Polluela Sora,
Gallito

Sora

Porzana carolina

 

Audio
(M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Ave palustre de espalda parda, cara negra y corto pico amarillo. Tama±o: 20-25 cm.; peso: 72-88 g.

VOZ: Un llamado que recuerda un suave relincho, "jui-ji-ji-ji". La llamada de alarma es una nota chirriante. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Ciénagas de agua dulce y cañaverales inundados; ocasionalmente manglares.

HÁBITOS: La Polluela Sora camina sobre la vegetaci≤n flotante o nada en las charcas, alimentßndose de semillas, insectos y caracoles. En AmΘrica del Norte la hembra construye el nido en la apretada vegetaci≤n palustre donde deposita de 8 a 11 huevos. Ambos sexos se ocupan de la incubaci≤n durante 16-19 dφas. A los 3 ≤ 4 dφas despuΘs de salir del cascar≤n los polluelos dejan el nido y empiezan a alimentarse por cuenta propia. Los padres, sin embargo, contin·an empollßndolos durante la noche y los siguen alimentando por tres semanas mßs. Los polluelos se independizan a las cuatro semanas de edad. La Polluela Sora migra de noche de agosto a octubre, a veces recorriendo distancias de miles de millas para llegar a las ciΘnagas salobres o de agua dulce donde inverna.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Visitante invernal poco com·n de hßbitos retirados. Gran parte del hßbitat donde se reproduce en AmΘrica del Norte ha sido drenado. Aunque sigue siendo localmente com·n en el continente, la poblaci≤n reproductora disminuy≤ un 3.3% anualmente entre 1966 y 1991. La Polluela Sora se puede cazar legalmente en 31 estados de los Estados Unidos y en dos provincias canadienses.

DISTRIBUCIÓN: Anida en ciΘnagas de agua dulce en el sur de Canadß y el norte de Estados Unidos. Inverna desde el sur de Estados Unidos hasta las Antillas y el centro de AmΘrica del Sur. Se le puede encontrar con regularidad en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Laguna Cartagena y la Reserva Natural Ca±o Tiburones.

TAXONOMÍA: GRUIFORMES; RALLIDAE

 
Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

 

Foto: G. Beaton

Referencias

Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Burt, W. 1994. Shadowbirds: a quest for rails. Lyons Press, New York.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1996. Handbook of Birds of the World, Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.

Melvin, S. M. and J. P. Gibbs. 1996. Sora (Porzana carolina). No. 250 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Taylor, B. Rails. 1998. Rails: a guide to the rails, crakes, gallinules, and coots of the world, Yale University and Pica Press.

Polluela Sora, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM