Manga.es DVD Empire - International Retailer of DVD Movies & Accessories
Manga.es line
Manga.es Nihonjuu: Indice - Archivo
menu Anunciarse FAQ Contacto Banners Acerca de Mercadillo Paginas Enlaces Guia Manga J-entertainment Nihonjuu E-manga Opinion Download Rese±as Noticias En portada Novedades Indice

Anime Lyrics Encyclopedia

Card Captor Sakura - Scripts del manga en castellano -

Wired on-line [serial experiments lain]

Cel Gallery

Andromeda's Galaxy

Maaya's Room - Maaya Sakamoto

El Ikebana

Por Ackman

IkebanaEl Ikebana es el arte floral japonΘs. Proviene de una antigua tradici≤n que tenφan los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que los misioneros chinos que se fueron a Jap≤n dieron a conocer este arte. A partir de entonces y hasta el s. XV el Ikebana mantuvo su condici≤n de ofrenda divina, pero lleg≤ un momento en el que perdi≤ sus connotaciones religiosas.

Pero hasta ese momento el ikebana dio muchas vueltas. En un principio dicha acto consistφa en una sencilla ofrenda floral (incluso a veces s≤lo se ofrendaban s≤lo los pΘtalos, como por ejemplo en la India). No fue hasta el s.X, durante el cual en Jap≤n se empez≤ a embellecer un poco dicha ofrenda, y se incluyeron elementos como recipientes y demßs.

El Ikebana se basa en la harmonφa de una simple construcci≤n lineal y la inclusi≤n de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.

A lo largo de los siglos, han habido multitud de escuelas de Ikebana, todas ellas con sus caracterφsticas y sus manφas.

IkebonoLa primera escuela fue la de Ono no Imoko, conocida como Ikebono, creada a principios del s. VII. Su creador fue un japonΘs que tuvo la oportunidad de ir tres veces a la corte de la China Imperial. Cuando se retir≤, se convirti≤ en el guardißn del monasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de Kyoto y allφ se convirti≤ en abad. Pas≤ a llamarse Semmu y se hosped≤ en una peque±a casa llamada ike-bo-no (casa del lago). De ahφ vino el nombre de la escuela. De sus viajes a China aprendi≤ el arte de las ofrendas florales, cosa que aprovech≤ para perfeccionar en su retiro y establecer unas primeras normas.

Pero a partir de Θl, surgieron cantidad de escuelas que tienen su propias caracterφsticas, simbologφas y demßs detalles.

Los materiales que se usan para la construcci≤n son flores, hojas, cereales, hierbas, ramas, semillas, frutas, vegetales etc...Dichos materiales podφan ser vivos, secos o artificiales. En un principio se preferφa el uso de materiales del lugar, aunque dicha condici≤n con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la apertura al mundo que protagoniz≤ Jap≤n a finales del s. XIX).

Otro aspecto importante dentro del ikebana es el dise±o. Las partes mßs importantes del dise±o son el color, la forma, la textura y la lφnea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza del elemento escogido, aunque con la creaci≤n de las escuelas modernas, dicha naturaleza podφa modificarse. La textura venφa determinada por la superficie de los materiales usados y la lφnea era expresada por la ramas que tenφa dicha composici≤n. Todos estos detalles eran imprescindible para hacer una buena obra de ikebana.

Escuelas de ikebana

Estas son las escuelas mßs conocidas de ikebana. No estßn todas, pero si las mßs representativas.

Koryu

TambiΘn conocida por Ko. Fue creada durante el periodo Tokugawa (1603-1868). Recibφan clara influencia del estilo Ikebono. Sus composiciones eran conocidas como Nageire, caracterizadas por la espontaneidad estilφstica.

Ohara

OharaA principios del s. XX, Ohara Unshin fund≤ una escuela e introdujo un estilo, el estilo Moribana. En un principio las aspiraciones de su creador eran las de ser escultor, pero como no pudo, se dedic≤ al Ikebana. Empez≤ aprendiendo en la escuela Ikebono, pero le pareci≤ un estilo demasiado rφgido. A todo esto, hay que sumarle la llegada de materiales extranjeros, por lo que Ohara estaba de acuerdo en usar. Por esa raz≤n crey≤ oportuno crear una escuela y un estilo propio, el Moribana, en el que se daba mßs libertad al artista.
Usaban largos jarrones de cuello estrecho. A lo largo del s. XX, esta escuela ha cosechado mßs Θxito que las antiguas escuelas.

Sogetsu

SogetsuOtra escuela creado en este siglo. Dicho estilo fue creado en la dΘcada de los 30 por un grupo de crφticos que no estaban de acuerdo con los estilos clßsicos y que crearon la escuela Sogetsu (1927), liderada por Sofu Teshigahara. Un soplo de aire fresco para un arte que posiblemente habφa quedado muy estancado en formas demasiado rφgidas y arcaicas. En esta escuela y con la introducci≤n de su estilo, el Zen┤ei ikebana, se da una total libertad al artista. Por llamarlo de alguna manera, el Ikebana vanguardista.

Estilos de ikebana

Rikka

RikkaEn un principio era una creaci≤n de siete ramas, cada una de las cuales representan una parte del Monte Meru (perteneciente a la cosmologφa budista). TambiΘn se podφa dividir entre una parte de luz y otra de sombra (algo que en China se conocφa como Ying y Yang). Con el tiempo las estructuras se modificaron, pasando a ser de nueve o incluso once ramas.

Shoka

ShokaSe trata de un perfeccionamiento del estilo Rikka llevado a cabo por el maestro Senjo Ikenobo. Sus construcciones son de tres ramas y mayoritariamente con forma triangular. Representan el cielo, el hombre y la tierra, que son las tres partes en las que dividen el universo. Dicho estilo se caracteriza por el orden, presentando los elementos de sus composiciones de una manera natural, tal y como se manifiestan cuando estßn en libertad. La composiciones eran mucho mßs sencillas que las del estilo Rikka.

Nageire

Teniendo como patr≤n a seguir una estructura triangular y una harmonφa cromßtica, el resto de la composici≤n queda en manos de la espontaneidad del creador. Una de las formas tφpicas del Nageire es la que estß compuesta por una rama larga y a partir de ella unas flores situadas en la base.
Proviene del estilo Rikka, se us≤ para denominar a las lujosas creaciones que tuvieron cierta fama durante el s. XVII. Actualmente se las llama asφ a las creaciones con un estilo mßs independiente.

Moribana

MoribanaUsado por el creador de la escuela Ohara, Ohara Unshin, el estilo Moribana rompe con las caracterφsticas de los estilos mßs antiguos, desmarcßndose del resto al usar flores que eran importadas y la estructura triangular clßsica, pero dßndole un plano tridimensional. En las creaciones del estilo Moribana se hace una divisi≤n en cuatro cuartos, cada uno de ellos representa una estaci≤n del a±o y decorado con las flores que pertoca a dicha estaci≤n.

Zen┤ei ikebana

Estilo caracterizado por la libertad que se le da a la hora de crear las composiciones, dejando de lado las normas impuestas por las escuelas antiguas. En sus composiciones, rompφan con todo lo establecido, usando elementos nuevos, como el plßstico o el cristal, tomando patrones hasta ese dφa nunca establecidos y en definitiva, dejando rienda suelta a su imaginaci≤n, sin limitar en ning·n aspecto.

Evoluci≤n del Ikebana

Fue a partir del siglo XV cuando, como ya he dicho, el Ikebana llega a la categorφa de arte, prescindiendo completamente de su precedente religioso. A partir de ese momento, si no lo habφa hecho antes, tomaba un cariz mucho mßs filos≤fico que antes. Una de las caracterφsticas que Escuela Ryusei-hase pueden comprobar a lo largo de los siglos con el Ikebana es que se han ido creando escuelas que simplificaban, cuando no repudiaban, los estatutos del estilo rikka. El Shoka simplifica las a su predecesor, pero es que el Moribana y el Zen┤ei ikebana rompen totalmente con el Rikka. La incorporaci≤n de la mujer tambiΘn es un dato a destacar. No fue hasta el s. XIX que la mujer empez≤ a practicar el ikebana, aunque el predominio de los hombres es notable todavφa. Hasta entonces, dicho arte era exclusivo de nobles, sacerdotes o guerreros en detrimento del resto de la poblaci≤n. Actualmente en Jap≤n hay de 2000 a 3000 escuelas, a pesar de que entre algunas de ellas no hay apenas diferencias. Los estilos mßs modernos son los que gozan de mßs Θxito frente a los antiguos.

En mi modesta opini≤n, creo que en el caso del Ikebana, establecer unas normas que coarten al artista (o al destructor) no ayuda mucho en la cantidad de posibilidades que puede tener esta forma de expresi≤n. Al ser un arte en el que la simbologφa, la filosofφa y la harmonφa tienen gran importancia, lo mejor es dejar al creador la posibilidad de expresarse con total libertad. Pero se trata de una opini≤n.

 

1 1

Manga.es ⌐ el equipo de Manga.es
Dise±o web por Studio Galaxy / Logo por EM3