HISTORIA INTERACTIVA DE COLOMBIA – GUΩA DE USO

Los documentos pueden ser copiados a su mçquina si usted lo desea. Dentro de la opciùn EDICION, haga click sobre SELECCIONAR TODO y pÄguelo en su editor de texto.

Presentaciùn – GuÆa de padres, madres y maestr@s – GuÆa del alumn@

 

1. Presentaciùn

 

La Historia Interactiva de Colombia se puede definir como un primer intento de crear un ambiente de aprendizaje, a partir de un "texto" interactivo con diversos elementos que permiten establecer relaciones entre los elementos, compara la informaciùn y realizar actividades. El aspecto mçs importante es que el aprendizaje se efect£a a travÄs de la exploraciùn de diversas situaciones que posibilitan el ançlisis, la reflexiùn, la sÆntesis y la elaboraciùn.

Los elementos fundamentales en Historia Interactiva de Colombia son: El planteamiento de actividades l£dicas, la interactividad, la multimedia y el acceso a Internet, que permiten, ademçs de presentar textos, imçgenes y sonidos el acceso a todos los medios en el momento oportuno. No se trata solamente de "almacenar" informaciùn, es la facilidad de construir nuevos documentos de acuerdo con los requerimientos del lector.

Se puede concluir que el presente ambiente de aprendizaje busca interesar a l@s usuari@s en otra forma de ver la Historia, una manera muy especial de vivirla, incitando a interesarse por conocer la historia de Colombia.

1.2 La Interactividad

La interactividad implica el desarrollo y el fortalecimiento de otras dimensiones del pensamiento no lineal, propiciando el descubrimiento.

La interactividad estç dada por textos e imçgenes conectados entre sÆ, sin eje primario de organizaciùn. Los enlaces permiten relaciones entre los diferentes bloques informativos como las actividades l£dicas, texto escrito, imçgenes o sonidos, enriqueciendo y transformando el texto.

El centro de atenciùn depende del alumno o la alumna que use el material, ya que tiene la posibilidad de navegar dentro del texto escogiendo su propio camino.

A la informaciùn contenida en la Historia Interactiva de Colombia, se tiene acceso desde diferentes formas de b£squeda, esta misma informaciùn se puede copiar e imprimir permitiendo la creaciùn de documentos propios, convirtiendo a l@s alumn@s en verdader@s lectores activ@s.

1.3 La multimedia

Los elementos fundamentales, en esta Historia de Colombia, son la interactividad y el uso de la multimedia. La multimedia implica medios audiovisuales: imçgenes (estçticas y en movimiento), y sonidos (voces y m£sica), los cuales complementan los textos enriqueciÄndolos y posibilitando diferentes construcciones por parte de l@s estudiantes

1.4. Enlaces con Internet

En Historia Interactiva de Colombia, como la mayor parte de los programas KIMERA, ha sido desarrollado para permitir una integraciùn entre el material contenido en el CD-ROM y material disponible en Internet. Este CD – ROM da opciones para conectarse con secciones dentro de la pçgina de KIMERA en internet para complementar y actualizar tanto la informaciùn como las actividades propuestas dentro del programa. Adicionalmente permite conectarse con otras paginas de internet que tienen informaciùn complementaria a los temas tratados.

 

Dentro de esta secciùn estarçn disponibles los comentarios recomendaciones o sugerencias enviadas por los profesores sobre este tùpico.

 

GuÆa para padres y maestros y maestras

1. Presentaciùn

2. Orientaciones pedagùgicas

2.1. El proceso educativo

2.1.1. Propùsitos del proceso educativo

2.1.2. Los responsables del proceso educativo

2.1.3. La Educaciùn Formal

2.2. El currÆculo

2.2.1. Los logros e indicadores de logro

2.3. La Historia de Colombia

2.3.1. Importancia

2.3.2. Relaciùn con las τreas

2.3.2.1. Ciencias Sociales

2.3.2.2. Matemçticas

2.3.2.3. Humanidades y Lenguas

2.3.2.4. Ciencias Naturales

2.3.2.5. Educaciùn FÆsica

2.3.2.6. Educaciùn Religiosa

2.3.2.7. Educaciùn âtica

2.3.2.8. Educaciùn EstÄtica

2.3.2.9. Educaciùn Tecnolùgica

2.3.3. Relaciùn con proyectos

2.3.3.1. Proyecto de Educaciùn CÆvica.

2.3.3.2. Proyecto de Educaciùn Ambiental

2.3.3.3. Proyecto de Educaciùn Sexual

2.3.3.4. Proyecto de Educaciùn âtica

2.3.3.5. Proyecto de Deportes, Recreaciùn y Tiempo Libre

3. Actividades complementarias

3.1. Aplicaciùn de los juegos a nuevas situaciones

3.1.1. Corregir la ficha

3.1.2. Completar el fichero

3.1.3. Ubicaciùn en el Tiempo

3.1.4. Ubicaciùn en el Espacio

3.1.5. Arma tu versiùn

3.1.6. Trivia

3.2. τmbitos para el desarrollo de otras actividades

3.2.1. τmbito familiar

3.2.2. τmbito Institucional

3.2.3. τmbito comunitario

3.2.4. τmbito Local

3.2.5. τmbito Regional

4. Fundamentos legales

4.1. Constituciùn Nacional

4.1.1. ArtÆculo 8

4.1.2. ArtÆculo 67

4.1.3. ArtÆculo 68

4.1.4. ArtÆculo 70

4.1.5. ArtÆculo 95

4.2. Ley General de Educaciùn

4.2.1. Fines de la educaciùn

4.2.2. Objetivos comunes a todos los niveles

4.2.3. Objetivos especÆficos de la educaciùn preescolar.

4.2.4. Objetivos generales de la educaciùn bçsica

4.2.5. Objetivos especÆficos de la educaciùn bçsica en el ciclo de primaria.

4.2.6. Objetivos especÆficos para la educaciùn bçsica en el ciclo de secundaria.

4.2.7. Objetivos especÆficos de la educaciùn media acadÄmica.

4.2.8. τreas obligatorias

4.3. Resoluciùn 2343 de 1996. Logros e indicadores de logro

4.3.1. Nivel de la Bçsica

4.3.1.1. Grados primero, segundo y tercero de EB

4.3.1.2. Grados cuarto, quinto y sexto de EB

4.3.1.2. Grados SÄptimo, Octavo y Noveno

4.3.2. Nivel de Educaciùn Media

 

1. Presentaciùn

El presente programa se puede definir como un ambiente de aprendizaje. Existen diversos elementos que despiertan la curiosidad del estudiante como es el caso de abundantes textos, ilustraciones y juegos. Entre los juegos se encuentran: corregir la ficha, completar la ficha, ubicaciùn en el tiempo, ubicaciùn en el espacio, armar la propia versiùn y trivia. Estos juegos permiten que el estudiante procese informaciùn a travÄs de un ambiente l£dico. La metodologÆa de trabajo estç centrada en el estudiante; en la medida en que establece relaciones entre los elementos y compara informaciùn y realiza operaciones, en esa misma medida avanza su aprendizaje. El aspecto mçs importante es que el aprendizaje se efect£a a travÄs de juegos y la exploraciùn de diversas situaciones que desarrollan el ançlisis, la reflexiùn, la sÆntesis y la elaboraciùn.

Se puede concluir que el presente ambiente de aprendizaje no es simplemente otra forma de ver la Historia, es una manera muy especial de vivirla.

2. Orientaciones pedagùgicas

2.1. El proceso educativo

Es indispensable comprender cuçles son los fines del proceso educativo y dentro de ellos, la funciùn que cumplen las instituciones de educaciùn formal a travÄs del desarrollo curricular. De manera especial entender que las çreas y los proyectos de modo articulado, son los principales componentes del plan de estudios, por medio del cual se concreta la labor educativa en los planteles p£blicos y privados.

2.1.1. Propùsitos del proceso educativo

El gran propùsito educativo es formar a las personas para que tengan una vida digna. Para ello es necesario formarla integralmente en sus dimensiones fÆsica, cognitiva, tÄcnica, social, Ätica y estÄtica. Estas dimensiones estçn Æntimamente relacionadas entre sÆ y se complementan mutuamente. Pero no solamente es necesario formar a la persona como individuo tambiÄn hay que formar a la sociedad de la cual hace parte para que en ella existan relaciones de armonÆa y equilibrio.

2.1.2. Los responsables del proceso educativo

De acuerdo con nuestra Constituciùn Nacional, los responsables de la educaciùn de las nuevas generaciones son el Estado, la familia y la sociedad. La familia, porque en ella se dan las bases para los valores y conocimientos que el niûo ha de adquirir. El Estado debe garantizar la formaciùn bçsica de las personas, al menos entre los cinco y los quince aûos, para ello organiza y promueve la creaciùn de instituciones de educaciùn formal. La sociedad tambiÄn tiene responsabilidad en el sentido de ser el ambiente amplio donde se desarrollan las personas. Su responsabilidad debe ser ejercida a travÄs de los medios de comunicaciùn, las empresas, las organizaciones y en general por todas las personas que constituyen la sociedad en su conjunto.

2.1.3. La Educaciùn Formal

Las instituciones de educaciùn formal preparan a la persona de manera sistemçtica en todos las dimensiones humanas. Para ello deben tener un Proyecto Educativo Institucional PEI, elaborado conjuntamente por los diferentes estamentos de la comunidad educativa (estudiantes, padres, maestros, directivas, sector productivo).

2.2. El currÆculo

El currÆculo es el medio a travÄs del cual se desarrolla el PEI, es un conjunto articulado de diferentes elementos que directamente contribuyen a la formaciùn integral de los estudiantes y a la construcciùn de identidad nacional. El elemento principal del currÆculo es el plan de estudios. El plan de estudios se considera como una articulaciùn coherente entre çreas y proyectos. El objetivo principal del aprendizaje de las çreas es el dominio de conocimientos, habilidades y valores especÆficos. Los proyectos tienen como propùsito central la transformaciùn de una situaciùn determinada en otra cualitativamente superior. Los proyectos surgen de necesidades y tienen como fin solucionar problemas.

2.2.1. Los logros e indicadores de logro

El objetivo del estudio de las çreas y el desarrollo de los proyectos es lograr aprendizajes £tiles. Un logro se puede definir como un objetivo alcanzable. El indicador de logro es el indicio, la prueba que demuestra que un estudiante ha alcanzado un logro determinado. Tanto las çreas como los proyectos estçn orientados a logros. Los indicadores de logro se encuentran organizados por conjuntos de grados. Cada instituciùn debe definir especÆficamente los logros e indicadores de logro para cada una de las çreas y proyectos en cada uno de los grados.

2.3. La Historia de Colombia

2.3.1. Importancia

La Historia de Colombia es uno de los principales componentes para la formaciùn integral del estudiante como futuro ciudadano. La importancia de su estudio no estç en la simple recordaciùn de fechas o la descripciùn de eventos destacados. La importancia fundamental del estudio de la Historia de Colombia es tener una imagen de cùmo ha sido la evoluciùn de la sociedad colombiana para entender el presente en sus realizaciones y en sus m£ltiples problemas. En la evoluciùn histùrica de la sociedad colombiana se tienen en cuenta los elementos estructurales como: el sistema econùmico, la organizaciùn social, la organizaciùn polÆtica y la vida cultural. Podemos ser enfçticos en afirmar que el estudio del pasado no es por el pasado mismo, sino por lo que ese pasado contin£a representando en el presente y lo que significa para construir un futuro mejor. Bien vale la pena mencionar la frase que tanto se afirma de la Historia y que en este programa toma un significado renovado: "Quien no conoce su historia estç condenado a repetirla".

2.3.2. Relaciùn con las τreas

La Historia de Colombia guarda una relaciùn intrÆnseca con las demçs asignaturas de las Ciencias Sociales y tambiÄn, se pueden relacionar de manera coherente con las demçs çreas fundamentales en la Educaciùn Bçsica y Media.

2.3.2.1. Ciencias Sociales

Sabemos que la Historia es una asignatura de las Ciencias Sociales. La Historia de Colombia, para ser comprendida, necesita de la GeografÆa como su materia prima para poder ubicar espacialmente los diversos acontecimientos. La Historia es una poderosa herramienta para entender los fundamentos de la Educaciùn CÆvica y otras Ciencias Sociales como son la AntropologÆa, la SociologÆa y la EconomÆa.

2.3.2.2. Matemçticas

La Historia de Colombia ofrece una buena cantidad de informaciùn en cifras a partir de las cuales se pueden plantear problemas de naturaleza matemçtica. A continuaciùn citamos algunos ejemplos: Cçlculo en aûos de cada una de las etapas histùricas. Diferencias en tiempo de acontecimientos, entre ellos o, con el presente. Contrastaciùn de datos de diferentes Äpocas referidos a poblaciùn, economÆa y extensiùn territorial.

2.3.2.3. Humanidades y Lenguas

El desarrollo del lenguaje se puede facilitar con temas histùricos. A continuaciùn se proponen algunos ejemplos: Ejercicios de comprensiùn de lectura y ançlisis crÆtico sobre textos histùricos. Dadas varias fuentes sobre un mismo hecho, estudiarlas y escribir la propia versiùn del mismo. Realizar ensayos sobre temas centrales de la Historia y en especial su relaciùn con el presente y con el futuro. Desarrollar diversas formas de trabajo grupal como mesas redondas, paneles, conferencias, debates.

2.3.2.4. Ciencias Naturales

Un tema de gran utilidad para las Ciencia Naturales y la Historia, es precisamente elucidar la Historia de las Ciencias Naturales en Nuestro paÆs y conocer a fondo algunos acontecimientos significativos como la Expediciùn Botçnica y la Expediciùn Corogrçfica. Otra forma de relacionar la Historia con las Ciencias Naturales es realizar estudios comparativos de nuestros recursos naturales a travÄs de las diferentes Äpocas.

2.3.2.5. Educaciùn FÆsica

El tema central a estudiar en la relaciùn entre la Historia de Colombia con la Educaciùn FÆsica es elucidar la historia del deporte y de la recreaciùn en Colombia. La participaciùn de nuestro paÆs en eventos internacionales como los juegos olÆmpicos, los mundiales de f£tbol, atletismo, etc. TambiÄn se pueden realizar comparaciones de la constituciùn fÆsica de los colombianos en diferentes etapas en funciùn de las actividades y de la alimentaciùn.

2.3.2.6. Educaciùn Religiosa

Un estudio muy interesante es realizar un ançlisis de la religiùn en las diferentes etapas histùrica y su incidencia en cada una de ellas en los diferentes campos especialmente el econùmico, el polÆtico, el social y el cultural. El ançlisis puede incluir los cambios y las conservaciones de la religiùn como uno de los principales componentes culturales.

2.3.2.7. Educaciùn âtica

Se pueden realizar estudios comparativos de los valores humanos predominantes en cada una de las etapas de la Historia; analizar por quÄ han perdurado o por quÄ se han extinguido y cùmo han sido los procesos de renovaciùn de los mismos.

2.3.2.8. Educaciùn EstÄtica

Un tema de gran importancia es reconstruir la historia del arte en Colombia, de la m£sica, la literatura, el cine, la plçstica. Realizar cuadros comparativos de cuçles han sido los valores estÄticos predominantes en cada una de las Äpocas histùricas y en cada uno de los grupos Ätnicos de nuestro colombianidad asÆ como los personajes destacados en estos campos.

2.3.2.9. Educaciùn Tecnolùgica

De gran valor educativo resulta elucidar la historia de los Äxitos y fracasos de la apropiaciùn de tecnologÆas en cada una de las Äpocas histùricas y en cada una de las actividades humanas predominantes: la agronomÆa, el transporte, la construcciùn, la comunicaciùn, la educaciùn, la guerra, etc.

2.3.3. Relaciùn con proyectos

En cada una de las instituciones oficiales de educaciùn formal, bien sean p£blicas o privadas, deben existir cinco proyectos pedagùgicos para la adquisiciùn de aprendizajes bçsicos en los estudiantes:

2.3.3.1. Proyecto de Educaciùn CÆvica

La mejor manera de relacionar la Historia de Colombia con el proyecto de Educaciùn CÆvica es la de realizar un estudio comparativo de las diferentes Constituciones y su impacto en la vida democrçtica de cada Äpoca. Es conveniente hacer un ançlisis de los principales hechos del desarrollo democrçtico y de manera especial cùmo las mujeres y las minorÆas han venido ganando participaciùn en la vida polÆtica, econùmica y social del paÆs.

2.3.3.2. Proyecto de Educaciùn Ambiental

Estudiar las relaciones entre el comportamiento de las personas y la conservaciùn del medio ambiente a travÄs de las diferentes Äpocas de la Historia de Colombia. Encontrar correlaciùn de estos dos aspectos en diferentes comunidades. Interiorizar que el respeto a la vida se ha venido configurando tambiÄn como el respeto a la biodiversidad y a la conservaciùn del medio ambiente, el £nico donde florece y se desarrolla la vida. Realizar una cronologÆa de la expediciùn de normas relacionadas con la conservaciùn del equilibrio ecolùgico. Con base en el comportamiento histùrico de la sociedad colombiana frente al medio ambiente se pueden realizar proyecciones de cùmo serç el ambiente y cùmo serç el comportamiento de los colombianos en el futuro frente a los sistemas ecolùgicos.

2.3.3.3. Proyecto de Educaciùn Sexual

Analizar las diferentes posturas de la cultura colombiana en las diferentes Äpocas frente al sexo como una de las principales dimensiones humanas. Es interesante evaluar el impacto de las corrientes ideolùgicas imperantes en cada una de ellas asÆ como el impacto de las costumbres y de la estructura social y econùmica.

2.3.3.4. Proyecto de Educaciùn âtica

Para poder comprender la situaciùn actual de los valores humanos, es importante realizar una descripciùn de cùmo han sido ellos a travÄs de las diferentes etapas de la Historia de Colombia. Es mçs importante a£n, establecer relaciones entre la estructura social, econùmica y cultural de cada una de estas Äpocas frente a la formaciùn, permanencia y extinciùn de los valores.

2.3.3.5. Proyecto de Deportes, Recreaciùn y Tiempo Libre

Una buena relaciùn es elucidar cùmo han sido las prçcticas deportivas, la recreaciùn y la utilizaciùn del tiempo libre en cada una de las etapas histùricas; realizar paralelos de cùmo han sido esas prçcticas en cada una de las culturas y en cada una de las clases sociales representativas de cada Äpoca.

3. Actividades complementarias

La Historia de Colombia Interactiva contiene excelentes actividades l£dicas a travÄs de los cuales se aprenden diferentes tùpicos de la Historia. Para definir nuevas actividades que enriquezcan el aprendizaje sugerimos:

3.1. Aplicaciùn de los juegos a nuevas situaciones

Cada uno de los juegos presentados se puede realizar con otros contenidos. Los juegos presentados por la Historia de Colombia interactiva son:

3.1.1. Corregir la ficha

Cada ficha contiene cinco datos, dos de las cuales son falsos. El estudiante debe detectar los errores y corregirlos. Dispone de su propio conocimiento y de una biblioteca como ayuda. La ficha puede ser utilizada con otros contenidos diferentes a los que aparece, por ejemplo, los datos histùricos de la instituciùn y del municipio. Se puede apoyar en textos de historia, documentos y la versiùn sobre los hechos que tengan personas miembros de la comunidad.

3.1.2. Completar el fichero

En el fichero de un tema especÆfico las fichas contienen informaciùn correcta pero incompleta. Los datos faltantes deben ser completados por el estudiante para lo cual se vale de sus propios conocimientos o de una biblioteca. La estructura de la ficha puede ser utilizada colocando otro tipo de informaciùn, por ejemplo datos histùricos del municipio, localidad o regiùn en la cual vive el estudiante. Para completarla se puede valer de textos, videos, periùdicos y otros documentos.

3.1.3. Ubicaciùn en el Tiempo

El juego tiene una lista de hechos histùricos significativos y un conjunto de fechas organizadas en la lÆnea del tiempo. El objetivo consiste en ubicar cada hecho en su respectiva fecha. Para resolver estas situaciones, el estudiante se vale de sus propios conocimientos y de una biblioteca que tiene a su alcance. El juego puede tener variaciones si se aplica a otros conjuntos diferentes de hechos con sus correspondientes conjuntos de fechas. Se pueden incorporar hechos del municipio, la localidad, la regiùn y del paÆs. Para jugar, el estudiante se puede valer de su propio conocimiento o de la informaciùn contenida en libros, videos y otros documentos.

3.1.4. Ubicaciùn en el Espacio

Contiene hechos histùricos significativos y su los sitios donde ocurrieron. Se trata de ubicar cada hecho en el lugar donde sucediù. Para ello el estudiante se basa en su propio conocimiento y en la informaciùn contenida en una biblioteca que estç a su alcance. Esta misma estructura se puede tomar para elaborar otros juegos en donde cambian los hechos y los sitios en los cuales ocurrieron. Se pueden tomar hechos histùricos de la localidad, del municipio, de la regiùn y del paÆs en el cual se vive.

3.1.5. Arma tu versiùn

Existen determinadas actividades practicadas por la mayorÆa de seres humanos. Cada una de ellas puede ser realizada de manera diferente dependiendo de la cultura del grupo social. El juego consiste en dar la propia versiùn de cùmo se realizan algunas actividades, eventos o acontecimientos como el uso de juguetes, el vestuario, los paseos familiares, las comidas, algunos rituales como: los bautizos, los matrimonios y el ritual despuÄs de la muerte. Esta actividad es una excelente oportunidad para describir las costumbres del grupo cultural del cual hace parte el estudiante. Se pueden realizar versiones sobre otras situaciones como el enamoramiento, la actitud ante el trabajo, ante el estudio, ante los problemas.

3.1.6. Trivia

Este es el juego a responder preguntas cerradas. Se presenta un Ætem y algunos distractores. El estudiante debe escoger el distractor que cumpla la condiciùn del Ætem. La estructura del juego se puede utilizar para elaborar preguntas sobre otros temas que no aparecen en el programa. Por ejemplo se pueden elaborar y responder preguntas sobre la historia de la localidad, de la ciudad, del municipio y de la regiùn en la cual se vive.

3.2. τmbitos para el desarrollo de otras actividades

Las actividades l£dicas del programa se pueden aplicar a situaciones diferentes o incorporçndoles nuevos contenidos. Estas actividades tambiÄn se pueden complementar con otras realizadas en diferentes çmbitos como el familiar, el institucional, el comunitario, el local y el regional. Todas las actividades descritas a continuaciùn se pueden efectuar con el apoyo de metodologÆas de la investigaciùn histùrica como son la entrevista a personas mayores, la consulta de archivos y la contrastaciùn de diferentes fuentes. Como herramientas se puede emplear diarios de campo y organizaciùn de ficheros

3.2.1. τmbito familiar

La tarea mçs interesante en este çmbito es descubrir la historia de la familia, incluyendo la biografÆa de los ancestros mçs remotos de quienes se pueda tener informaciùn. Para ello es £til entrevistar a las personas mayores de la familia y a vecinos que hayan conocido a esos familiares, recurrir a la consulta del çlbum familiar, grabaciones de cantos y m£sica y a documentos como las partidas de bautismo y registros civiles. A travÄs de la reconstrucciùn de la historia familiar se pueden examinar los cambios a nivel econùmico, polÆtico, organizativo, educativo y cultural en el transcurso de las diferentes generaciones. Resulta de gran valor educativo realizar comparaciones entre la historia de la familia y la historia del municipio, de la regiùn o de la naciùn en sus £ltimas etapas.

 

Lo anterior sirve de base para que el estudiante escriba la historia de sus padres, de sus hermanos y tambiÄn su propia historia teniendo en cuenta aspectos centrales como la organizaciùn familiar, el tipo de vivienda, las actividades infantiles como juegos, paseos; asÆ mismo como la descripciùn de los principales intereses y deseos que ha tenido a lo largo de su vida. Estas pequeûas reseûas biogrçficas se pueden abordar como historias de vida entre las cuales se pueden hacer paralelos. Como actividades singulares se pueden organizar çlbumes familiares cronolùgicos y el levantamiento del çrbol genealùgico del estudiante.

3.2.2. τmbito Institucional

La historia de la instituciùn educativa es importante reconstruirla para que a travÄs de ella se identifiquen los cambios de: la planta fÆsica, la administraciùn, las metodologÆas de trabajo y las formas organizativas y de participaciùn. A partir de estos cambios se pueden detectar fortalezas y problemas lo cual facilita el estudio de las posibles soluciones. Es importante relatar hechos significativos como la creaciùn del colegio, la participaciùn en diferentes eventos y, en general la historia de construcciùn del Proyecto Educativo Institucional.

Como actividades singulares se puede organizar un archivo de la instituciùn escolar en el cual estÄn el çlbum cronolùgico, el acto o actos de legalizaciùn, los libros de actas y las promociones estudiantiles en cada uno de los aûos que lleve de vida la instituciùn.

3.2.3. τmbito comunitario

Reconstruir la historia del barrio o de la vereda tiene un importante valor educativo. Se puede averiguar la Äpoca de la fundaciùn, los motivos que la originaron y la procedencia de los primeros pobladores. Identificar los hechos mçs importantes en el desarrollo de la comunidad es bçsico para comprender el presente tanto en sus realizaciones como en sus problemas. Este trabajo se puede efectuar por medio de entrevistas a las personas mayores y a historiadores locales, si existen. TambiÄn se puede recurrir a los archivos existentes.

Como actividades singulares se puede hacer recuento de hechos significativos como reinados y otras fiestas culturales; terremotos, inundaciones y otros desastres naturales. TambiÄn se puede elaborar la biografÆa de personajes destacados en diferentes aspectos como en la industria, el comercio, la educaciùn y en la vida p£blica del municipio o ciudad donde se vive.

3.2.4. τmbito Local

En la reconstrucciùn histùrica del municipio o de la ciudad se puede tener en cuenta: la Äpoca de su creaciùn, los fundadores y su procedencia, los intereses que originaron el hecho y una descripciùn de las principales realizaciones en los diferentes campos de la vida social: la economÆa, la polÆtica, la educaciùn, la salud, la organizaciùn comunitaria, la administraciùn p£blica. TambiÄn es importante hacer un recuento de los principales conflictos y de la forma como se han solucionado. Esto es fundamental para comprender el estado actual de los problemas y encontrar salida a los mismos.

En el çmbito local tambiÄn se pueden realizar actividades similares a las seûaladas en el çmbito comunitario. En este caso es conveniente levantar la biografÆa de los personajes mçs destacados en la vida municipal o de la ciudad como el alcalde, los concejales, el juez, el pçrroco; asÆ como de personajes sobresalientes en el arte, el deporte, la ciencia y los negocios. TambiÄn se puede elaborar la historia de las festividades culturales.

3.2.5. τmbito Regional

En la reconstrucciùn de la historia de la regiùn se pueden realizar descripciones comparativas del desarrollo regional en forma paralela con el desarrollo nacional en cada una de las Äpocas histùricas conocidas. Esta descripciùn general de la historia de la regiùn se puede realizar de manera detallada en varios campos del desarrollo: el econùmico, el polÆtico, el social, el cultural y el educativo. En cada uno de ellos se pueden identificar los principales conflictos y la forma como han sido tratados. Esto es fundamental para la comprensiùn actual de los problemas y las posibles soluciones que pueden darse a los mismos.

Las actividades especÆficas a nivel de la regiùn pueden desarrollarse de manera ançloga a las actividades de la localidad.

4. Fundamentos legales

4.1. Constituciùn Nacional

Cinco artÆculos de la Constituciùn PolÆtica de Colombia estçn relacionados con el tema:

4.1.1. ArtÆculo 8

"...Proteger los recursos culturales y naturales del paÆs..."

4.1.2. ArtÆculo 67

"La educaciùn es un derecho de la persona y un servicio p£blico que tiene una funciùn social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tÄcnica, y a los demçs bienes y valores de la cultura. La educaciùn formarç

4.1.3. ArtÆculo 68

"... Los integrantes de los grupos Ätnicos tendrçn derecho a una formaciùn que respete y desarrolle su identidad cultural... "

4.1.4. ArtÆculo 70

"... La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad..."

4.1.5. ArtÆculo 95

"La calidad del colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos estçn en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en esta Constituciùn implican responsabilidades. Toda persona estç obligada a cumplir la Constituciùn y las leyes. Son deberes de toda persona y del ciudadano."

4.2. Ley General de Educaciùn

La Ley General de Educaciùn define los fines y objetivos de la educaciùn. A continuaciùn mencionamos los fines y objetivos hacia los cuales se orienta la Historia de Colombia interactiva.

4.2.1. Fines de la educaciùn

De conformidad con el artÆculo 67 de la Constituciùn PolÆtica, la educaciùn se desarrollarç atendiendo a los siguientes fines:

 

 

 

 

 

4.2.2. Objetivos comunes a todos los niveles

 

 

4.2.3. Objetivos especÆficos de la educaciùn preescolar.

 

 

4.2.4. Objetivos generales de la educaciùn bçsica

 

 

 

4.2.5. Objetivos especÆficos de la educaciùn bçsica en el ciclo de primaria

 

 

4.2.6. Objetivos especÆficos para la educaciùn bçsica en el ciclo de secundaria

 

 

4.2.7. Objetivos especÆficos de la educaciùn media acadÄmica

 

 

4.2.8. τreas obligatorias

 

El artÆculo 23 de la misma ley establece como çrea obligatoria y fundamental las Ciencias Sociales, historia, geografÆa, constituciùn polÆtica y democracia.

 

4.3. Resoluciùn 2343 de 1996. Logros e indicadores de logro

 

Mediante la resoluciùn 2343 de 1996 el MEN adoptù un diseûo de los lineamientos generales de los procesos curriculares para el servicio educativo y estableciù los indicadores de logros para la educaciùn formal. Los indicadores de logro estçn definidos por niveles; en el nivel bçsico, por conjuntos de grados. El proyecto de Historia estç asociado a logros del çrea Ciencias Sociales, Historia, GeografÆa, Constituciùn PolÆtica y Democracia.

 

4.3.1. Nivel de la Bçsica.

 

4.3.1.1. Grados primero, segundo y tercero de EB

 

 

 

4.3.1.2. Grados cuarto, quinto y sexto de EB

 

 

 

 

 

 

 

 

4.3.1.2. Grados SÄptimo, Octavo y Noveno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.3.2. Nivel de Educaciùn Media

 

 

 

 

 

 

 

GuÆa para estudiantes

1. Presentaciùn

2. La lectura:

2.1 Introducciùn

2.2 Leer imçgenes

2.3 Leer sonidos

2.4 Leer olores

2.5 Leer con los dedos

2.6 Entender el texto que se lee

3. Las entrevistas

3.1 Introducciùn

3.2 Entrevistas en equipo 

3.3 Elecciùn del entrevistado 

3.4 Grabaciones 

3.5 El cuestionario

3.6 Ficha de entrevista

3.6.1 Ejemplo

4. Las fichas 

4.1 Fichas biogrçficas

4.1.1 Ejemplo

4.2 Fichas de eventos

4.2.1 Ejemplo

4.3 Fichas de recorridos o procesos histùricos

4.3.1 Ejemplo Uno

4.3.2 Ejemplo Dos

4.4 Fichas fuentes

4.4.1 Documentos escritos / ficha bibliogrçfica

4.4.2 Otros (fotografÆas, edificios, monumentos...)

5. Los trabajos escritos

5.1 El papel

5.2 La numeraciùn

5.3 Las mçrgenes

5.4 Las pçginas preliminares

5.5 La portada

5.6 Tabla de contenido

5.7 El resumen

5.8 El glosario

5.9 El cuerpo del trabajo

5.10 La Introducciùn

5.11 Los capÆtulos

5.12 Las conclusiones

5.13 Las recomendaciones

5.14 Citas y notas de pÆe de pçgina

5.15 Reseûas bibliogrçficas (ver ficha bibliogrçfica)

6. Abreviaturas

1. Presentaciùn

El asistente de tareas te darç algunas ideas para que los trabajos que debes realizar fuera de clase sean un espacio de encuentro con el conocimiento, la investigaciùn y la exploraciùn.

Las tareas son una herramienta de ançlisis y reflexiùn. Cuando las realizas solo o en equipo estas en el proceso de construcciùn del conocimiento. Es decir que las teorÆas y los conceptos que te transmiten tus profesores y compaûeros, las puedes comparar con tus propios saberes, con lo que aprendes cada dÆa. De esta manera puedes ir adquiriendo los criterios necesarios para construir tus propias formas de ver la vida y el mundo que nos rodea.

Antes de realizar una tarea es importante tener una informaciùn bçsica. Esto te ayudarç a establecer unos criterios claros para que puedas interpretar y presentar tus tareas en forma precisa y concreta. Por lo tanto es importante que tengas en cuenta los siguientes elementos:

  1. La lectura

2.1 Introducciùn

Antes de presentar una tarea debes estar bien informado. La lectura es la mejor manera para informarnos. Cundo hablamos de la lectura nos referimos a leer con cuidado todo lo que observamos. Todo lo que nos llega por todos los sentidos. Es decir todo lo que vemos, oÆmos y percibimos.

Por regla general cuando se nos dice que leamos pensamos en un libro "lleno" de letras, a veces con una literatura muy pesada, otras veces es tan agradable que nos hace soûar.

Pero la lectura nos es solo leer letras. TambiÄn leemos imçgenes, voces. Por lo tanto debes tener en cuenta que leer es mucho mçs que unir letras y decirlas con buena con entonaciùn y puntuaciùn. Leer bien es entender lo que se lee y saberlo aplicar a nuestra vida y a nuestro pensamiento.

2.2 Leer imçgenes

Cuando miramos con atenciùn fotografÆas o imçgenes estamos leyendo. Cuando miramos con atenciùn la ciudad, las casas de nuestros vecinos, los parques, la gente que nos rodea, las calles, los centros comerciales, estamos leyendo.

Y cuando pasas por el centro de la ciudad y ves ladrones. Cuando ves prostitutas y travestÆes parados en las esquinas. Cuando ves limosner@s, niû@s, mujeres y hombres tratando de buscar trabajo. Cuando miras con cuidado y reflexionas estas leyendo tu ciudad, tu paÆs.

Cuando miras la televisiùn y el cine estas leyendo imçgenes y estas escuchando voces. Tanto las imçgenes como las voces te estçn contando historias.

2.3 Leer sonidos

Cuando escuchamos una voz podemos, fçcilmente, saber el estado de çnimo de las personas que escuchamos. Cuando escuchamos m£sica, sabemos distinguir algunos instrumentos, cuando escuchamos la radio podemos conocer a los locutores o periodistas por el tono de su voz.

Cuando escuchas con atenciùn las campanas del carro que vende gas, el sonido de las sirenas y las voces de los vendedores que pasan por la calle, estas leyendo la cultura de tu localidad.

Cuando salimos al campo y sentimos el aire puro y el olor de las flores. Escuchamos el canto de los pçjaros y el sonido de los rÆos, estamos leyendo el campo que hace parte de nuestro paÆs.

2.4 Leer con los dedos

TambiÄn lees con tus manos, cuando acaricias la piel de tu mamç o la de tu papç o la piel de tu novia, estas haciendo lecturas con tus manos. Con ellas estas aprendiendo diferentes formas de enviar y recibir mensajes de amor y ternura.

2.5 Leer olores

Cuando pasas por determinados lugares y sientes olores puedes diferenciar entre una pizzeria o un restaurante de pollo asado. Distingues el olor de tu barrio y a veces cuando te desplazas a otros lugares notas la diferencia por el olor. Conoces el olor de tus padres y prefieres determinados olores en las personas que estçn cerca.

2.6 Entender el texto que se lee

Cuando nos dediquemos a la lectura con cualquiera de nuestros sentidos es importante tener un diario de campo o cuaderno de notas:

3. Las entrevistas 

3. 1 Introducciùn

Las entrevistas son una fuente primaria de informaciùn. Con ellas puedes llegar a construir los hechos que ocurrieron en un lugar y en una perÆodo de tiempo determinados.

Para lograr realizar con Äxito una entrevista te sugerimos que tengas en cuenta los siguientes puntos: es mejor que la hagas en equipo, debes hacer una elecciùn del personaje indicado, las grabaciones son una herramienta muy importante y el cuestionario debe hacerse anticipadamente.

3.2 Entrevistas en equipo

Un grupo mÆnimo de dos y mçximo de cinco. Preferiblemente que el grupo este conformado por hombres y mujeres. Esto le permite al grupo tener varias visiones frente a cualquier tema que se investigue. Cada integrante del grupo debe tener una responsabilidad frente a la entrevista.

3.3 Elecciùn del entrevistado 

Se elige conjuntamente. El grupo debe estar de acuerdo con el personaje elegido. Este debe ser el mçs indicado. Se debe hacer una cita con anterioridad y decirle al entrevistado el tema del cual se va a hablar. Esto permite una entrevista mçs activa y precisa. El tiempo dedicado a una entrevista debe estar calculado con anterioridad y se debe concertar con el personaje que se entrevista.

3.4 Grabaciones 

En lo posible grabar el audio y video de la entrevista. Si es imposible se deben hacer apuntes. Todo el grupo debe estar muy pendiente de lo que el entrevistado dice y de los gestos que hace. Es importante que cada uno de los integrantes del grupo tenga una responsabilidad especÆfica en el momento de hacer las anotaciones.

3.5 El cuestionario 

Son las preguntas guÆas de la entrevista. Se debe hacer conjuntamente. Tienen que ser preguntas claras y precisas, que generen discusiùn, reflexiùn y controversia. Las preguntas deben ser abiertas donde el entrevistado pueda explicar. Se deben evitar las preguntas cuya respuesta sea monosÆlaba como: si, no, no se, tal vez... .

 

3.6 ficha de entrevista:

La usamos para reseûas la informaciùn que adquirimos despuÄs de realizar una entrevista. En ella siempre se van a tener en cuenta los siguientes elementos:

 

3.6.1 Ejemplo ficha entrevista:

 

En este ejemplo vamos a suponer que entrevistamos a la seûora Juana Lùpez (nombre ficticio), ella conoce algunos hechos referentes a la violencia en Urabç y estamos haciendo un trabajo sobre la violencia en el norte de Antioquia. Ademçs de la entrevista hemos consultado otros documentos los cuales se han reseûado en otras fichas. Esta ficha es la n£mero tres y son cinco fichas.

 

Tema : La violencia en el norte de Antioquia Fecha: Julio 28 de 1998 N╝ : 3/5

Nombre del entrevistado: Juana Lùpez

Lugar y fecha de la entrevista: Dabeiba, Antioquia. Julio 10 de 1998

Relaciùn entrevistado / tema: Ella y sus hermanos fueron obligados a salir de su finca a principios de 1998

└Cùmo conociù los hechos? : Por medio de los periùdicos y noticieros de radio que informaron sobre el suceso

Descripciùn de las notas importantes del tema: La familia ha vivido en el lugar desde hace unos 70 aûos. La tierra ha sido trabajada por todos los antepasados. Desde hace unos 10 aûos estçn esperando los tÆtulos de propiedad del terreno pero a£n no lo tienen. En los alrededores ha desplazado a todas las familias. Ellos fueron los £ltimos que salieron.

Relaciùn de preguntas y respuestas sobre los distintos aspectos del tema:

Aspectos humanos: La familia ha sido separada. Los hombres estçn desaparecidos.

Aspectos culturales: Esta familia se encuentra en un pueblo y no ha podido continuar con sus labores cotidianas en el campo

Aspectos polÆticos: Las autoridades de Antioquia a£n no han resuelto la situaciùn de las familias que se encuentran en el municipio de Dabeiba

Aspectos militares: Los enfrentamientos han sido constantes pero a£n no se sabe a ciencia cierta que grupos se encuentran en la zona (guerrilla, ejercito y paramilitares...)

Aspectos religiosos: En la iglesia catùlica del pueblo el sacerdote tambiÄn se encuentra amenazado

Aspectos ideolùgicos: Algunos integrantes de esta familia son lÆderes de la comunidad pero no estçn afiliados a partidos polÆticos

Conclusiones: En estç entrevista podemos ver que hay una falta de respeto por la vida e identidad de las personas. Las mujeres han tenido que asumir todas las responsabilidades puesto que los hombres estçn desaparecidos. La situaciùn es difÆcil y las autoridades departamentales no han tomado las medidas necesaria...

4. Las fichas 

4.1 Introducciùn:

Son la mejor manera de guardar y archivar la informaciùn que tienes sobre diferentes temas. Puedes elaborar las fichas de como mejor las entiendas. Nosotros te daremos algunas ideas para que tengas presente cuando codifiques la informaciùn.

Es importante que al principio de cada ficha anotes:

Te vamos a mostrar tres modelos de fichas:

  1. Fichas biogrçficas

Es un relato de la vida y de los hechos en que participù un personaje que influyù en el desarrollo de los acontecimientos histùricos de su Äpoca. Las biografÆas de los personajes importantes porque nos ayudan a comprender mejor los hechos, las costumbres y las circunstancias sociales de tiempos pasados. Ademçs, podemos usarlos para reseûar biografÆas de personas que conocemos.

Una ficha biogrçfica comprende:

  1. Ejemplo

FICHA BIOGRτFICA

Tema : Mujeres en la Historia de Colombia - Fecha: Marzo 5 de 1998 - N╝ : 2/18

Nombre : Francisca Josefa de Castillo Toledo Guevara Niûo y Rojas

Lugar y fecha de nacimiento: Tunja, el 6 de octubre de 1671

Contexto familiar: Hija del jurista don Francisco Ventura de Castillo y Toledo, oriundo de Espaûa, y de doûa MarÆa Guevara Niûo y Rojas, de Tunja. Con la oposiciùn de su familia, ingresù al convento. A los cuatro meses de ingresar al convento su padre muriù.

Estudios u oficios: Aprendiù a leer y escribir en su casa y luego estudiù sola. En 1689, a los 18 aûos, ingresù al Real Convento de Santa Clara, en Tunja.

Eventos : En el convento fue sacristana, portera, enfermera, maestra de novicias, escucha, secretaria y gradera. Varias veces (3 ù 4) fue elegida como abadesa.

âpoca en que viviù: La Colonia

Familia : No tuvo esposo ni hijos

Posiciùn econùmica: Era de una familia con buena posiciùn econùmica.

Posiciùn social: ProvenÆa de una hidalga familia.

Grupos a los cuales perteneciù: ______________________________

Aficiones : Su imaginaciùn fue estimulada por los libros de Santa Teresa de Jes£s. TambiÄn conociù los libros de San Ignacio de Loyola y del padre Molina. Durante alg£n tiempo se aficionù a la lectura de las comedias y novelas que luego llamù "peste de almas". El consuelo de la Madre del Castillo estaba en la lectura y en sus confesores, quienes debÆan revisar sus escritos para certificar que eran de inspiraciùn divina y no maligna.

Otros : Desde temprana edad manifestù el temperamento melancùlico que la caracterizù toda su vida. A los 14 aûos se retirù a la casa de campo de la familia para hacer ejercicios espirituales. Entre 1696 y 1710 estuvo enajenada por completo, con raptos mÆsticos seguidos de dolores corporales y agotamiento. En el convento fue conflictiva, sus compaûeras la consideraban loca y endemoniada.

Fecha y Lugar de muerte: Tunja, en 1742, a los 71 aûos

Legado : Durante sus £ltimos aûos, tuvo la idea de invertir lo que quedaba de su herencia paterna en una obra para el convento. Con la autorizaciùn del vicario mandù a construir una custodia, la cual fue encargada al orfebre santafereûo Nicolçs de Burgos y se conoce como la Custodia de los Andes, hoy en poder del Banco de la Rep£blica. Escribiù las obras: "Afectos espirituales" y un relato autobiogrçfico titulado "Su vida". Los manuscritos originales de estas obras se conservan en la Biblioteca Luis Angel Arango. Las obras de la Madre del Castillo fueron consideradas de vital importancia por la Iglesia.

  1. Fichas de eventos

En ella reseûamos los acontecimientos histùricos que influyeron en el desarrollo de una Äpoca. Son importantes porque nos ayudan a comprender la historia, ademçs, podemos usarlos para reseûar eventos que hemos vivido.

Una ficha de eventos comprende:

 

4.2.1 Ejemplo FICHA DE EVENTOS

 

Tema : El auge huelguÆstico de los aûos veinte - Fecha: Mayo 15 de 1998 - N╝ : 1/8

Denominaciùn : La Masacre de las Bananeras

âpoca : Siglo XX

Carçcter del hecho: Sindical

Actores : Obreros de la United Fruit Company. General Carlos CortÄs Vargas

Contexto histùrico: La Primera Guerra Mundial terminù con la intervenciùn de los Estados Unidos en Europa y la derrota al Imperio Alemçn. Con ello, los Estados unidos se constituyeron en una de las dos paÆses mçs importantes del globo. La importancia de los Estados Unidos radicaba en sus ejÄrcitos y fundamentalmente en su capacidad de producir a partir de una gran industria. Las fçbricas norteamericanas necesitaban, en el siglo XX, insumos, materias primas para funcionar, y alimentos tropicales para una poblaciùn creciente.

Causas : Las reiteradas negativas de los directivos de la compaûÆa bananera para recibir a los representantes de los trabajadores de la United Fruit Company.

Descripciùn : En Santa Marta, el 12 de noviembre de 1928, los trabajadores de la United Fruit Company entraron en huelga. Ante los saboteos a la producciùn, la empresa considerù que el conflicto era un problema de orden p£blico y solicitù la intervenciùn del gobierno, el cual decretù el estado de sitio y nombrù como jefe militar de la zona al general Carlos CortÄs Vargas. En la noche del 5 de diciembre de 1928, el general ordenù a la multitud que se dispersarç. Los trabajadores no se dispersaron. Se quedaron quietos. El general CortÄs ordenù disparar sobre los obreros que se encontraban en la estaciùn del tren de CiÄnaga. No se sabemos con exactitud cuçntos muertos hubo. Existen varias versiones, como la que cuenta Gabriel GarcÆa Marquez. Se ha calculado que hubo entre mil y 1.500 muertos. DespuÄs de la masacre los obreros regresaron a su trabajo en condiciones salariales peores que las que tenÆan antes de la huelga y todos los intentos posteriores de reuniùn fueron sofocados con el envÆo de nuevas tropas y los encarcelamientos.

 

Consecuencias : La masacre de los trabajadores de las bananeras sirviù para que se debilitara el gobierno conservador y el partido perdiera las elecciones dos aûos despuÄs. Los nuevos gobiernos tendrÆan que reconocer muy pronto que los trabajadores tenÆan derecho a exigir sus derechos y lograra sus reivindicaciones.

 

4.3 Fichas de recorrido histùrico

 

En ella podemos reseûar un tema determinado en una Äpoca. TambiÄn podemos hacerla reseûando el tema en diferentes Äpocas.

En la ficha de un recorrido histùrico anotamos:

  1. Ejemplo Uno

 

Ficha de recorrido histùrico: Tema en una Äpoca

Tema : Las Batallas de la Independencia - Fecha: Febrero 1 de 1998 - N╝ : 3/6

 

Fechas lÆmites: El perÆodo de la Independencia de Colombia es el comprendido entre 1808 y 1823.

 

Contexto histùrico: El contexto de la Independencia de las colonias americanas estç vinculado al espÆritu revolucionario occidental que prosperù a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX en Europa. La crisis del absolutismo monçrquico y el surgimiento de las ideas de La Ilustraciùn, la democracia y el liberalismo, permitieron la creaciùn de los estados independientes y la consolidaciùn de los estados nacionales en la sociedad occidental. AsÆ mismo, hubo un contexto americano de la independencia vinculado a las consecuencias de la crisis del poder durante la invasiùn napoleùnica a Espaûa en 1808 y a la creaciùn de las Juntas de Gobierno. El contexto neogranadino de la independencia estuvo marcado por condiciones polÆticas, econùmicas y sociales anteriores a 1808, tales como El impacto de las Reformas Borbùnicas la crÆtica a la administraciùn colonial y el surgimiento de una elite criolla con intereses independentistas.

 

Tema

Descripciùn

Batalla del Pantano de Vargas

El ejÄrcito realista comandado por JosÄ MarÆa Barreiro se ubicaba en el sitio llamado Molinos de Bonza. Simùn BolÆvar decidiù atacar por la retaguardia a las tropas de Barreiro e iniciù su marcha por el campo de Paipa Barreiro dio la orden de atacar a las tropas de BolÆvar, pero Äste enviù columnas de caballerÆa que se enfrentaron. Las tropas de Barreiro fueron derrotadas y se retiraron a Paipa.

 

Batalla de Boyacç

Simùn BolÆvar llegù a Tunja con sus ejÄrcitos y bloqueù las comunicaciones de la Tercera Divisiùn del ejÄrcito espaûol, al mando del general JosÄ MarÆa Barreiro. El 7 de agosto los espaûoles se dirigÆan a cruzar el rÆo Teatinos, pero las tropas de Simùn BolÆvar les cortaron el paso en el puente de Boyacç. Se enfrentaron la vanguardia realista y la caballerÆa patriota en un combate que durù cerca de dos horas. Con el triunfo de Boyacç quedaron liberados los territorios de la Nueva Granada

 

Batalla de Carabobo

Las tropas espaûolas se hallaban ubicadas en la sabana de Carabobo (Venezuela). A una legua de la sabana, en las alturas de Bellavista, se encontraban los ejÄrcitos republicanos de Simùn BolÆvar. Hacia las once de la maûana, BolÆvar dio la orden de atacar a los espaûoles, los cuales fueron derrotados y se replegaron hacia el fuerte de Puerto Cabello. Con la victoria de Carabobo se asegurù la ocupaciùn de Caracas y la independencia de Venezuela.

 

Batalla de Bombona

Al mando de Simùn BolÆvar, las tropas del ejÄrcito republicano se enfrentaron, con las tropas del ejÄrcito realista comandadas por el coronel Basilio GarcÆa. Los ejÄrcitos patriotas atacaron a los realistas con tropas al mando del general Pedro Leùn Torres y con el Batallùn Rifles, al mando del general Manuel ValdÄs. El general Torres fue rechazado y sufriù numerosas bajas, pero el Batallùn Rifles logrù tomar la posiciùn de los enemigos despuÄs de seis horas de combate. Los espaûoles se replegaron hacia Pasto.

 

Batalla de Pichincha

El 24 de mayo de 1822, Sucre llegù a las alturas de Pichincha y esa misma maûana se realizù el combate entre los patriotas y las divisiones del ejÄrcito realista. Los espaûoles fueron derrotados hacia el medio dÆa y se refugiaron en el fuerte del Panecillo. Aymerich aceptù capitular y Sucre tomù numerosos prisioneros y material de guerra. La victoria patriota dejù libre el camino hacia Quito y definiù la independencia del Ecuador.

 

Batalla de JunÆn

BolÆvar llegù a las alturas que bordean la llanura de JunÆn y vio que los espaûoles iban hacia Tarma. La caballerÆa patriota, al mando del general Mariano Necochea, se enfrentù a los espaûoles en un combate con lanzas y sables en el que al comienzo fue derrotada pero al final resultù vencedora. La batalla la definieron a su favor los h£sares de Colombia, comandados por el coronel JosÄ Laurencio Silva, y los h£sares del Per£, al mando del comandante Isidoro Suçrez. La caballerÆa realista fue obligada a abandonar el campo de batalla.

 

Batalla de Ayacucho

Los generales espaûoles Jerùnimo ValdÄs, Antonio Monet y Alejandro Gonzçlez atacaron al ejÄrcito republicano, pero Äste realizù un contraataque donde las tropas del general JosÄ MarÆa Cùrdoba desorganizaron a los realistas, quienes pidieron la capitulaciùn. Con la victoria de los patriotas se definiù la libertad del Per£.

 

 

Conclusiones : Las batallas de la independencia, incluida la Batalla de JunÆn, permitieron concluir la liberaciùn del territorio que hoy ocupan cinco rep£blicas: Colombia, Venezuela, Ecuador, Per£ y Bolivia.

 

 

4.3.2 Ejemplo Dos

 

Ficha de recorrido histùrico: Tema en por diferentes Äpoca

Tema : La minerÆa en la historia de Colombia - Fecha: Junio 18 de 1998 - N╝ : 3/5

 

Fechas LÆmites: Desde la âpoca Prehispçnica hasta el Siglo XIX

Contexto histùrico: La explotaciùn de metales preciosos en AmÄrica se debiù a la necesidad de desarrollo de la economÆa europea, en la cual se habÆa debilitado el sistema feudal y se habÆa expandido la producciùn manufacturera. Los europeos necesitaban metales preciosos amonedables para sostener el ritmo ascendente de los precios y estimular la producciùn, puesto que los metales africanos ya no eran suficientes. Otro factor que influyù en la elecciùn de los metales preciosos como mercancÆa fue su valor elevado en relaciùn con el peso, pues el transporte era lento e inseguro. Ademçs, en AmÄrica habÆa gran abundancia de metales preciosos y mano de obra barata, lo cual facilitaba la explotaciùn a bajos costos. Durante la Colonia el oro fue el artÆculo de mayor exportaciùn, aunque durante la segunda mitad del siglo XVIII las Reformas Borbùnicas trataron de diversificar las exportaciones.

 

âpoca

Descripciùn

PerÆodo prehispçnico / Los Muiscas

La minerÆa muisca se basaba en la explotaciùn de las minas de sal de Zipaquirç, Nemocùn y Tausa, y las minas de esmeraldas de Somondoco.

 

La Conquista

La b£squeda de metales preciosos fue el aliciente para la conquista de AmÄrica. Cuando los espaûoles fundaban una ciudad, se aseguraban que Ästa tuviera cerca distritos mineros. Casi todas las ciudades andinas del siglo XVI poseyeron distritos mineros. AsÆ mismo, los primeros distritos mineros surgieron en las zonas donde habÆa mayor cantidad de poblaciùn indÆgena.

La Colonia

Durante la Colonia, la minerÆa tuvo dos ciclos de expansiùn y perÆodos de depresiùn, presentando desplazamientos de los centros mineros y cambios en la mano de obra utilizada y en la forma de abastecimiento agrÆcola.

La independencia

Durante la Independencia se presentù el abandono de las minas, las levas de poblaciùn y la liberaciùn de muchos negros esclavos hicieron que Ästos fueran vendidos y que se atesorara el oro, lo cual produjo una escasez de moneda circulante y un incremento del contrabando.

La minerÆa en el Siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX hubo inversiùn extranjera en la minerÆa, se produjo la renovaciùn de la tÄcnica minera. Para estimular la inversiùn privada y extranjera en la minerÆa, el Estado tomù medidas que favorecieran la exportaciùn del oro fundido. A las leyes de mayo 30 de 1846 y de mayo 31 de 1849, siguiù la ley de descentralizaciùn de las rentas p£blicas, de abril 20 de 1850, la cual dejù a las cçmaras provinciales la facultad de gravar o no la exportaciùn de oro en polvo.

 

 

Conclusiones : Durante toda la Äpoca colonial, nuestro paÆs fue el principal productor de oro del imperio espaûol. Cuando decayù la minerÆa del oro, el paÆs se volviù predominantemente agrÆcola. Sin embargo, mçs de cien aûos despuÄs apareciù otro producto minero que se volverÆa fundamental para el paÆs: el petrùleo.

 

4.4 Fichas fuentes

En ellas podemos reseûar los diferentes textos que han servido para obtener informaciùn referente a un trabajo histùrico determinado. Hay varias formas de clasificar las fichas fuentes. En este texto encontrarçs tres tipos de fichas fuentes:

4.4.1 Ficha documentos escritos / Ficha bibliogrçfica

Tema Historia de Colombia Fecha: Febrero de 1999 N╝ : 2/5

Tipo de documento (libro, carta, revista, informe): Libro

Autor: Friede Juan

TÆtulo: El Adelantado Don Gonzalo JimÄnez de Quesada

Editorial (sÆ es libro): Carlos Valencia Editores

Aûo de Ediciùn: Febrero de 1.979 N£mero de ediciùn: Primera Ediciùn

Tomo: II Pçginas: 286

Temas que trata relacionados con la investigaciùn: __________________

Temas del autor en relaciùn con el tema de investigaciùn: _____________

BibliografÆa de referencia que usa el autor (aparato crÆtico): _____________

Notas (personales): _______________________________________________

4.4.2 Ficha para reseûar otros materiales: (fotografÆas, edificios, monumentos...)

 

Tema : ________________ Fecha: ______________ N╝ : ____

 

Fecha (inauguraciùn de un monumento, construcciùn de un edificio, toma de una fotografÆa): _______________________________________________________

Fecha en la que el investigador accede al documento: ________________

Autor, constructor: _______________________________________________

âpoca: _________________________________________________________

Datos que aporta a la investigaciùn: __________________________________

Notas: __________________________________________________________

5. Trabajos escritos

Puedes presentar tus trabajos de investigaciùn de varias formas: grçfica, sonora, audiovisual, escrita y multimedial. Todas son validas a la hora de sustentar los conocimientos. Para presentar tus tareas escolares puedes usar varias herramientas:

Este texto incluye normas para presentar las tareas escolares en forma escrita. Las tareas presentadas en forma escrita deben ser nÆtidas y ordenadas.

5.1 El papel

Debe ser tamaûo carta escrito por una sola cara de la hoja y a doble espacio.

5.2 La numeraciùn:

Debe hacerse con n£meros arçbigos consecutivos, hasta la ultima pagina. La portada no lleva numeraciùn.

5.3 Las mçrgenes:

El documento escrito debe tener a la derecha 3 cm. A la izquierda 4 cm. En la parte superior 3cm. En la parte inferior 3cm. Estas mçrgenes permiten la encuadernaciùn y reproducciùn del documento.

5.4 Las pçginas preliminares:

Son la pçginas que dan la informaciùn general del estudiante que realiza el trabajo y el documento, consta de:

5.5 La portada:

Identifica la persona o personas que realizan el trabajo. Debe contener.

 

5.6 Tabla de contenido

En ella se anotan los capÆtulos del libro

5.7 El resumen:

Indica los aspectos mçs importantes del trabajo se debe escribir de una manera concreta y precisa. La palabra resumen debe ir centrada y en may£sculas.

5.8 El glosario:

Contienen el significado de algunos tÄrminos del documento.

 

5.9 El cuerpo del trabajo

Esta conformado por:

5.10 La Introducciùn:

Se hace para reseûar antecedentes teùricos y prçcticos y los objetivos del trabajo que se presenta.

5.11 Los capÆtulos:

Son la parte central del documento

5.13 Las conclusiones:

DespuÄs de tener una idea general de la investigaciùn realizada se debe proceder a escribir algunas conclusiones, estas deben ser precisas y claras

5.14 Las recomendaciones:

En ellas se tratarç de hacer un aporte a la investigaciùn indicando la linea en la cual se debe continuar el proceso. Las recomendaciones son diferentes a las conclusiones.

5.15 Citas y notas de pÆe de pçgina:

Son para complementar, desarrollar y aclarar una idea. Para la agilidad de la lectura del documento las citas y notas de pÆe de pçgina deben numerarse ordenadamente y la explicaciùn debe ir en la misma pçgina donde esta la numeraciùn de la cita.

5.16 Reseûas bibliogrçficas (ver ficha bibliogrçficas) (4.4.2)

6. Abreviaturas

Lista de abreviaturas y tÄrminos mçs usados en libros y textos de consulta:

abr.: Abreviatura

acumulado: El contenido de varios vol£menes en uno solo

anùn.: Anùnimo (autor desconocido)

apÄndice: Secciùn que va despuÄs del cuerpo del trabajo

c. o ca.: Circa. Fecha aproximada

cap., caps.: CapÆtulo, capÆtulos

c.f.: Comparar una fuente con otra, confrontar

cÆfr., cifrs.: Cifra, cifras

copr. (c).: Copyright. Indica derechos de autor

ed.aum.: Ediciùn aumentada

ed., eds.: Editorial, ediciùn

et al: y otros

i. e.. Id est, esto es.

ibid, ibidem.: Lo mismo. Hace referencia a un libro citado anteriormente en orden de secuencia. Ibid, se escribe en lugar del nombre del autor y el tÆtulo, el numero de pçginas puede ser diferente.

iI.,,ilua.: ilustrador, ilustraciones

Infra: Para ser mencionado mçs adelante

Ib.,lbs.: Libro, libros

loc.cit: Loco citato, citado en el lugar. Hace referencia a un pasaje ya identificado dentro de un mismo texto y que hace relaciùn a otras fuentes.

M.S., Mss.: Manuscrito

op. cit.: Opere citato. Obras citada. Hacer referencia a una parte diferente de una obra ya citada p., pag. . Pçgina, pçginas

pt., pts.: Parte, partes

parçfrasis: Explicaciùn de un texto para hacerlo mçs claro que el original.

pub: Publicado, publicaciùn

rev.: Revisado, revisiùn

s. l.: Sin mçs informaciùn

s. f.: Sin fecha de publicaciùn o sin copyright dado

s. l.: Sin lugar de publicaciùn

sic.: Lo mismo, en esta forma, asÆ. TambiÄn se usa para indicar error en el original

sigts.: Se refiere a la continuidad (p. 4, 5 y sigts.)

seud.: Seudùnimo. nombre ficticio de un autor

sup.: Suplemento

trad.: Traductor, traducciùn

v., vide : VÄase

vs..: Versus. contra