San Pedrito de Puerto Rico

Puerto Rican Tody

Todus mexicanus

 

 

Audio 4 (D. Diefik, M. Oberle)

 
Foto: A. Sßnchez

 

IDENTIFICACIÓN: Un diminuto pßjaro forestal de llamativo plumaje. La cola es corta, las partes superiores son verde esmeralda y la garganta es rojo brillante, al igual que la mandφbula inferior. Los flancos estßn te±idos de amarillo. Los ojos son grises en los machos, blancos en las hembras. Tama±o: 11 cm.; peso: 5-6 g.

VOZ: El llamado común es un "prii" que recuerda un insecto. Audio 4 (D. Diefik, M. Oberle). A veces chasquea las alas al levantar vuelo.

HÁBITAT: Todo tipo de bosque con abundante maleza, siempre y cuando existan taludes terrosos donde anidar.

HÁBITOS: Se posa callado con el pico inclinado hacia arriba, escudri±ando el sotobosque en busca de insectos. Puede quedar tan inm≤vil que es difφcil detectarlo, aun con sus brillantes colores. De repente vuela hacia arriba, agarra un insecto en la parte inferior de una hoja o rama, y se posa en otra percha. Raras veces caza insectos en vuelo. Come insectos (esperanzas, saltamontes, grillos, tijeretas, libΘlulas, moscas, escarabajos), ara±as y, a veces, peque±os lagartijos y frutos. Cuando se excita, balancea el cuerpo. Un territorio promedio en bosques a poca elevaci≤n ocupa 0.7 hectßreas (1.8 acres), mientras que a elevaciones mßs altas, donde los insectos son menos abundantes, los territorios pueden ocupar 2 hectßreas (5 acres) por pareja. El comportamiento reproductivo es poco usual entre las aves de Puerto Rico. Todos los a±os, tφpicamente entre febrero y mayo y durante 8 semanas, la pareja escarba un t·nel angosto en un talud. Este t·nel de 25-35 centφmetros de longitud acaba en una cßmara donde la pareja incuba 2-4 huevos blancos durante unos 21 dφas. Cada huevo equivale a una cuarta parte del peso de la hembra, mßs del doble de la proporci≤n tφpica de otras aves. A veces, otros individuos ayudan a incubar y criar a los pichones. Para conservar energφa, puede disminuir su temperatura corporal unos 11 grados centφgrados durante perφodos frφos, especialmente si estß anidando.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie forestal común, aunque los nidos son depredados por la introducida mangosta. En tiempos históricos se les capturaba para comerlos.

DISTRIBUCIÓN: El San Pedrito de Puerto Rico es una especie endémica a la Isla. Esta ave se puede encontrar con frecuencia en las veredas de El Yunque, el Bosque Estatal de Guánica y otros bosques protegidos.

TAXONOMÍA: CORACIIFORMES; TODIDAE. La familia de los San Pedritos, Todidae, es endΘmica a las Antillas Mayores y se cree que se origin≤ hace 6 ≤ 7 millones de a±os. Otras cuatro especies de San Pedrito son endΘmicas a otras islas: Jamaica (Todus todus o "Jamaican Tody" en inglΘs), Cuba (Todus multicolor o "Cuban Tody" en inglΘs) y La Espa±ola (Todus angustirostris y Todus subulatus, o "Narrow-billed Tody" y "Broad-billed Tody", respectivamente, en inglΘs).

 
Foto: A. Sßnchez

 

Foto: G. Beaton

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: L. Miranda
 

 

 
Foto: L. Miranda
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: C. Ruiz*
 

 

 
Foto: J. Faaborg*
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

Foto: E. Fernßndez

 

Foto: R. Rodrφguez Mojica

 

Foto: R. Rodrφguez Mojica

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

 

 
Foto: M. Oberle
 

 

 
Hembra - Foto: C. Kepler*
 

Referencias

Cruz, A. and C. A. Delannoy. 1984. Ecology of the Elfin Woods Warbler (Dendroica angelae) I. Distribution, habitat usage, and population densities. Carib. J. Sci. 20:89-96.

Cruz, A. and C. A. Delannoy. 1984. Ecology of the Elfin Woods Warbler (Dendroica angelae) II. Feeding ecology of the Elfin Woods Warbler and associated insectivorous birds in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 20:153-162.

Cruz, A. 1987. Avian community organization in a mahogany plantation on a Neotropical island. Carib. J. Sci. 23:286-296.

Hernández Machado, B. 1999. Efecto a corto plazo del Huracán Georges en el comportamiento de forrageo del San Pedrito. El Bien-te-veo 2(3):2-3.

Kepler, A.K. 1977. Comparative study of the Todies (Todidae): with emphasis on the Puerto Rican Tody (Todus mexicanus). Nuttall Ornithology Club #16. Cambridge, MA.

Kepler, A.K. 2001. Order Coraciiformes, Family Todidae (Todies) in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. Handbook of Birds of the World, Vol. 6. Mousebirds to hornbills. Lynx Edicions, Barcelona.

Merola, M. 1995. Fruit in the diet of nestlings of the Puerto Rican Tody, a tropical insectivore. Wilson Bull. 107:181-182.

Merola-Zwartjes, M. and J. D. Ligon. 2000. Ecological energetics of the Puerto Rican Tody: heterothermy, torpor, and intra-island variation. Ecology 81:990-1003.

Pérez-Rivera, R. A. and E. N. Dechoudens. 1996. Use of bird nests by Eleutherodactylus frogs in the Carite forest, Puerto Rico. Carib. J. Sci. 32:201-205.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Rickelfs, R.E. and E. Bermingham. 1997. Molecular phylogenetics and conservation of Caribbean birds. El Pitirre 10(3):85-92.

Wunderle, J.M., A. Díaz, L. Velasquez, and R. Scharrón. 1987. Forest openings and the distribution of understory birds in a Puerto Rican rainforest. Wilson Bull. 99:22-37.

San Pedrito de Puerto Rico, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM