Llorosa,
Tangara de Puerto Rico

Puerto Rican Tanager

Nesospingus speculiferus

 

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: M .Oberle

 

IDENTIFICACIÓN: Ruidosa ave forestal de partes dorsales color marrón oliváceo, más oscuro en la parte superior de la cabeza. Las partes ventrales son blancuzcas con estrías color gris claro. Los adultos tienen una pequeña mancha cuadrada color blanco en las alas. Los inmaduros no tienen esta mancha en las alas y las partes ventrales son más oscuras. Tamaño: 16-20 cm.; peso: 35-36 g.

VOZ: El llamado es un áspero y agudo "sip" que es emitido frecuentemente al forrajear en bandadas pequeñas. Audio (M. Oberle). Durante la temporada de cría, el canto es un débil gorjeo.

HÁBITAT: Bosques montanos, cafetales de sombra, y jardines en las elevaciones más altas de la Isla.

HÁBITOS: Se desplaza en parejas o grupos pequeños, forrajeando enérgicamente en arbustos y árboles en busca de insectos (mariposas nocturnas, orugas, escarabajos, saltamontes, hormigas), arañas, caracoles y lagartijos. También come frutas, alimentándose de éstas posada en una rama vecina. En un estudio, cerca del 40% de la dieta estuvo compuesta por frutas y algunas semillas. La Llorosa es una especie bastante activa pero puede ser difícil de ver en el follaje espeso. La especie pernocta en grandes bandadas ruidosas en el bambú o las palmas.

La Llorosa ha sido observada frotando hormigas sobre sus plumas o dejando que Θstas recorran su cuerpo, comportamiento que tambiΘn se da en otras especies y se llama "anting" en inglΘs. Se cree que durante este comportamiento las aves usan el ßcido f≤rmico y otras secreciones de las hormigas para matar parßsitos, hongos y bacterias en las plumas y la piel.

Esta tangara defiende un territorio durante la temporada de cría de enero a julio. Construye un nido en forma de copa en la maraña de las enredaderas a lo último de una rama, a unos 2-10 metros sobre el suelo. El nido está hecho de hojas, raíces, enredaderas y fibras de hongo y está forrado con tiras de la hoja de la palma. En él la hembra deposita 2 ó 3 huevos blancos o cremosos con manchas marrón. Después de anidar, la Llorosa se integra a las bandadas mixtas, llegando a ser un integrante importante de estas agrupaciones que en Puerto Rico promedian 5 ó 6 especies diferentes. En estos grupos, la Llorosa usa unos llamados peculiares para comunicarse con las otras especies. El observador de aves puede atraer esta especie haciendo chillidos o valiéndose del "pishing".

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Común en las elevaciones más altas de la Isla. A principios del siglo XX estaba restringida a unas pocas localidades montañosas comos los bosques estatales de Maricao, Toro Negro y Carite, el Bosque Nacional del Caribe (El Yunque) y cerca de Cidra. Esta distribución en parches probablemente está relacionada a la casi completa deforestación de la Isla a finales del siglo XIX y refleja los pocos refugios donde hace un siglo poblaciones aisladas sobrevivieron en cafetales o fragmentos forestales en las crestas de las montañas. Más recientemente, esta especie ha expandido su distribución y se encuentra en hábitat apropiado cerca de Comerío, Aibonito, Barranquitas, Adjuntas, y los mogotes al norte de Ciales.

DISTRIBUCIÓN: La Llorosa es una especie endémica e Puerto Rico. Esta ave se puede encontrar con frecuencia en el sendero boscoso que circunda el parador Hacienda Juanita cerca de Maricao y a lo largo de la carretera número 191 en El Yunque, más arriba del centro de visitantes El Portal.

TAXONOMÍA: PASSERIFORMES; THRAUPIDAE. Esta ave pertenece a un género y especie que sólo se encuentran en Puerto Rico. De hecho, Nesospingus es el único género de ave endémico a la Isla.

 
   
Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. I±igo

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: W. Arendt*
 

 

 
Foto: L. Miranda*
 

Referencias

Carlo, T. A. and F. J. Vilella. 1992. Ecology of mixed species flocks in cordillera forest of Puerto Rico: participation of neotropical land bird migrants. El Pitirre 5(3):6.

Carlo, T. 1999. Alimentación de las aves terrestres de Puerto Rico. El Bien-te-veo 2(2):2.

Carlo, T. A., Collazo, J. A., and M. J. Groom. 2003. Avian fruit preferences across a Puerto Rican forested landscape: pattern consistency and implications for seed removal. Oecologia 134:119-131.

Cruz, A. 1987. Avian community organization in a mahogany plantation on a Neotropical island. Carib. J. Sci. 23:286-296.

Isler M.L. and P.R. Isler. 1987. The Tanagers: natural history, distribution, and identification. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

King, W.B. and C.B. Kepler. 1970. Active anting in the Puerto Rican Tanager. Auk 87:376-378.

Levey, D. J. and C. Martφnez del Rio. 2001. It takes guts (and more) to eat fruit: lessons from avian nutritional ecology. Auk. 118(4): 819-831.

Pérez-Rivera, R. A. 1993. Notes on breeding of the Puerto Rican Tanager (Nesospingus speculiferus). Carib. J. Sci. 29:262-264.

Pérez-Rivera, R. A. 1997. The importance of vertebrates in the diet of tanagers. J. Field Ornithol. 68:178-182.

Pérez-Rivera, R. A. 1998. Desplazamiento de Llorosas de Puerto Rico (Nesospingus speculiferus) por el Huracán Georges. El Pitirre 11:93-94.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Recher, H.F. and J. T. Recher. 1966. A contribution to the knowledge of the avifauna of the Sierra de Luquillo, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 6:151-161.

Wunderle, J.M., A. Díaz, L. Velasquez, and R. Scharrón. 1987. Forest openings and the distribution of understory birds in a Puerto Rican rainforest. Wilson Bull. 99:22-37.

Llorosa, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie endΘmica en el orden taxon≤mico

Especie endΘmica anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies endΘmicas

Volver a la primera pßgina del CD-ROM