Martín Pescador Bandeado

Belted Kingfisher

Ceryle alcyon

 

Audio (M. Oberle)

 
Hembra - Foto: J. Wilson

 

IDENTIFICACIÓN: El Martín Pescador tiene las partes dorsales azules con collar blanco. Las partes ventrales son blancas con una banda azul en el pecho. La hembra posee una banda adicional color rojo ladrillo debajo de la banda azul. El pico es grande y robusto, y el ave a menudo eriza su cresta, impartiéndole una apariencia cabezona, casi como un carpintero. Al volar, es reconocible a distancia por el estallido de aleteos. Tamaño: 28-35 cm.; peso: 140-170 g.

VOZ: Un matraqueo "klek-klek-klek", usualmente repedito en una larga serie. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Charcas, lagunas, ríos y costas marinas: dondequiera que el agua sea lo suficientemente clara para ver los peces bajo la superficie.

HÁBITOS: El Martφn Pescador se posa sobre el agua en ramas expuestas, el tendido elΘctrico y postes. Desde estas atalayas se zambulle directamente o poco despuΘs de un corto cernido. Usa su robusto pico para capturar peces, crustßceos, larvas de insectos acußticos y, a veces, hasta lagartijos, peque±as aves y mamφferos. La mayorφa de los peces que captura miden menos de 10 cm. de longitud y son capturados a menos de 60 cm. de profundidad. Regurgita masas de huesos y escamas que no han sido digeridos ("egagr≤pilas"). Ambos sexos defienden un territorio de caza del cual expulsan a otros Martines Pescadores. El Martφn Pescador anida en AmΘrica del Norte en t·neles de uno a dos metros de longitud que ambos sexos escarban en un talud, aunque tambiΘn han usado dunas o monta±as de acerrφn. Dos de los dedos del Martφn Pescador estßn parcialmente unidos, funcionando como palas al escarbar el nido. Seis o siete huevos blancos son depositados al final del t·nel en una cßmara de puesta. La pareja incuba los huevos durante 22-24 dφas. Durante los primeros dφas despuΘs de salir del cascar≤n, los padres regurgitan comida digerida, pero, conforme los pichones van creciendo, los padres traen peces cada vez mayores al nido. Los pichones defecan contra la pared de la cßmara de puesta pero cubren las deyecciones con tierra que escarban de las paredes del t·nel. Gradualmente los padres reducen el suministro de alimento e incitan a los pichones a que abandonen el nido, posßndose justo fuera de la entrada con un pez en el pico. Los pichones abandonan el nido a los 27-29 dφas despuΘs de la eclosi≤n. DespuΘs de abandonar el nido y por espacio de varias semanas, los padres alimentan a los pichones y les ense±an a pescar dejando caer peces en el agua para que Θstos los persigan.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Un visitante invernal común, con algunos individuos que aún no se reproducen permaneciendo en la Isla todo el año. En el área de reproducción de esta especie, es posible que la creación de represas y canteras haya aumentado las oportunidades para la nidificación.

DISTRIBUCIÓN: Anida en gran parte de América del Norte. Durante el invierno, abandona los territorios más septentrionales del área de distribución y emigra hasta las Antillas y el noroeste de América del Sur. En invierno se puede observar frecuentemente en La Parguera.

TAXONOMÍA: ALCEDINIDAE; Cerylinae

 
Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

 
Foto: M. Oberle
 

Referencias

Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C.

Bent, A.C. 1940. Life histories of North American cuckoos, goatsuckers, hummingbirds and their allies. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 176. (Reprinted by Dover Press, NY 1964).

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 2001. Handbook of Birds of the World, Vol. 6. Mousebirds to hornbills. Lynx Edicions, Barcelona.

Fry, C.H., K. Fry, and A. Harris. 1992. Kingfishers, bee-eaters & rollers: a handbook. Princeton University Press, Princeton, NJ.

Hamas, M. J. 1994. Belted Kingfisher (Ceryle alcyon). No. 84 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Pérez-Rivera, R.A. 1980. Algunas notas sobre migración de aves en Puerto Rico. Science-Ciencia 7(4):123-126.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Martín Pescador Bandeado, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM