Garza del Ganado,
Garza Ganadera,
Garceta Buyera

Cattle Egret

Bubulcus ibis

 

Audio (M. Oberle)

 
Plumaje reproductivo - Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

IDENTIFICACIÓN: Garza blanca, pequeña, con el pico grueso y amarillo. Durante la temporada de cría desarrolla plumas acaneladas en la cabeza y la espalda. El aleteo de esta especie es más rápido y menos profundo que el de otras garzas. Tamaño: 45-56 cm.; peso: 270-512 g.

VOZ: Usualmente silenciosa fuera de las colonias donde anida. Audio (M. Oberle).

HÁBITAT: Campos donde pasta el ganado, pastizales, vegetación al lado de las carreteras y vertederos públicos. Se le ha visto también forrajeando en estuarios someros, lagunas y costas rocosas.

HÁBITOS: La Garza del Ganado forrajea al lado del ganado vacuno o caballar, ya sea sola o en grupos, alimentßndose de los insectos que escapan del paso de estos animales. Ademßs de saltamontes, grillos y otros insectos, tambiΘn se alimenta de lagartijos, ranas, camarones de rφo, ciempiΘs, ara±as y los huevos y pichones de otras aves cuando se presenta la oportunidad. Grandes bandadas a veces se alimentan de sobras de comida en los vertederos. A veces se posa por un rato en el lomo de vacas o caballos y tambiΘn sigue al arado, esperando la huida de insectos y otras presas. Durante la noche, pernocta en grandes grupos en los ßrboles. Estas agrupaciones, vistas a distancia, recuerdan un ßrbol de Navidad encendido. Al amanecer, peque±as bandadas se dispersan de estas colonias a lugares de forrajeo, a veces a varios kil≤metros de distancia. Durante la temporada de crφa la Garza del Ganado establece grandes colonias---a menudo con otras garzas---en manglares y pantanos. El macho atrae a la hembra a su peque±o territorio en lo alto de un ßrbol y ceremoniosamente le trae ramitas para construir el nido. La hembra es quien construye el nido y en Θl deposita unos 3 ≤ 4 huevos color azul celeste. Ambos sexos incuban durante 22-25 dφas y ambos alimentan a los pichones y los protegen del sol durante los primeros 10 dφas de vida. Cuando uno de los padres llega al nido, el pich≤n mßs grande le sujeta el pico y Θste le regurgita su comida. Los pichones pelean mucho entre sφ y se disputan la comida. Los dos pichones mayores usualmente ganan estas ri±as y en raras ocasiones llegan a matar al pich≤n mßs peque±o. Los pichones mayores tambiΘn tienen una ventaja ademßs de su tama±o: la yema de los huevos de estos pichones tienen niveles mßs altos de andr≤geno, hormona que promueve la agresividad. A las dos semanas, algunos pichones han abandonado el nido y reclaman desde las ramas cercanas para que se les dΘ comida. Los pichones pueden volar a los 30 dφas aproximadamente y forrajean independientemente a los 60. La Garza del Ganado comienza a anidar a los dos a±os de edad. Un individuo en AmΘrica del Norte fue recapturado 17 a±os despuΘs de ser anillado, pero la mayorφa de las Garzas del Ganado probablemente no son tan longevas. DespuΘs de la temporada de crφa, las Garzas del Ganado se dispersan ampliamente. Por ejemplo, individuos del este de AmΘrica del Norte invernan en la Florida, AmΘrica Central y el Caribe. Las aves que anidan en el Caribe tambiΘn se dispersan despuΘs de anidar. En un estudio, ejemplares anillados en la cercana isla de Guadalupe fueron recapturados en 13 islas de la regi≤n, de Barbados hasta los cayos de la Florida.

ESTADO Y CONSERVACIÓN: Una especie residente com·n en Puerto Rico. La distribuci≤n de la Garza del Ganado se expandi≤ dramßticamente en el siglo pasado. Esta garza ocasionalmente cruza el Atlßntico Sur, de ┴frica a AmΘrica del Sur, y cerca de 1930 ya estaba establecida como especie nidificante en el norte del continente sudamericano. La Garza del Ganado entonces emigr≤ hacia el norte, posiblemente acompa±ando a las garzas nativas migratorias. Lleg≤ a Puerto Rico en 1948, luego lleg≤ a las Bahamas, y despuΘs empez≤ a colonizar el continente norteamericano. Para 1977, la especie habφa sido observada en Tierra del Fuego, y para 1981, juveniles errantes de esta especie habφan llegado a Alaska. Se teoriza que la Garza del Ganado, como otras garzas, regularmente cruza el Atlßntico desde ┴frica, pero que s≤lo en el siglo pasado consigui≤ establecerse con la ayuda de la expansi≤n de la ganaderφa. Esta especie ha prosperado gracias a la introducci≤n del ganado a Puerto Rico y la expansi≤n de pastizales y campos de cultivo. La Garza del Ganado es una especie beneficiosa para los agricultores porque controla las poblaciones de insectos nocivos donde vive el ganado.

DISTRIBUCIÓN: Anida del sur de Canadß hasta el centro de la Argentina y Chile y, en el viejo mundo, en partes de ┴frica, el sur de Europa, y del sur de Asia hasta Australia. Esta especie se dispersa ampliamente y se le ha visto en todos los continentes, incluyendo la Antßrtida, y el ßrtico. Com·nmente vista en los campos de Puerto Rico.

TAXONOMÍA: CICONIIFORMES; ARDEIDAE

 
   

Plumaje reproductivo - Foto: G. Beaton

 

Foto: A. Sßnchez Mu±oz

 

 
Plumaje no reproductivo - Foto: G. Beaton
 

 

 
Con una Golondrina de Horquilla -
Foto: G. Beaton
 

 

 
Plumaje reproductivo - Foto: C. Ruiz
 

 

 
Plumaje reproductivo - Foto: A. Martínez
 

 

Plumaje reproductivo - Foto: R. Rodrφguez Mojica

 

 
Foto: M. Oberle
 

Referencias

Arendt, W.J. 1988. Range expansion of the Cattle Egret (Bubulcus ibis) in the Greater Caribbean Basin. Colon. Waterbirds 11:252-262.

Bent, A.C. 1926. Life histories of North American marsh birds. Smithsonian Instit. U.S. National Museum Bull. 135. (Reprinted by Dover Press, NY, 1963).

Corn, J. L., N. Barre, B. Thiebot, T. E. Creekmore, G. I. Garris, and V. F. Nettles. 1993. Potential role of Cattle Egrets, Bubulcus ibis (Ciconiformes: Ardeidae), in the dissemination of Amblyomma variegatum (Acari: Ixodidae) in the Eastern Caribbean. J. Med. Entomol. 30(6):1029-1037.

del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Sargatal, eds. 1992. Handbook of Birds of the World, Vol. 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona.

Moskoff, W. 1998. Death in the nest: siblicide among birds. Birding 30(6):511-515.

Raffaele, H.A. 1989. A guide to the birds of Puerto Rico and the Virgin Islands. Princeton.

Raffaele, H.A. 1989. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Publishing Resources, Inc., Santurce, PR.

Raffaele, H.A., J.W. Wiley, O.H. Garrido, A.R. Keith, and J.I. Raffaele. 1998. Guide to the birds of the West Indies. Princeton.

Saliva, J.E. 1994. Vieques y su fauna: Vieques wildlife manual. U.S. Fish & Wildlife Service, Boquerón, PR.

Schwabl, H., D. W. Mock, and J. A. Gieg. 1997. A hormonal mechanism for parental favouritism. Nature 386:231.

Telfair, R. C. 1994. Cattle Egret (Bubulcus ibis). No. 113 in The birds of North America (A. Poole and F. Gill, eds.). Acad. Nat. Sci., Philadelphia, PA, and Am. Ornithol. Union, Washington, D.C.

Garza del Ganado, versi≤n en inglΘs

Pr≤xima especie en el orden taxon≤mico

Especie anterior en el orden taxon≤mico

Volver al menú para escoger especies

Volver a la primera pßgina del CD-ROM