad, no sólo como patrimonio histórico-artístico, sino también como sede de las Cortes de Aragón.
![]() |
ECAS Técnicos Asociados, S.A.Tel: 976 44 29 99 Fax: 976 44 10 13 Página web: www.ecas.es E-mail: ecas@ies.es |