Aura Ti±osa,
Aura Gallipavo

Turkey Vulture

Cathartes aura

 

Audio (M. Oberle)

 
Foto: G. Beaton

 

IDENTIFICACIÓN: Ave planeadora grande, de plumaje oscuro y cabeza roja (gris durante los primeros meses de vida). En ciertos ángulos, las plumas más largas de las alas brillan con un destello plateado en su superficie inferior. Tamaño: 64-81 cm.; peso: 850-2,000 g.; envergadura: 180-200 cm.

VOZ: Las Auras Tiñosas carecen de la siringe que otras aves usan para producir sonidos pero pueden silbar al ser molestadas. El ·nico sonido que mucha gente conoce de esta ave es el ruido de las alas cuando el ave levanta vuelo. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Sabanas, costas, bosques secos, pastizales y zonas agrícolas con cuevas, acantilados o árboles en las cercanías donde pueda descansar.

HÁBITOS: La Aura Tiñosa es vista con frecuencia pleneando sobre áreas abiertas en busca de carroña. Para ahorrar energía, plenea en los vientos más leves, a veces subiendo a gran altura en las corrientes de aire. Mantiene las alas en una V abierta ques es reconocible a gran distancia y tiene la costumbre de mecerse de lado a lado al volar. Muchas veces lleva las puntas de las alas abiertas como dedos para reducir la turbulencia y la resistencia del aire, permitiéndole planear a velocidades muy bajas. Detecta la carroña usando tanto la vista como el olfato y se alimenta de cualquier animal muerto incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y hasta grillos. Suele patrullar en busca de carroña en vuelos solitarios pero enseguida que la encuentra, aparecen otras auras como por arte de magia. Solamente una, o a lo sumo, dos aves se alimentan a la misma vez de un animal muerto, mientras que otras auras, menos dominantes, esperan sus turnos o son corridas por las aves que se están alimentando. Las Auras Tiñosas no pueden romper el cuero de los animales si es muy duro, así que esperan hasta que un perro u otro animal lo abra o, si no, esperan unos días hasta que el cadáver empiece a podrirse para empezar a comer. Las auras pueden brincar o correr pequeñas distancias pero sus pies son débiles y por lo tanto no puede arrastrar las presas grandes distancias, poniendo a estas aves en peligro cuando se alimentan de un animal muerto en el medio de la carretera. El buche de las auras es expandible y puede almacenar grandes cantidades de comida. El exceso de comida es convertido en grasa y esto la ayuda a sobrevivir por varias semanas hasta el próximo festín. La Aura Tiñosa pernocta en grupos usando ramas emergentes o acantilados y es común verlas en las mañanas frescas con las alas extendidas calentándose con el calor del sol. Durante el calor del mediodía, las auras disipan el exceso de calor a través de la piel desnuda de la cabeza y también se orinan las patas para refrescarse. El nido es un espacio no alterado en una repisa, una cueva o un tronco o simplemente un lugar protegido bajo la maleza espesa. Se cree que las auras se aparean de por vida. Usualmente la puesta es de dos huevos, cada uno pesando cerca de 80 g. La pareja se turna la incubación de 38-40 días. Los pichones empiezan a dar sus primeros vuelos sostenidos entre los 70 y 80 días después de salir del cascarón. En el continente, se han documentado ejemplares silvestres de 16 años de edad.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: La presencia de esta ave es un espectßculo com·n en los campos del centro-sur y el suroeste de Puerto Rico. Esta especie se introdujo de Cuba a finales del siglo XIX, supuestamente para eliminar los cadßveres de animales. Se ha beneficiado con la deforestaci≤n con fines ganaderos. Antes se le perseguφa por la creencia falsa que depredaba el ganado. Los choques con carros y torres representan amenazas para la especie, especialmente al alzar vuelo. Como otras aves, cuando un avi≤n se le acerca cae en picada. Desafortunadamente, lo mismo hacen muchos pilotos al ver estas aves, resultando en colisiones con fatalidades en ambos lados. El envenenamiento causado por los pesticidas tambiΘn es una amenaza: por ejemplo, antes de la prohibici≤n de su uso, el DDT causaba unos cascarones demasiado frßgiles. Los perros pueden atacar a las auras en los lugares de descanso y se cree que la mangosta depreda los nidos.

DISTRIBUCIÓN: La Aura Tiñosa anida en las Antillas Mayores y desde el sur de Canadá hasta la Tierra del Fuego, incluyendo las Malvinas. Manejando en días soleados entre Ponce y Cabo Rojo, es común ver a 50 o más de estas aves pleneando sobre áreas abiertas.

TAXONOMÍA: CICONIIFORMES; CATHARTIDAE

 
   
 
Foto: B. Hallett
 

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

 
Foto: B. Hallett
 

 

 
Foto: G. Beaton
 

Referencias

Arendt, W.J. 1992. Status of North American migrant landbirds in the Caribbean region: a summary. Pp. 143-171 in Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J.M. Hagan III and D.W. Johnston, eds.) Smithsonian Instit. Press, Washington, D.C.

Camacho Rodrφguez, M., J. Chabert Llompart, and M. L≤pez Flores. 1999. Guφa para la identificaci≤n de las aves ex≤ticas establecidas en Puerto Rico. Depto. de Recursos Naturales y Ambientales, San Juan, PR.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1994. Handbook of Birds of the World, Vol. 2, New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Díaz Varona, O. and A. Rivera. 1999. Avistamiento de Aura Tiñosa en Piñones. El Bien-te-veo 2(5):4.

Johnsgard, P.A. 1990. Hawks, eagles, and falcons of North America: Biology and natural history. Smithsonian Institution Press. Washington, DC. 403 pp.

Kirk, D.A. and M.J. Mossman. 1998. Turkey Vulture (Cathartes aura). No. 339 in The birds of North America, No. (A. Poole and F. Gill, eds.). The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Santana C., E. 1986. Home range and activity patterns of Turkey Vultures in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 22:175-177.

SantiagoValentín, E. 1998. Confirmación de la introducción a Puerto Rico del aura tiñosa, Cathartes aura (Aves: Cathartidae). Carib. J Sci. 34(1-2):160-162.

Williams, E. H. and L. Bunkley-Williams. 1995. Wandering or possible range expansion of the Turkey Vulture in Puerto Rico. Carib. J. Sci. 31:344-345.

Aves de presa en general en Puerto Rico: http://netdial.caribe.net/~falconpr/

Aura Ti±osa, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM