GROO,
EL ERRANTE:
EL DESEO MÁGICO DE RUFFERTO
Por Sergio Aragonés (guión y dibujos) y
Mark Evanier (diálogos). Tomo cosido 136 pgs. color.
1495 pts. Edita: Planeta de Agostini. A la venta en librerías
especializadas.
Concebido hace ya casi veinte años
por Sergio Aragonés como parodia de Conan el
Bárbaro (faceta que en España se intentó acentuar
en sus primeras ediciones, bajo el nombre de Groonan)
y el arquetipo que representa, Groo es un bárbaro
descerebrado cuya estupidez superlativa sólo es igualada
por su impresionante habilidad con la espada y su
habilidad para ser el detonante de todo tipo de
desgracias y desastres. Así, acompañado por su perro
Rufferto, único ser vivo que no sólo lo soporta sino
que además lo idolatra, Groo viaja de ciudad en ciudad
buscando trabajo y protagonizando todo tipo de desastres.
Este número presenta seis historias independientes, en
las que somos testigos de la concesión a Rufferto de su
deseo de convertirse en un ser humano para poder estar en
todo momento al lado de su amo (en el capítulo que da
título a este volumen), varias anécdotas relacionadas
con la ya legendaria estupidez de Groo, así como a las
críticas que Aragonés y Evanier realizan -siempre con
Groo como elemento desencadenante- de temas como la
censura o la televisión.
El autor y creador de Groo,
Sergio Aragonés, nacido en Castellón (España) en 1937
y emigrado siendo niño a México, es una firma destacada
dentro de la historieta humorística mundial, que
comenzó a colaborar allá por la década de los 60 en la
prestigiosa revista americana Mad, en la que
sigue trabajando a día de hoy. Multigalardonado a lo
largo de su carrera, Aragonés recibió en la última
edición de los premios Eisner -que vienen a ser a la
historieta en EEUU lo que los Oscars al cine- el premio a
la Mejor Obra de Humor.
Groo en internet. Más Groo
GORKA
APÓCRIFO
Por Sergi Sanjulian. Tomo cosido
112 pgs. b/n. Edita: Planeta de Agostini. A la venta en
kioscos y librerías especializadas.
Ambientado en un mundo de fantasía
heroica a lo Conan, este tomito narra las aventuras y
desventuras de Gorka, un bárbaro que alquila sus
habilidades al mejor postor. Y Gorka realmente es bueno
en su trabajo, a pesar de su aspecto a medio camino entre
Alf y el Cerebus de Dave Sim y su reducida estatura, por
lo que tiene que soportar todo tipo de burlas sobre su
aspecto a lo "osito de peluche". Y por si esto
fuera poco, Gorka también forma parte -aunque no parece
ser consciente de ello- del concilio animal, una suerte
de "consejo" formado por seres antropomórficos
que representan a diferentes especies de la naturaleza,
por lo que Gorka pronto será reclamado por las ratas
como su "Jaún" (representante) en ese consejo,
lo que no parece entusiasmarle precisamente.
Este volumen recopila los cuatro
comic-books del personaje que a principios de los 90
fueron editados por la ahora desaparecida Camaleón
Ediciones y donde éste se presentó en sociedad. La
historia de estos comics, ignorada en la
"continuidad" de la etapa actual, narra en su
mayoría una primera (e inconclusa) versión de la
historia "el viento de Odei" desarrollada en la
(excelente) miniserie editada hace ya casi un año por
Planeta de Agostini. La historieta de Sanjulián,
asistido gráficamente en la tinta por Albert Monteys
(Mondo Lirondo, El Jueves) y con alguna colaboración
adicional de lujo (Jordi Sempere en las pgs. 42-43,
además de portadas y pin-ups de gente como Fernando de
Felipe, Carlos Pacheco o Miguel Ángel Martín) presenta
a un Gorka más "infantilizado" tanto gráfica
como literariamente, hecho del que son buenas muestras
las apariciones (y no precisamente camufladas) de
personajes como Mortadelo o Piolín y el Coyote (sí, los
personajes de la Warner).
Este Gorka Apócrifo se
completa con bocetos diversos, textos de los diversos
implicados en la edición original como Monteys o Juan
Carlos Gómez -su editor de entonces- y una extensa
entrevista con los responsables de la actual etapa del
personaje: Sanjulián, Carlos Portela y Fernando
Iglesias.
TIERRA X #0
Por Alex Ross (argumento y
portada), Jim Krueger (argumento y guión) y John Paul
Leon (dibujo). Especial 48 pgs. color. 375 pts. Serie
limitada de 14 números. Edita: Planeta de
Agostini/Comics Forum. A la venta en quioscos y librerías
especializadas.
Serie limitada que nació como un
puñado de bocetos de versiones futuristas de diversos
personajes de Marvel que la revista Wizard
encargó a Alex Ross. [Inciso: Alex Ross es un ilustrador
y dibujante de estilo en extremadamente realista que
saltó a la fama por tebeos pintados como Marvels
(con guión de Kurt Busiek) y Kingdom Come (con
guión de Mark Waid, aunque el concepto original era de
Ross) ambos ya publicados en España, y que actualmente
se dedica principalmente a realizar portadas.] Ross le
dio cierto background a sus bocetos con la ayuda de su
amigo Jim Krueger, que incluyó unos textos acompañando
los bocetos en los que se explicaban los cambios sufridos
por los personajes y el conjunto acabó publicándose
como cuadernillo en un número de Wizard. Total,
que a Marvel le debió hacer gracia la idea y propuso a
Ross hacer un cómic de los bocetos, en una serie en la
que explicaran en forma de historieta su visión de ese
"futuro alternativo" del Universo Marvel. Así,
Ross se acabó encargando de los argumentos y las
portadas (dado que su lento ritmo de producción le
hacía imposible dibujar la serie), Krueger le asistiría
en los argumentos y escribiría los guiones y John Paul
León, dibujante de estilo realista -en la línea de
Ross- pero de aire más "oscuro", se
encargaría de los dibujos interiores.
Hay que advertir que este #0 todavía
no desarrolla la trama de la serie limitada propiamente
dicha, sino que realiza un breve repaso a la historia
universo Marvel para poner a los lectores en situación,
a la vez que nos presenta al que parece que será el eje
conductor de la historia: X-51 (el primer androide
pensante del mundo, creado para creerse humano y que
intenta aferrarse a la humanidad una vez ha muerto su
creador), que en este número es escogido como sucesor de
Uatu, El Vigilante, un personaje alienígena que se
encarga de observar y registrar todo lo que ocurre a los
habitantes de la tierra. Así, este primer número nos
sitúa en las puertas de lo que será la serie limitada
en sí, sin desvelar todavía nada del argumento de la
serie. La "fiesta" empezará en el #1, donde
empezaremos a explorar este hipotético futuro del
universo Marvel (aunque el texto de tercera de cubiertas,
aunque intenta dar los menos datos posibles sobre la
historia, acaba chafando lo que se supone será la
sorpresa principal del siguiente número, sigh).
Tierra X llega a España
precedida de un gran éxito en EEUU, donde se ha colado
entre los 10 tebeos más vendidos en librerías
especializadas durante los últimos meses y ya se ha
anunciado una secuela en forma de una nueva serie
limitada que se situará cronológicamente después de
los hechos narrados en estos tebeos. Y eso que, a pesar
de llevar una "X" en el título, no se trata de
una serie derivada de la Patrulla-X.
Como curiosidad final, comentar que
las portadas de los 14 números que forman la serie se
unen para formar una impresionante imagen única que más
tarde o más temprano probablemente acabará apareciendo
(en EEUU, claro) en forma de póster.
Earth X
en la web de Marvel. Bocetos y
portadas para Tierra X
HULK #1
Por John Byrne (guión) y Ron Garney
(dibujo). Especial 48 pgs. color. 375 pts.
Edita: Planeta de Agostini/Comics Forum. A la venta en
kioscos y librerías
especializadas.
Intento de Marvel de "empezar de
nuevo" con Hulk (en España también llamado, hace
años, La Masa), uno de sus personajes más
conocidos por el público general y que ha protagonizado
desde una serie de imagen real a videojuegos, pasando por
una reciente serie de animación. Para la
ocasión se decide comenzar la serie regular del
personaje con el #1 (cuando en EEUU se estaba a un par de
años de punto de alcanzar el #500), poner a un nuevo
equipo creativo a cargo del personaje y prescindir de
todo el background que el personaje ha acumulado en los
últimos años para presentar a Bruce Banner (la forma
humana de Hulk) de viaje de ciudad en ciudad y retomar el
Hulk salvaje y descerebrado de los primeros tiempos del
personaje. Así Este primer número presenta a
Banner intentando establecerse en una nueva localidad,
que por la noche es destrozada por el su gigantesco
"alter ego", hecho del que sin embargo luego no
recuerda nada.
A destacar lo que probablemente es la
mejor baza de la nueva etapa de la serie: contar en el
apartado gráfico con Ron Garney, conocido por su labor
como dibujante del Capitán América junto al guionista
Mark Waid en una etapa que fue muy alabada por la
crítica especializada. Garney, que confiesa
disfrutar dibujando al personaje, consigue que las
escenas de destrucción protagonizadas por Hulk queden
plasmadas sobre el papel de forma realmente espectacular
(sólo hay que ver imagen doble de las páginas 2 y 3 de
esta primera historia). El guión corre de la mano
de John Byrne, ya mítico autor que en EEUU (y España)
ya fue ampliamente criticado por los resultados de la
serie limitada Spiderman: Capítulo Uno y que en
Hulk tampoco consiguió ganarse el favor de público y
crítica. Baste mencionar que Byrne sólo alcanzó
a guionizar hasta el #8 de Hulk, siendo despedido
fulminantemente por su editor y reemplazado
posteriormente por Paul Jenkins (Inhumanos).
Para finalizar, comentar que
este #1 incluye un anexo de 8 páginas escritas y
dibujadas por Byrne a modo de introducción al personaje
en la que se explica su origen, introducción destinada a
los neófitos que Forum ha tenido el (buen) detalle de
complementar con la inclusión de una "guía de
lectura" en la que se repasa la trayectoria del
personaje a lo largo de las diversas ediciones realizadas
por la editorial española.
Y
TAMBIÉN...
ADOLF #2 (Planeta). Segundo número de
esta serie de 5 tomos que componen lo que es una de las
obras más importantes y maduras de Osamu Tezuka, autor
que sentó las bases de la historieta nipona y que es
conocido en Japón como "el Dios del manga". En
Adolf se levanta una narración de
historia-ficción ambientada a finales de los años 30,
en tiempos del auge de Adolf Hitler en Alemania,
protagonizada por Adolf Kauffman, hijo de alemán y
japonesa y Adolf Kamil, judío, amigos que desde los tres
años (ambos residían en Kobe, Japón) y cuyas vidas
estarán unidas inevitablemente por el destino y por una
impactante ficción introducida por Tezuka: Adolf Hitler
era judío. Adolf (titulada Los Tres Adolf
en el original, por razones evidentes) está presentada
en 5 tomos bimestrales de cuidada edición (unas 250
páginas, 1495 pts), a la venta en librerías
especializadas y
-se supone- también en librerías generalistas.
Adolf en
internet
FANHUNTER #7 -The Killer Dogwitch Project-
(Planeta/Forum). Sea o no del agrado personal de cada
uno, hay que reconocer que a partir de una premisa simple
(un dictador se ha hecho con el control de Europa y ha
prohibido los comics, videojuegos, rol y otras formas de
ocio de lo que se viene en llamar "subcultura",
restricción -y dictador- a la que se enfrentan un grupo
de aficionados rebeldes) Cels Piñol ha levantado con Fanhunter
un auténtico fenómeno popular. Buena muestra de ello es
que la creación de Piñol goza de un juego de rol de
éxito notable en el sector (a pesar de la lenta e
irregular aparición de nuevo material, característica
que comparte con su equivalente historietístico),
merchandising diverso y una línea de comics relacionados
realizados por otros autores. En este séptimo número de
la colección madre de la saga fanhunteriana,
Piñol pone fin a la historia iniciada en el anterior
número, en la que introduce elementos relacionados con
internet (con la presencia de Nacho Carmona, webmaster de
dreamers.com) y los aficionados argentinos en
su ya multi-referencial obra, a la vez que trae de vuelta
al "villano carismático" de la serie: el Papa
Alejo I. Como curiosidad añadida, comentar que este
también es el último número de Fanhunter que será
publicado por Planeta de Agostini, ya que en el futuro
será auto-editado por la empresa de Piñol, Fanhunter
S.L.
Web oficial de Fanhunter
BATTLECHASERS #5 (Planeta/World Comics). Último
número -por el momento- de la edición española de esta
serie de creada por Joe Madureira (Patrulla-X),
para muchos exponente máximo del "Amerimanga"
(cómic americano con influencias estéticas niponas). La
historia de este Battlechasers, fantasía
heroica con toques de alta tecnología, se podría
definir como una mezcla de títulos sagas japoneses tan
conocidos como Record of Lodoss War y Final
Fantasy, con algunas influencias reconocibles de
otros títulos de manga y anime, de los que el autor se
declara aficionado. La serie destaca por su detallado e
impactante grafismo (como impactantes son las
desmesuradas medidas pectorales de una de las
protagonistas, sigh) y ambientación, así como por un
impresionante color infográfico realizado por el estudio
Liquid!, que vienen a ser el símil comiquero del
Industrial Light&Magic (los responsables de los
efectos especiales de Star Wars). Este #5
presenta el final de la primera "etapa" de la
serie, en la que se presentaron los personajes y el mundo
en que viven (y poca cosa más, la verdad). a la espera
de que Madureira dibuje la continuación en EEUU. Por
desgracia para los aficionados a la serie, el autor
parece dedicarse últimamente más a realizar portadas e
ilustraciones diversas y a preocuparse por posibles
adaptaciones de su cómic a otros medios.
Battlechasers
en Internet. Más
Battlechasers. Ilustración
de Final Fantasy 8 por Madureira.
NOTICIAS (y
curiosidades) |
El Botones
Sacarino salta a la TV.
Se está preparando una adaptación para TV en imagen
real del conocido personaje de Francisco Ibañez (Mortadelo
y Filemón). La serie, que contará con Jorge Roelas
(Marcial en Médico de Familia) como Sacarino, y
Raúl Sender como el Director (que siempre acaba
recibiendo las culpas de las tropelías de Sacarino ante
los ojos del Presidente), empezará a rodarse a finales
de marzo o principios de abril. Según el director de la
serie, Jose Antonio Escribá, la adaptación de El
Botones Sacarino mezclará imagen real con
animación ya que "Habrá un personaje animado que
será como una especie de Pepito Grillo, la voz de la
conciencia de Sacarino que siempre se le aparece en
sueños", y los finales de cada episodio (que en el
cómic original suelen acabar en desastres, persecuciones
o agresiones físicas diversas entre los personajes)
también serán realizados en animación. Asimismo, los
títulos de crédito contarán con una música a ritmo de
rap realizada por DJ Kun. TVE y Antena 3 se han
interesado en el proyecto, que comenzaría a emitirse a
partir de septiembre.
La noticia
en El Mundo (06/enero/2000)
Laura y Carlos Giménez en El
País.
Que los medios de comunicación generalistas presten
atención al cómic (que se supone es el noveno arte) es
un hecho que, lamentablemente, en vez de habitual se
convierte en motivo de alborozo y noticia entre los
aficionados. El País es uno de los medios que más
atención presta a la historieta, y buena muestra de ello
son los textos aparecidos a principios de mes, dedicados
a los últimos álbumes de Carlos Giménez (Paracuellos
3) -3 de enero- y Laura (Las habitaciones
desmanteladas) -7 de enero-, en los que se incluyen
algunos interesantes comentarios de los autores. Y,
señores, aparecen en la sección de "cultura".
Porque los tebeos son cultura, aunque muchos no
lo crean.
Aquí
iban los enlaces a la versión on-line de los textos
aparecidos en El País, pero acaban de ser
borradas del servidor del diario (mala suerte, oye).
Isaac del Rivero, entre
vampiros y sirenas
Isaac del Rivero, dibujante de Carmilla (Dude) y
Las Guerras del Purgatorio (Laberinto/Planeta)
está colaborando con la editorial americana SQP,
especializada en libros de ilustraciones de temática
diversa. La editorial le ha encargado dos ilustraciones
en B/N, sobre vampiros y sirenas respectivamente, para
sendos art books. Otros dibujantes españoles que han
trabajado anteriormente para SQP son Paco Díaz (Creatures,
Deadpool -en España conocido como Masacre-) y Rafa
López (Conan) del Kokomos Studio. Fuente: dentro
de La Viñeta #6
Isaac del
Rivero Jr. en Asturieta. Web de SQP
Kano reemplaza a García en
Superman
El español Kano, que ya se encargó del #762 de Action
Comics, reemplazará a Germán García (Tess
Tinieblas, X-Men) a partir del #764 de la serie como
dibujante regular del título protagonizado por Superman.
Trabajos anteriores de Kano incluyen desde la primeriza
historieta Fuerza Vital publicada en los
primeros números de la revista de manga y anime Neko
e ilustraciones de personajes de la Marvel para Forum,
hasta dibujar la serie Virtex para la
desaparecida editorial americana Oktomika o realizar los
diseños de personajes de la todavía reciente campaña
animada de Movistar Activa. Fuente: Newsarama
Bachs, del Joker a Crimson
Ramon F. Bachs, dibujante de Manticore
(Camaleón/Planeta), Castor y Pollux (Dude) y Saturn
Babe (Planeta) y ganador del premio al Autor
Revelación en el pasado Salón del Cómic de Barcelona,
dibujará un especial de Crimson que aparecerá
el próximo verano en EEUU. Se trata de un número único
de la serie creada por Humberto Ramos y que actualmente
publica Planeta de Agostini en España, que se titulará Crimson:
Dragonslayer. Dicho especial se centrará en el
personaje de George Davis, el espíritu reencarnado del
cazador de dragones San Jorge, que deberá enfrentarse en
la actualidad a la criatura que le mató en el pasado.
Pero no hará falta esperar tanto para
ver el trabajo de Bachs para Estados Unidos, ya que en
mayo aparecerá Joker/Mask, una miniserie de 4
números editada por Dark Horse que también cuenta con
dibujos del autor catalán, en la que Harley Quinn y el
Joker encuentran y utilizan la máscara que proporciona
los "poderes" de The Mask y -como era de
esperar- acabarán llamando la atención de Batman. Fuente:
Newsarama.
Mangazone, primera
baja en la guerra de revistas de manganime
El número 24 de la segunda etapa de la revista MangaZone
(de información de manga y anime) será el último,
según se anuncia en el editorial de la misma. Aunque -de
nuevo según el citado editorial- no se descarta que
continúe en un futuro, por el momento Berserker, la
editorial de la publicación, la deja aparcada para
centrarse en los especiales monográficos (hasta ahora
centrados en series populares como DragonBall, Marmalade
Boy, Slayers o Rurouni Kenshin) y
en los comics que publica (entre los que se encuentra Evan
SD Desvarie, parodia de la conocida serie de anime Evangelion).
Aún así, actualmente quedan en el
mercado cerca de media docena de publicaciones
"profesionales" -es decir, con ánimo de lucro-
de carácter informativo (aunque el que esto escribe duda
que ese calificativo pueda aplicarse a algunas de ellas)
sobre manga y anime (cómic y animación japonesa
respectivamente). A saber: Neko (la cabecera
más veterana, con casi 60 números a la espalda, editada
por 6 Asociación), Kame (de aparición algo
irregular, realizada por el Studio Inu) y Dokan
y Minami (ambas editadas por Ares Informática,
acompañadas de CD-ROM -que incluye imágenes, vídeos,
música y webs enteras bajadas de internet- y con
distribución a quioscos -las anteriores se limitan a
librerías especializadas-). A esta lista se ha unido
este mismo mes Hentai, también editada por Ares
Informática con similares características a Dokan
y Minami, pero dedicada al manga y anime de
corte erótico/pornográfico.
Además, corren insistentes
rumores -y algo más que rumores, en algunos casos- sobre
la aparición en próximos meses de hasta cuatro
cabeceras nuevas dedicadas exclusivamente al manga y
anime, realizadas por firmas más o menos conocidos
dentro del medio. De llegar a confirmarse todos los
proyectos, se elevaría a casi una decena el número de
publicaciones de manga y anime, una cantidad a todas
luces absolutamente exagerada para un mercado que a duras
penas llega actualmente a los 15 títulos mensuales de
comic japonés, y esto cuando todavía está por verse en
la práctica la anunciada reducción por parte de Planeta
de Agostini de su línea manga. Entre las cabeceras
rumoreadas se encuentra la ya anunciada (y retrasada al
parecer por problemas de coedición internacional)
versión española de la prestigiosa Newtype
japonesa, que sería realizada por el equipo de Dynamic
SK España (compuesto en buena parte por miembros del
Studio Inu), a lo que hay que sumar otra revista ya
confirmada que hará su presentación pública en breve y
que contará con un puñado de colaboradores ya curtidos
en las revistas Dokan y Minami.
Si hace escasos meses algunos
profesionales y lectores de cómic se echaban las manos a
la cabeza por la proliferación de cabeceras dedicadas al
cómic en general (Volumen, Nemo, Dolmen,
U y Dentro de La Viñeta), la duda es:
¿que reacción deberían tener ahora los aficionados a
la cada vez más pequeña porción del pastel que
representa el cómic japonés?. Que cada cual saque su
propias conclusiones.
NeXuS,
un dreamers.com de papel
Bajo la cabecera de NeXuS aparecerá a la venta
en próximos días (teóricamente este mismo mes de
enero) una nueva publicación de Ares Informática, de
formato similar las ya conocidas Dokan y Minami:
68 páginas a color, acompañada de CD-ROM y con
distribución a quioscos, librerías especializadas y
grandes superficies. La diferencia se encuentra en que
(como alude el título de este texto) la temática será
bastante similar a lo que podría ser una versión
impresa de dreamers.com, ya que tratará de cómic y
animación de cualquier procedencia (aunque prestará
atención especial a las producciones niponas),
ilustración, cine y literatura fantástica y de
ciencia-ficción, videojuegos y juegos de rol, pero
siempre centrándose principalmente en material ya visto
en nuestro país.
Para hacerse una idea más
precisa de la orientación de la revista, el primer
número incluirá textos sobre los mangas Rurouni
Kenshin, Adolf, Laila y Rei y Kurogane,
los comics de Danger Girl y Battle Chasers,
las ilustraciones de Luis Royo, el Tarzán de
Disney, el film japonés Ringu (proyectado en el
pasado Festival de Sitges), el videojuego Final
Fantasy VIII (y su juego de cartas, el Triple
Triad), el RPG de Silent Möbius, el juego
de rol Vampiro: La Mascarada y los libros del Mundodisco
de Terry Pratchett. Todo esto completado con noticias,
correo, páginas web y algún otro artículo de fondo,
entre lo que cabe destacar una serie de textos en los que
Jaime Rodríguez, editor de la línea manga de Planeta de
Agostini, explica las vicisitudes internas relacionadas
con el proceso de edición de los comics japoneses. Entre
los posibles contenidos para el próximo número se
barajan -entre otros- posibles textos sobre Arms,
Tierra X, la saga La Guerra de Magneto
de La Patrulla-X o el film animado El
Gigante de Hierro.
También hay que destacar el
contenido del CD-ROM que se incluye, que al igual que en
las "revistas hermanas" publicadas por Ares
Informática es una de las bazas comerciales de la
revista, y que en este número cuenta, por ejemplo, con
material proporcionado por Buenavista -la distribuidora
de las producciones de Disney-. El CD presenta una
interfaz dividida en cuatro secciones diferenciadas:
Imágenes, con Danger Girl (y Gen 13), Battle
Chasers (y Patrulla-X), Mundodisco,
Final Fantasy VIII, Maison Ikkoku, Rurouni
Kenshin, Luis Royo y Tarzán; vídeos, con FF
VIII, Maison Ikkoku, Rurouni Kenshin,
Silent Möbius y Tarzán; música, con FFVIII,
Maison Ikkoku, Ruroni Kenshin, Silent
Möbius y Captain Harlock; y un apartado de
"miscelánea" con demos del juego de Mundodisco
y Tarzán, un solitario de Windows de FF
VIII o "skins" para winamp.
Ya para finalizar, comentar que NeXuS
está dirigida por Jordi Vall, colaborador habitual del
Estudio Fénix y Planeta de Agostini, y contará entre
sus colaboradores con alguna que otra firma habitual de
alguna de las publicaciones más destacadas del sector,
como la veterana Neko.
7 Monos enredados
Desde el pasado 15 de enero, todo aquel que visite la
web del colectivo de historietistas valencianos 7 Monos
tendrá la oportunidad de decidir el destino de Tony
Mendoza y Tiff Conallelly, la pareja protagonista de Boogie
Knights, serie que debutó en el especial de terror
y humor Retales from The Crypt, aparecido el
pasado mes de octubre. A razón de 2 o 3 páginas
mensuales, se irá publicando en la red la continuación
de la aventura protagonizada por el dúo cazador de
maldiciones, de forma que cada mes se plantearán dos
maneras de continuar la historia, siendo los lectores los
que decidan qué camino debe seguir, a través de una
votación por medio de e-mail. Además, cada mes se
sorteará entre los votantes uno de los originales, obra
de Víctor Santos y Manuel Bartual.
Acceso
directo al comic interactivo Boogie Knights. Web de 7
Monos. Entrevista
al colectivo 7 Monos en Turia
Fonteriz,
interactivo.
Ya está disponible on-line Aftermath, un cómic
de ciencia-ficción dibujado por el español Rafa
Fonteriz (Iberia Inc., Nocturne) con guiones de
James D. Hudnall. [inciso: el nombre de Hudnall quizás
sonará a algunos por ser el creador de los comics Espers
-publicado por Image- y de Harsh Realm,
este último recientemente adaptado en EEUU a serie de TV
por Chris Carter (Expediente-X), además de
haber sido uno de los invitados al pasado Salón del
Cómic de Madrid - Expocomic'99.] La primera entrega del
cómic, que se presenta en un único fichero en formato
Shockwave Flash (es necesario el plug-in correspondiente
para visualizarlo en el navegador), ocupa 3,7 Mb y se
recomienda esperar a bajarlo entero antes de empezar a
leerla.
Acceso
directo al cómic de Aftermath. Web oficial de James Hudnall. El plug-in
de Shockwave Flash se puede bajar desde aquí
Spawn
en Vía Digital
A partir del próximo 6 de febrero se emitirá en el
Canal Showtime Extreme la serie de animación de Spawn,
basada en el conocido personaje de Todd McFarlane que
publica en España Planeta de Agostini bajo el sello
World Comics. El Canal Showtime Extreme se puede
sintonizara través de Vía Digital y la mayoría de
cableoperadores de España. Los interesados pueden
consultar días y horarios de emisión en el fichero
siguiente (formato excel comprimido):
Programación febrero Showtime
Extreme
Harlock visita
Andalucía
La serie de anime (animación japonesa) Capitán
Harlock comenzó a emitirse el pasado jueves 20 en
la TV autonómica Canal 2 Andalucía, a eso de las
15:00h, después de la serie Erase una vez la vida.
La serie de anime está basada en la obra creada por
Leiji Matsumoto, clásico autor nipón del que Viz
publica actualmente en EEUU el manga Galaxy Express
999.
Capitán Harlock en internet
Mononoke, en cines el 7 de
abril
El primer viernes de abril ha sido la fecha fijada y
anunciada por Buenavista para el estreno de Mononoke
Hime (La Princesa Mononoke) en los cines de
España. Se trata del último film realizado hasta la
fecha por Hayao Miyazaki (Totoro, Porco Rosso) y
probablemente una de las mejores películas de animación
de los últimos años, que en su día fue un éxito
brutal en Japón. Como curiosidad, comentar que la
versión inglesa, recientemente estrenada en EEUU, ha
sido traducida por Neil Gaiman (The Sandman) y
entre los actores de doblaje participó Gillian Anderson
(Scully en Expediente-X). Miyazaki, director y
guionista de la película, no solo es conocido y admirado
por su trabajo en el campo de la animación, sino que
también realizó una incursión en el campo de la
historieta con Nausicaa, manga publicado en EEUU
por Viz Comics que todavía permanece inédito en
España. Planeta de Agostini tiene previsto editar el
anime book (remontaje en forma de historieta a partir de
escenas de la película) de Mononoke Hime a
partir de marzo.
Mononoke
Hime en nausicaa.net (recomendado). Web oficial en inglés.
Adolf >> "Obra magna tenemos. Y no obra magna
del manga (no es un juego de palabras), sino del cómic
en general. Adolf es una de las propuestas más
interesantes para tentar a un hipotético lector que ni
siquiera sea aficionado a la historieta, siguiendo la
estela de títulos como Ikkyu, de Sakaguchi. Por
sus ambiciones, por su presentación, por sus ambiciones
y, sobre todo, por los brillantes resultados obtenidos.
(...) El relato es tan inmenso que salta de un género a
otro, no se contenta con un sólo estilo y toca todos los
registros: lo cómico, lo patético, lo cruel, lo
emotivo... Denso y desconcertante como la vida misma, Adolf
es un título de lectura obligada."
-- Trajano Bermúdez. Volumen Uno #8
Adolf >> "Adolf es una de esas obras
que uno no se cansa de promocionar, y que merecen toda la
atención que se les pueda dedicar. No me hartaré de
repetirlo: Adolf tiene el mismo suspense que una
película de Hitchcock, el mismo valor humano y
testimonial que un programa de Documentos TV, el mismo
ritmo que un western de Hawks y el mismo nivel de
apasionante ficción política que el James Ellroy de
América. El tebeo para los que no leen tebeos (y para
los que ya leemos, también, ojo)."
-- Óscar Palmer. Volumen Uno #9
Groo >> "Aunque el protagonismo de la serie
lo ostenta presuntamente la supina cretinez de Groo,
ésta se erige en auténtico espejo de nuestro mundo real
y de los síntomas y tras morales que lo plagan, dando
lugar a una de las series de historieta más brillantes
de la historia. Título que merecería sólo por su
dibujo, muestra impecable de caricatura en estado puro,
magnífica conjunción visual de sátira y ternura y de
prodigioso brío barroco. Lo merecería, también, sólo
por la inteligencia de su humor, por su experto manejo de
los resortes de la risa y de la acidez. Pero lo merece,
sobre todo, por el carácter que trasciende detrás de
los chistes y las payasadas. El carácter de sus
creadores, Aragonés y (es un grave error olvidarle) Mark
Evanier. El que emana de sus capacidad de observación
del mundo desde una óptica sensata, cálida y
comprensiva."
-- J.Edén. U #16
Groo >> "Groo es, sencillamente, un
excelente cómic de humor que cuida de los detalles
ambientales, de los perfiles de sus personajes, y que
sabe sacar brillo a los diálogos más absurdos."
-- Antoni Guiral. Volumen Uno #1
LA PALABRA DE LA
¿INDUSTRIA? |
>> "No hay estado del cómic
en España. No, no hay porque no hay industria, o sea,
hay editoriales que publican material extranjero y de vez
en cuando nos dejan colarnos a nosotros, bien por
interés suyo o bien por hacer una obra de beneficencia.
De vez en cuando sale alguien, pero yo creo que es más
por el empeño de los autores, que hacen fanzines, que se
mueven, que se autoeditan cosas... que por el propio
apoyo editorial. Con lo cual, lo que es la industria del
cómic en España es la industria del cómic extranjero
como una franquicia. (...) Estoy pensando retirarme
seriamente y girar hacia otros campos, porque el trabajo
es mucho y la recompensa es poca. En el momento que ya
pasas de la ilusión de ver tu primera tira publicada o
tu primer comic-book publicado, ya lo que quieres es
vivir, y si eso no llega pues tienes que acabar
trabajando para el extranjero o dejándolo."
-- Sergio Bleda, historietista (El Baile del Vampiro,
Kiss Comix), en entrevista aparecida en Fanzone on-line.
>> "Por desgracia [el rumor de
las bajas ventas de algunas series de la línea X-Men de
Planeta] es una triste realidad, cada vez hay menos gente
que compra comics. Lo único que tenemos de momento son
las cifras frías. (...) Se ha planteado a la empresa que
no desaparezca ninguno de los títulos y hacer lo que ya
hizo Sergi Gras con Spiderman (que se hizo por la misma
razón), que es reunir las series que van peor en un
formato de más páginas, agrupándolas, lo cual permite
abaratar costes al tener una cubierta en vez de cuatro,
se puede vender más barato, ajustar más la tirada,
etc."
-- Antonio Martín, Director Editorial de Planeta de
Agostini Comics, en Dolmen #45 (enero 2000)
>> "En España los autores de
tebeos están desapareciendo, dentro de un fenómeno
general, excepto en Estados Unidos, donde dominan los
superhéroes, y en Japón, con el manga. (...) Aquí
quedamos cuatro tipos que no sabemos hacer nada más y
además sólo queremos dedicarnos a lo que nos gusta.
Otros compañeros, con gran talento y capacidad, se han
dedicado a la pintura, la ilustración, los dibujos
animados y, varios de ellos, a escribir novelas"
-- Carlos Giménez, historietista (Paracuellos 3),
en El País (7/enero/2000).
COMIC.ES #1.1 (año 1, número 1) es una
producción de dreamers.com perpetrada por el ente
biológico conocido como Jose A. Serrano. Excepto cuando se indica lo contrario,
los textos son obra del susodicho individuo. Las quejas y
reclamaciones, a él, pero sólo cuando correspondan,
ojo: las opiniones de otras personas reproducidas aquí
son responsabilidad única de sus autores. Que cada palo
aguante su vela.
Comic.es tiene periodicidad
inestable, y aunque se intentará que aparezcan al menos
dos números al mes (o como mínimo, uno al mes) no damos
garantía alguna de ello, ya que depende de demasiados
factores incontrolables e imprevisibles. Avisados
estáis, ea. Cuando aparezca un nuevo número se avisará
a través de diversos foros de internet.
Esta publicación (o lo que sea) NO tiene
ánimo de lucro alguno (ojalá) y se realiza únicamente
con fines informativos y divulgativos (no, no hay fin
alguno de deprimir al lector, y si esa es la reacción
que se tiene tras la lectura de determinados párrafos,
lo lamentamos, pero el panorama ciertamente está chungo;
"así están las cosas, y así se las hemos
contado", que se podría decir). Todas las imágenes
reproducidas aquí son propiedad de sus respectivos
autores y/o editores y se utilizan únicamente con el ya
mencionado ánimo informativo.
El responsable de este invento quiere
agradecer especialmente a Norma Comics Sabadell la cesión totalmente
desinteresada del material necesario para realizar esto
que ahora estáis leyendo, cuya única (y pobre)
contraprestación por nuestra parte es la inserción del
recuadro publicitario al inicio de cada número.
Contraprestación de la que, por cierto, no tenían ni
puñetera idea y que descubrirán cuando lean este Comic.es
=D.
Cualquier comentario (positivo o negativo),
ayudita o envío de material será (muy) bienvenido y se
agradece de antemano. Podéis enviarlos a través del
e-mail jaserrano@dreamers.com o bien dirigirlos vía postal a
Jose A. Serrano, Pasaje Gallifa nº 32 - 2º, 08207
Sabadell (Barcelona).
Eres la visita número desde
el 22 de enero del 2000.
- ¿Crees que tiene alguna idea de lo mucho que le amo?
- ¿Percibe el viento del norte a una veleta?
- Eres cruel.
- El amor, más.
Berlín #1, por Jason Lutes
|