Comeñame,
Camacho de Puerto Rico

Puerto Rican Bullfinch

Loxigilla portoricensis

Audio (M. Oberle)

 
Foto: M. Oberle

 

IDENTIFICACIÓN: Un pájaro forestal de plumaje negro, con el pico grueso y manchas rojizas sobre los ojos, en la garganta y debajo de la base de la cola. La hembra es un poco más pequeña y de coloración más apagada que el macho. Tamaño: 17-19 cm.; peso: 32-33 g.

VOZ: El canto es una serie de sonoros silbos seguidos por un trino agudo (algo parecido al canto del Cardenal Común de América del Norte, Cardinalis cardinalis). El trino a veces no es audible a distancia o en la vegatación densa. Audio (M. Oberle). El Comeñame a menudo canta a cualquier hora del día, escondido en la copa de los árboles o el follaje tupido. También emite un tenue "tsuit" .

HÁBITAT: Bosques secos y húmedos con abundante maleza, matorrales tupidos y cafetales en toda la Isla, con excepción del extremo este.

HÁBITOS: El Comeñame se alimenta de frutas y semillas y, con menos frecuencia, de brotes, flores y néctar. Forrajea en la vegetación tupida, desplazándose por todos los niveles del bosque pero especialmente en el estrato intermedio de los bosques húmedos y el dosel de los bosques secos y enanos. Prefiere las ramas exteriores de árboles y arbustos, no el interior de los mismos. Vuela de rama en rama, en cada parada escudriñando cuidadosamente los alrededores en busca de alimento. A veces extiende tanto el cuerpo para alcanzar un racimo de frutas que casi cuelga de sus patas. Por lo menos unas 41 especies de plantas han sido identificadas en su dieta, incluyendo los frutos del camasey, el cachimbo y la palma de sierra. El grueso pico le permite al Comeñame alimentarse de semillas demasiado grandes o duras para otras aves. En un estudio, los insectos (orugas, escarabajos, avispas), caracoles y arañas constituyeron aproximadamente un tercio de la dieta. El Comeñame forrajea solo, en parejas y, a veces, en pequeñas bandadas mixtas con otras aves. Se alimenta asiduamente en la mañana y temprano en la tarde y bebe el agua que se acumula en las charcas o en las bromelias y otras plantas. Es visto frecuentemente atravesando carreteras o claros de bosque, volando bajo y rápido. Construye un nido globular con la entrada al lado. Una nidada típica consiste de tres huevos manchados color verde claro.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Común en hábitat apropiado, pero es más oído que visto.

DISTRIBUCIÓN: El Comeñame es endémico a Puerto Rico. Es de ocurrencia frecuente en las zonas boscosas de toda la Isla, incluyendo El Yunque y los bosques estatales de Vega, Carite, Guajataca, Maricao y Guánica.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; EMBERIZIDAE. Esta ave era considerada una raza hermana de una raza un poco mayor que vivφa en St. Kitts (Loxigilla portoricensis grandis), a unas 170 millas al este de Puerto Rico. El ave de St. Kitts ahora se le considera una especie diferente, aunque se cree que desapareci≤ alrededor de 1929. Dos otras especies pr≤ximamente emparentadas se encuentran en el Caribe: Loxigilla violacea, "Greater Antillean Bullfinch" en inglΘs, habitando La Espa±ola, Jamaica, las Bahamas y Turcos y Caicos; y Pinz≤n de las Antillas Menores, Loxigilla noctis, "Lesser Antillean Bullfinch" en inglΘs, habitando las Antillas Menores. Esta ·ltima especie se ha estado expandiendo hacia el oeste y es ahora una especie com·n en las islas Vφrgenes.

 
   
 
Foto: M. Oberle*
 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: M. Oberle

 

Foto: C. Ruiz*

Referencias

Carlo, T. 1999. Alimentación de las aves terrestres de Puerto Rico. El Bien-te-veo 2(2):2.

Carlo, T. A., Collazo, J. A., and M. J. Groom. 2003. Avian fruit preferences across a Puerto Rican forested landscape: pattern consistency and implications for seed removal. Oecologia 134:119-131.

Cruz, A. 1980. Avian feeding assemblages in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 15:21-27.

Cruz, A. 1987. Avian community organization in a mahogany plantation on a Neotropical island. Carib. J. Sci. 23:286-296.

Garrido, O. H. and J. W. Wiley. 2001. The taxonomic status of the Puerto Rican Bullfinch (Loxigilla portoricensis) [Aves: Emberizidae] in Puerto Rico and St. Kitts. El Pitirre 14(2):76.

Garrido, O. H. and J. W. Wiley. 2003. The taxonomic status of the Puerto Rican Bullfinch (Loxigilla portoricensis) (Emberizidae) in Puerto Rico and St Kitts. Orn. Neotrop. 14: 91-98.

Greenlaw, J. S. 1990. Foraging behavior in Loxigilla bullfinches, with special reference to foot-holding and to nectar-robbing in the Lesser Antillean Bullfinch. Carib. J. Sci. 26:62-65.

Pérez-Rivera, R. A. 1993. Notes on breeding of the Puerto Rican Tanager (Nesospingus speculiferus). Carib. J. Sci. 29:262-264.

Pérez-Rivera, R. A. 1994. Feeding ecology of the Puerto Rican Bullfinch (Loxigilla portoricensis) in the Carite and Guánica forests. Carib. J. Sci. 30(3-4):242-249.

Pérez-Rivera, R. A. and E. N. Dechoudens. 1996. Use of bird nests by Eleutherodactylus frogs in the Carite forest, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 32:201-205.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161.

Wunderle, J.M., A. Díaz, L. Velasquez, and R. Scharrón. 1987. Forest openings and the distribution of understory birds in a Puerto Rican rainforest. Wilson Bull. 99:22-37.

Comeñame, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie endΘmica en el orden taxon≤mico

Especie endΘmica anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies endΘmicas

Volver a la primera pßgina del CD-ROM