PROGRAMA DEL CURSO "GUIÓN
CINEMATOGRÁFICO" |
|
 |
Desde Sófocles hasta el nacimiento
del cine el teatro ha sido el origen del guión cinematográfico
y como tal repasamos la historia del escrito teatral hasta
su conversión en base a ese experimento visual de
los Lumiére.
|
LECCIÓN 2 : Guión y Guionista
|
¿El
guión es lo más importante?¿Por qué?¿Qué
hace un guionista?¿Qué es?¿Es un escritor?¿Un
técnico? Todos estos y más interrogantes sobre
el guión los repasamos a través de las afirmaciones
del fantástico dramaturgo Jardiel Poncela. |
|
LECCIÓN 3: La regla de oro y su efecto
en Orson Welles.
|
 |
"Con un guión bueno tendremos
una película buena o mala, con uno malo, irremediablemente,
una película mala" reza la regla de oro del
guión defendido por no pocas personalidades del cine,
sin embargo ello tiene una serie de peros, los veremos tomando
como ejemplo la filmografía del genio Orson Welles.
|
LECCIÓN 4: Comenzando una historia
|
La
imaginación es nuestra mejor arma, escribir lo imaginado
es el siguiente paso, como hacer lo uno y lo otro nos adentra
en el comienzo de una historia, un maravilloso guión
que podemos ir realizando si sabemos que queremos contar. |
|
LECCIÓN 5: Los pasos a seguir.
|
 |
Idea, argumento, sipnopsis y tratamiento
son diferentes fases por las que un guión debe transcurrir
hasta su nacimiento completo. Nos adentramos en ellos, pues,
y los describimos.
|
LECCIÓN 6: Secuencias y ejemplos.
|
A
través de un ficticio ejemplo veremos con más
claridad cada uno de los pasos descritos en la anterior lección
para aclarar el desarrollo de éstos. |
|
LECCIÓN 7: El tratamiento.
Repaso y ejemplo.
|
 |
Utilizando el mismo ejemplo analizaremos
como desarrollar un tratamiento explícitamente a
través de las acciones de los personajes ya presentados.
|
LECCIÓN 8: El tratamiento II:
Fin de un ejemplo.
|
La
historia narrada a través del ejemplo tratado continua
para completar el desarrollo del tratamiento. |
|
LECCIÓN 9: Escaleta de secuencias.
|
 |
Una vez más, echando mano de
la ficticia historia que nos ha venido sirviendo de ejemplo,
recordaremos qué es una secuencia para, a partir
de su definición, poder desarrollar toda una escaleta
de secuencias de la forma más explícita posible.
|
LECCIÓN 10: Un alto en el camino:
algunas reglas.
|
Paramos
el desarrollo del curso para recordar los puntos dados y comentar
las reglas y consejos útiles para escribir un guión,
es decir serán los parámetros técnicos
para escribir. Cómo se presentará el guión,
qué se puede y qué no se puede escribir, las metas
del guión, etc... |
|
LECCIÓN 11: Dosificación
de la información:
1ª Parte.
|
 |
Desde esta primera lección de
la segunda parte analizaremos la importancia de la información
y como dosificarla, así como sus alternativas en
cuanto que los personajes sepan más, igual o menos
que el espectador, centrándonos en la última.
|
LECCIÓN 12: Dosificación
de la información:
2ª Parte.
|
Continuamos
analizando la dosificación de información centrándonos
ésta vez en el caso de que los personajes y espectadores
sepan lo mismo, lo que provocará intranquilidad pero
también puede hacer perder el interés. |
|
LECCIÓN 13: Dosificación
de la información:
3ª Parte.
|
 |
Con la tercera parte sobre la dosificación
de la información veremos la situación que
más juego da, cuando los espectadores saben más
que los personajes, creando tensión y gran interés.
|
LECCIÓN 14: Motivo, intención
y objetivo, las especias del guión.
|
¿Qué
es lo que perseguirán los personajes?¿Qué
los motivará?¿Qué les detendrá?¿Con
qué se enfrentarán?
¿Cómo salvarán los obstáculos?¿Cómo
llegarán a su objetivo? etc..., son preguntas que se
deberá hacer el guionista antes de ponerse a escribir,
y ello tienen respuestas que el propio sentido común
nos contesta pero que el análisis del guión nos
propone en formas de pequeñas reglas.
|
|
LECCIÓN 15: La estructura y los
puntos de giro.
|
 |
Toda narración está basada
en la misma estructura que supone: presentación,
nudo y desenlace; y el guión no es diferente, señalando
técnicamente la existencia de los puntos de giro
que separarán las partes mencionadas.
|
LECCIÓN 16: Creación de personajes
I.
|
Modelar
los personajes para hacerlos creíbles dependiendo de
la historia que vayamos a contar es un paso fundamental. El
protagonista merece principal atención por ser con el
que va reflejarse el público, pero todos y cada uno de
los personajes deben ser estudiados y creados con interés,
para, entre todos hacer creíble e interesante la historia.
|
|
LECCIÓN 17: Creación de personajes
II.
Carácter.
|
 |
El personaje ha de tener un carácter,
fuerte, débil, pero siempre ha de contener una personalidad,
una forma de ser que le dé vida y que provoque alguna
reacción en el espéctador y ello se consigue
preguntándonos por él, estudiándolo,
conociéndolo para poder escribir sobre él.
|
LECCIÓN 18: Creación de personajes
III.
El contraste y otros detalles.
|
La
confrontación entre los carácteres de personajes
será fundamental para resaltar las personalidades que
nos interese, esto se conocerá como el contraste, pero
para completar la creación de personajes también
veremos otras características interesantes. |
|
LECCIÓN 19: Diálogos.
|
 |
Importantes, decorativos, referenciales,
etc... los diálogos siempre aportarán algo,
serán la vida del guión, lo que determine
los personajes y a las acciones, cuando los personajes cobren
vida antes de ser representados. Y como tal, los hemos dejado
para completar el curso de guión.
|
|
|