Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO
Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 
D.L. VA-369-99
 
I.S.S.N. 1575-0965

Volumen 2 Número 1 (1999)

Indice

BLOQUE 4: PLANES DE ESTUDIO Y FORMACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO
Mesa 1.  Mesa 2.
Nota: Todas las comunicaciones aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas. Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El texto completo está en formato PDF, para ser leído a través del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución. 

Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación.

Bloque 1Bloque 2  +  Bloque 3 + Bloque 4Bloque 5


El plan de prácticas: Efectos de la valoración del alumnado (80kb)

Beatriz Pérez González, Universidad de Cádiz

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
El presente artículo tiene por objeto la observación de las motivaciones del grupo investigado en una primera situación de socialización profesional, a través de la expresión de sus propias impresiones y su valoración tanto de las prácticas como del Plan de prácticas que se les propone realizar. Con ello, pretendemos evaluar las ideas previas del alumnado en la experiencia de sus prácticas y el proceso de prácticas oficial y planeado previamente por el centro (Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz), gracias a la metodología cualitativa (sociodrama) contrastada con el estudio de cuestionarios de un grupo de profesores tutores y alumnos.
Palabras Clave: 
Formación de profesores, Periodo de prácticas, Socialización, Valoración, Alumno, Sociología de la educación.

El prácticum de pedagogía: Evaluación crítica de la opinión del alumnado (123kb)

Mª Ángeles Caballero, Pepa Cabello, Elvira De Diego, Mª Lucía Hernández-Pizarro, José Mª Parra & Pilar Ortiz de Urbina (coordinadora), Universidad de Madrid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La planificación y puesta en marcha del Prácticum está creando un difuso pero perceptible clima de preocupación en la comunidad educativa (profesores, alumnos, ...); situación que nos ha llevado a un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Madrid a tratar de definir y precisar, desde un conocimiento más empírico de la situación, la existencia de ciertos elementos que pudieran explicar esta situación. Nuestra atención se ha focalizado, por el momento, en el colectivo de alumnos, a quienes hemos pedido, a través de un cuestionario, su opinión acerca de diferentes aspectos concernientes a la planificación y desarrollo del prácticum. La información recogida nos ha permitido identificar ciertos elementos conflictivos. Queremos destacar, por el grado en que nos implican, el resultado de los análisis relativos a la valoración que los alumnos hacen de sus respectivos tutores, de la Facultad (Centro de Estudios) y del Centro (Centro en el que realizan las prácticas).
Palabras Clave: 
Periodo de prácticas, Evaluación, Alumno, Opinión, Análisis estadístico.

Vivencias del prácticum desde el punto de vista del alumnado: preocupaciones, lagunas y críticas. Un estudio de caso en la especialidad de Educación Física (69kb) 

Mª Ángeles Rueda Cayón & Víctor M. López Pastor, Universidad de Valladolid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Esta comunicación expone una visión del prácticum a través de un estudio de caso. Su objetivo es la tutoría de un grupo de alumnos, que es aprovechada por dos profesores para comprobar hasta qué punto la formación inicial recibida es útil a la hora de abordar este período de práctica, así como profundizar en el conocimiento de sus preocupaciones, lagunas, valoraciones y críticas sobre esta fase tan importante y clave.

Siguiendo una metodología cualitativa de marcado carácter etnográfico, los resultados del estudio de caso permiten la elaboración de las categorías de análisis, permitiendo unas conclusiones muy interesantes.

Palabras Clave: 
Periodo de prácticas, Alumno, Educación Física, Enseñanza Primaria, Formación inicial, Investigación. 

El prácticum y la titulación según el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (114kb)

José Cajide Val & Mar Peláez Rodríguez, Universidad de Santiago de Compostela

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La reforma en la Educación Superior provoca, entre los grupos implicados, respuestas diversas en función de si sus necesidades fueron cubiertas o no, si sus intereses han sido tenidos en cuenta o no, y si sus expectativas se han visto cumplidas o no. Se hace imprescindible preguntar a esos grupos sobre todo ello, para utilizar esa información en los cambios que introducirá la contrarreforma que ya está en marcha. Esto es lo que pretendemos con este artículo donde presentamos la opinión recogida entre el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago sobre distintos aspectos del prácticum y sus titulaciones.
Palabras Clave: 
Reforma educativa, Universidad, Periodo de prácticas, Titulo, Opinión, Alumno.

El abandono de los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (67kb)

Olga Escandell Bermúdez, Gonzalo Marrero Rodríguez & Francisco Rubio Royo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
El abandono universitario es uno de los fenómenos menos estudiados en la Educación Superior y una medida del rendimiento de los estudiantes y de la eficacia del sistema educativo. El objetivo de esta investigación es conocer la opinión que tienen los profesores y estudiantes que permanecen en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los estudiantes que han abandonado sobre las principales causas que provocan el abandono universitario y las estrategias que hay que poner en marcha para que disminuya. También, se analiza el significado que los estudiantes asignan a la educación y las diferentes interpretaciones a las que se presta en el momento actual.
Palabras Clave: 
Universidad, Fracaso, Estudiante, Análisis estadístico, Medida del rendimiento, Indicador.

El maestro del siglo XXI: Datos para una reflexión sobre el influjo de la experiencia universitaria en la formación del maestro (64kb)

F. Javier Escorza Subero, Joaquín Giró & Jesús Murillo Ramón, Universidad de La Rioja

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La investigación que se propone parte del convencimiento de la importancia que tiene para el futuro maestro la formación en actitudes y valores sociales. La preocupación por este tema lleva a sus autores a plantear una investigación en diferentes fases que arrojen luz sobre este tema, intentando como objetivos: a) descubrir qué clase de alumno elige ser futuro maestro, b) qué proceso de cambio de actitudes y valores sociales se produce en él a lo largo de su experiencia universitaria y, c) el nivel en el que se cumplen sus expectativas, tanto a lo largo de sus estudios como más a largo plazo.

En esta comunicación se desarrollan las líneas seguidas en la primera fase de la investigación. Se estudian las actitudes, valores sociales, preferencias de ocio y expectativas de los alumnos que inician las diferentes especialidades de Magisterio. También se analizan las variables biográficas, sociales, académicas y curriculares.

El método utilizado en la primera fase es un protocolo que consta de 60 cuestiones, construidas tanto de forma cerrada como abierta. Para este estudio se ha construido un programa informático que permite correlacionar entre sí los distintos datos manejados, que se convierten, así, tanto en definidores de los alumnos de Magisterio, como en variables que pueden encontrar las causas de las diferencias en la evolución de actitudes y valores en la segunda fase de la investigación.

Palabras Clave: 
Estudio longitudinal, Sociología del estudiante, Interacción social, Relación empleo-formación, Universidad. 

La didáctica de la educación física desde una visión crítica (80kb)

Antonio Fraile Aranda, Universidad de Valladolid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Esta comunicación tiene como finalidad presentar una nueva orientación de la Didáctica de la Educación Física, como materia troncal que se desarrolla dentro del plan de estudios de la especialidad de la Diplomatura Educación Física. Se trata de superar el modelo tradicional, de revisar el papel de esta disciplina, habitualmente desarrollada desde una perspectiva empírico-analítica, a la que se ha incorporado, recientemente, un enfoque más interpretativo.

Con esta propuesta, que parte de una visión crítica, se pretende convertir la escuela en un espacio de discusión y debate más crítico y liberador; gracias al cual los estudiantes y el profesor, de forma colaborativa, puedan de mejor forma tomar conciencia de su actuación y del proceso enseñanza-aprendizaje que producen o reproducen, abandonando su aparente neutralidad a partir de poder participar en la acción educativa-social, guiada por un ideal emancipador y de justicia social, y valiéndose de la acción para buscar y desarrollar esos ideales. 

Palabras Clave: 
Educación física, Teoría crítica, Didáctica.

Programa de formación para estudiantes universitarios basada en el programa Lipman (90kb)

Mª José Clavo Sebastián, Mª Teresa Pascual Sufrate & Mª Ángeles Goicoechea Gaona, Universidad de La Rioja

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Es un programa que potencia el desarrollo cognitivo a través de una comunidad de investigación, cuya actividad se desarrolla por medio de la lectura, diálogo y escritura. Este programa está relacionado con las teorías psicoeducativas de Vygotski, Bruner y Piaget. Es un programa que propone una metodología alternativa a la tradicionalmente empleada en el sistema educativo. Por medio de esta comunicación pretendemos mostrar la posibilidad de aplicar este programa en la formación inicial del profesorado y en diferentes disciplinas, para afianzar conocimientos cognitivos, al mimo tiempo que se desarrolla la capacidad de razonar, reflexionar y criticar.
Palabras Clave: 
Filosofía, Enseñanza Superior, Formación inicial, Desarrollo cognitivo.

Expectativas de los alumnos, su nivel de aspiraciones e integración en la carrera y en la institución universitaria (98kb)

Luís Ventura de Pinho & José Tavares, Universidad de Aveiro, Portugal

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Además de las causas del éxito/fracaso, más globales y ya abordadas en bastantes textos, se piensa que el encuentro inicial que el alumno tiene con la carrera en que se encuentra y con la institución y su contexto, tiene sobre él un impacto no despreciable para su integración escolar.

Procurando entrar en esta perspectiva de investigación, se realizó un trabajo de campo en la Universidad de Aveiro, bajo la forma de encuesta, materializada en un cuestionario muy corto y sencillo, que tenía como objetivo hacer un primer tanteo de exploración al tema: tan sólo diez cuestiones, de respuesta simple, a las cuales se contestaba en una escala de seis puntos.

El tratamiento de los datos se hizo por medio de cálculos estadísticos descriptivos e inferenciales básicos, de donde resultan valores diferenciales, a veces, apreciables con respecto a los factores analizados: satisfacción o no por estar en la Universidad; correspondencia en la carrera elegida; convivencia social con los compañeros; autoconcepto en relación a las propias capacidades intelectuales, etc... Son algunos de los resultados y reflexiones resultantes de este trabajo, que pretendemos presentar y discutir. En un proceso que pretendemos continuar posteriormente, pensamos realizar un estudio comparativo, teniendo en cuenta la evolución de dichas expectativas de los alumnos, en el sentido o no de su alteración.

Palabras Clave: 
Portugal, Encuesta, Alumno, Universidad, Análisis estadístico, Satisfacción, Insatisfacción.

Propuesta crítica de formación inicial de maestros/as en nuevas tecnologías, en la E.U. de Educación de Soria (83kb)

Emilio Pedro González & Mariano Rubia Avi, Universidad de Valladolid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Vivimos en una sociedad en constante cambio, donde las nuevas tecnologías ocupan un espacio preponderante. El sistema educativo no puede mantenerse al margen de esta realidad, teniendo que responder activamente con la utilización de las Nuevas Tecnologías desde criterios coherentes. En esta comunicación pretendemos hacer un breve análisis conceptual de la importancia que tienen las NN.TT. en la formación de los Maestros/as desde diferentes ópticas: metodológica, didáctica y crítica. Igualmente, se presenta la propuesta integral que se desarrolla desde la E.U. de Soria, así como la línea de investigación a implementar en el próximo curso académico.
Palabras Clave: 
Sistema multimedia, Nuevas tecnologías, Formación de profesores, Didáctica, Cambio cultural, Sentido crítico.

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a (52kb)

Mariano Rubia Avi & Emilio Pedro González, Universidad de Valladolid

Pilar Rodrigo Lacueva
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La Educación Especial es parte integrante del Sistema Educativo y como tal, supone un derecho de todo ciudadano. En esta comunicación pretendemos hacer un breve análisis conceptual de la importancia que tiene la respuesta a las necesidades educativas especiales desde las instituciones y desde la propia Universidad como centro de Formación del Profesorado, en las diferentes especialidades de Maestro/a.
Palabras Clave: 
Educación especial, Profesor de educación especial, Integración, Dificultad de aprendizaje.

Los estudios del tercer ciclo en el departamento de Psicología de la Universidad de Huelva: Reflexiones y propuesta de mejora (38kb)

María Cinta Aguaded Gómez, Joaquina Castillo Fernández, Margarita Martín Cabrera, Mª del Carmen Pulgarín Medina & Dolores Sauci Muñoz, Universidad de Huelva

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Este trabajo pretende analizar la situación actual de los estudios de Tercer Ciclo. Para ello, nos centraremos en una experiencia concreta como alumnas del programa de Doctorado del Departamento de Psicología de la Universidad de Huelva. "Investigación Psicológica en el ámbito educativo" durante el bienio 1995/1997. 

En primer lugar, revisaremos la normativa vigente en torno a los estudios de Tercer Ciclo de las Universidades españolas: marco legislativo, cursos y seminarios, elaboración de tesis doctorales, nº de créditos requeridos, la obtención de la suficiencia investigadora, etc. Seguidamente, reflexionaremos, desde nuestro punto de vista, cuáles son los aspectos positivos de esta modalidad formativa de cara a la continuación de los estudios posteriores a la licenciatura. 

Como parte importante de nuestra reflexión detallaremos aquellas áreas mejorables para progresar en la calidad de enseñanza en el ámbito universitario.

Finalmente, señalaremos líneas de actuación para el perfeccionamiento de estos estudios en un futuro. 

Palabras Clave: 
Estudios universitarios, Superior Tercer Ciclo, Doctorado, Calidad de la enseñanza.

La triangulación y las escuelas de desarrollo profesional: Una alternativa para mejorar la calidad en la formación del profesorado para atender a la diversidad (47kb)

José David Cuesta Sáez de Tejada, Universidad de Granada

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
A lo largo de este trabajo hemos pretendido hacer una reflexión acerca de la problemática que suscita hoy la formación práctica del profesorado, enfatizando uno de los ejes que se encuentran incardinados en dicha formación, como es la atención a la diversidad.

Para ello proponemos dos modelos de trabajo: la triangulación y las escuelas de desarrollo profesional. La triangulación pretende ser una forma de trabajo que no sólo mejore la formación del profesorado en prácticas, sino que también sirva para mejorar la formación del profesorado en ejercicio y del profesorado de Universidad. En esta comunicación se desarrollarán las distintas variables que afectan a la mejora en su formación de estos tres agentes educativos.

En cuanto a las escuelas de desarrollo profesional, la aportación más importante vendría dada por el hecho de ser consideradas el medio físico necesario para que la triangulación no se convierta en una simple cooperación interdisciplinar; sino que sería el lugar donde los distintos agentes educativos entrarían en contacto de forma personalizada no sólo entre ellos mismos, sino también con esa población diversa a la que van a enfrentarse y, además, con materiales didácticos que permitan una intervención directa y profunda no sólo con los alumnos, también con los padres. 

Palabras Clave: 
Formación de profesores, Escuela de formación de profesores, Desarrollo profesional, Calidad de la enseñanza, Cooperación.

Una propuesta de intervención nacida de la búsqueda de la interrelación de asignaturas específicas de Educación Física en la formación del maestro (82kb) 

Eduardo Generelo Lanaspa, Roberto Guillén Correas & Susana Lapetra Costa, Universidad de Zaragoza

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Desde el curso 1993-94 se vienen impartiendo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Huesca las asignaturas Actividades Físicas Organizadas, en lo sucesivo AFO, y Educación Física de Base, en lo sucesivo EFB. Ambas asignaturas tienen un carácter obligatorio para el alumnado y son impartidas en el primer curso de la especialidad.

Es en el curso 1996-97 cuando algunos profesores de la sección de Educación Física de Huesca, desde la base de su afinidad profesional y de su empatía personal, deciden extender los trabajos de investigación a una colaboración más prolongada y centrada en sus propias actividades docentes. La relación profesional de estos profesores hace que se compartan trabajos y estudios y que surja un elemento definitivo que es la inquietud por la búsqueda de la mejora docente. 

Esta preocupación da lugar a la constitución de un grupo de trabajo, que emprende una línea de estudio basada en la reflexión y en la colaboración en relación a la actividad docente. Una dinámica que ahora, por motivos de extensión, tan sólo insinuamos. Lo exponemos a continuación, con más detalle, en esta comunicación.

Palabras Clave: 
Formación de profesores, Educación física, Calidad de la enseñanza, Interrelaciones, Materia de enseñanza. 

Volver al índice



© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999