I JORNADAS ANDALUZAS
SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA
Y
SALUD
Granada
(Noviembre, 1999, días 4, 5 y 6)
Facultad de Ciencias de la Educación
I JORNADAS ANDALUZAS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Entidades coorganizadoras:
* Sector Territorial de Enseñanza de CSI-CSIF Andalucía
* Sector Provincial de Enseñanza de CSI-CSIF Granada
* Departamento de Expresión Plástica, Corporal y Musical de la Universidad de Granada
* Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Colaboran:
* Facultad de Ciencias de la Educación
* Consejería de Educación y Ciencia
* Movimiento de Renovación Pedagógica Siglo XXI
* AMEF-A (Asociacíon de Maestros de Educación Física).
Director:
D. Manuel Delgado Fernández. Profesor Titular del Dpto. de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Coordinadores:
Dª. Encarnación de la Torre Castellano. Profesora de Enseñanza Secundaria.
D. Rafael García Jordán (Sector de Enseñanza de CSI-CSIF Granada)
D. Francisco Salinas García (M.R.P. Siglo XXI).
Secretaría Técnica:
Dª. Pilar Urcia Asín (Sector de Enseñanza CSICSIF de Granada)
Comisión Organizadora:
D. Francisco Hidalgo Tello. Pte. Territorial de Enseñanza de CSICSIF Andalucía.
D. Pedro Luis López Miñarro. Licenciado en Educación Física.
D.Pablo Tercedor Sánchez. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada.
D. Mauricio Jiménez Domínguez (Sector de Enseñanza de CSICSIF Granada).
D. Enrique Rivera García. Profesor del Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada.
D. José Amador Coronado. Profesor de Enseñanza Secundaria.
D. José Manuel Aguado Fernández. Profesor E. Física. Asociación AMEF-A
Dª. María Isabel Moreno Trujillo. Profesora de Enseñanza Secundaria. Encarnación Suárez Moreno. Profesora de Enseñanza Secundaria.
Comité Científico:
D. Daniel Linares Girela. Director del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada.
D. Manuel Delgado Fernández. Profesor Titular del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
D. Angel Gutiérrez Sáinz. Profesor Titular de Fisiología del Ejercicio. Universidad de Granada.
D. Luis Ruiz Rodríguez. Profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Granada.
D. José Martín de las Mulas. Profesor de Enseñanza Secundaria.
D. Juan Fco. Martínez Cabello. Educación Primaria.
Dª. Gregoria Bazuelo Anguís. Profesora de Enseñanza Secundaria.
D. Gilberto Moya Horcajadas. Profesor de Enseñanza Secundaria.
1.- PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
En nuestro país se está apreciando un aumento del empeoramiento de la calidad de vida en el ámbito de la salud, a pesar de las mejoras médicas y farmacológicas. Posiblemente la razón se encuentre en el cambio de hábitos de vida ocurrido en las últimas décadas como consecuencia del mayor desarrollo socioeconómico.
Entre estos hábitos se encuentran el empeoramiento de la alimentación, la disminución del grado de actividad física, el aumento del consumo de tabaco y alcohol, el incremento del estrés de la vida moderna, el aislamiento individual dentro de una sociedad masificada, etc.
Entre estos factores, como se aprecia, se encuentra la escasez de actividad física desarrollada por las personas. Está ampliamente demostrado que la realización de actividad física de forma cotidiana y adaptada a las posibilidades del individuo mejora la salud bio-psico-social de la persona, mientras que el sedentarismo origina la aparición de enfermedades, tanto a corto como a largo plazo. Entre estas enfermedades se encuentran la obesidad, arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes no insulino dependiente, cáncer, enfermedades reumatoides, etc.
El hábito de realizar actividad física, que debe ser adquirido en la edad escolar se presenta como un factor fundamental para prevenir la aparición de estas enfermedades. Así mismo, la adherencia a dicha práctica se presenta como un elemento clave para potenciar estos posibles efectos preventivos, tal como se está demostrando con la repercusión que tiene la actividad física en el antienvejecimiento.
En estas jornadas se intentará definir el tipo de actividad física adecuada para que ésta sea promotora de salud y, por tanto, de bienestar y de calidad de vida, así como se indicarán los criterios que llevan a que la práctica de actividad física sea en sí misma saludable.
2.- OBJETIVOS:
Esta actividad que presentamos persigue alcanzar los siguientes objetivos:
- Conocer los hábitos de actividad física idóneos e incorrectos de la población en sus distintas edades evolutivas: infancia, adolescencia, edad adulta y senectud.
- Analizar el posible efecto preventivo y terapéutico de la actividad física sobre las enfermedades denominadas de la civilización moderna.
- Conocer las principales líneas de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud: diseños, instrumentos y grupos principales de trabajo, fundamentalmente en lo referente al marco español, en general, y al andaluz, en particular.
- Concienciar sobre la importancia del conocimiento sobre indicadores de salud a partir de parámetros cineantropomñetricos, cardiorrespiratorios, musculoesqueléticos, así como actitudinales, motivacionales y de valores.
- Analizar la influencia que tienen los modelos biomédicos, psicoeducativos y sociocríticos en los nuevos planteamientos de la actividad física orientada hacia la salud.
- Sensibilidad en la necesidad de formación para desarrollar de forma coherente las adaptaciones curriculares en los centros educativos.
- Conocer, analizar y debatir los planteamientos teórico-prácticos basados en Diseños Curriculares y experiencias de grupos y personas en el ámbito de la actividad física orientada a la salud.
3. CONTENIDOS
1. La salud en los Diseños Curriculares Base.
2. Actividad física y hábitos de vida saludables.
3. Condición biológica orientada a la salud.
4. Material e instalaciones. Seguridad e higiene.
5. Ejercicios físicos contraindicados.
6. Patologías y adaptaciones curriculares.
7. Actividad física y alimentación.
8. Otros contenidos relacionados con la actividad física y la salud.
4.- PROGRAMA Y SECUENCIACIÓN DE LAS JORNADAS:
Las jornadas se desarrollarán durante tres días en cinco sesiones de trabajo (jueves, viernes y sábado) con el siguiente horario:
Jueves día 4 de noviembre de 1999:
8.30 a 10.00 horas: Entrega de material y recepción de los asistentes.
10.00 a 10.30 h.: Acto de inauguración.
10.30 a 12.00: Ponencia inaugural: "La Educación Física orientada a la creación de hábitos saludables". D. Fernándo Sánchez Bañuelos (Decano Facultad CC. AA. FF. y DD. de Toledo).
Descanso.
12,30 a 14 h.: Lectura de Comunicaciones y Experiencias profesionales.
16.00 a 17.30 h.: Lectura de Comunicaciones y Experiencias profesionales.
17:30 a 19:00 h.: Ponencia: "Antienvejecimiento y actividad física". D. Juan Francisco Marcos Becerro (Doctor en Medicina Deportiva).
19:30 a 21 h.: Mesa redonda: "Salud y actividad física en el siglo XXI "
Intervienen: Fernando Sánchez Bañuelos, Juan Francisco Marcos Becerro, Manuel Delgado Fernández y Daniel Linares Girela (Coordinador).
Viernes día 5 de noviembre:
9.00 a 11.00 h.: Ponencia: "Educación para la salud en Educación Física: Concreciones curriculares". D. Manuel Delgado Fernández, Profesor Titular Facultad Ciencias de la Educación de Granada.
Descanso
11.30 a 13.00 h.: Panel de expertos sobre experiencias prácticas profesionales. Primaria y Secundaria.
Intervienen:
- D. Pablo Tercedor Sánchez (Profesor Facultad CC.AA.FF. y DD.): "Seguridad e higiene en instalaciones".
- D. Martín Stanque Gaard y Dª. Teresa Pérez Redondo (Profesores de Ed. Secundaria): "Aplicación de un programa individual de actividad física y salud en alumnos de 1º de Bachillerato".
- Miembros del SS.PP.717 (Educación Primaria).
13.00 a 14.00 h.: Conclusiones de los Grupos de Trabajo.
Viernes tarde:
16.00 a 18.00 h.: Ponencia: " La intensidad del ejercicio: factor crítico entre la salud y la enfermedad". D. Angel Gutiérrez Sáinz. Profesor Titular de Fisiología del Ejercicio. Universidad de Granada.
Descanso.
18.30 a 20.00 h.: Grupos de trabajo teórico-prácticos. Intervienen:
- D. Javier Rodríguez, Profesor de Enseñanza Secundaria: "Patologías y ACI en la clase de Educación Física".
- D. José Manuel Aguado Fernández y Dª Belén Cueto Martín. Profesores de Educación Primaria y Secundaria respectivamente. "Desarrollo de la Condición Física en edad infantil y adolescente. Implicaciones para la salud".
- D. Pedro Luis López Miñarro. Licenciado en Educación Física: "Ejercicios contraindicados".
20.00 a 21.30 h.: Conclusiones Grupos de Trabajo.
Sábado día 6 de noviembre:
9.00 a 12.30 h.: Desarrollo de Talleres Prácticos. Se podrán realizar dos.
Descanso.
13.00 a 14.00 h.: Exposición de conclusiones de los diferentes talleres sobre los contenidos de las jornadas.
Acto de Clausura de las jornadas.
5.- CALENDARIO DE LA ACTIVIDAD:
Fecha de realización:
En el 1º trimestre del curso 1.999/2.000, días 4, 5, y 6 de noviembre de 1.999.
Lugar: Dependecias de las Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.
6.- NÚMERO DE HORAS:
Las actividades tanto presenciales como no presenciales tendrán una duración de 32 horas.
7.- NIVEL y Nº de ASISTENTES:
Dirigido a Profesores de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria que impartan la asignatura de Educación Física, Fisioterapéutas, Profesionales de la Medicina Deportiva, Entrenadores, y otros Profesionales de la Administración Educativa Andaluza con competencias en Educación y Salud.
8.- CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
5.000 Ptas.: Miembros de las entidades organizadoras y Estudiantes Universitarios.
7.000 Ptas.: Resto de colectivos.
El precio incluye un CD con las actas de las Jornadas. El libro de actas no va incluido en el precio de matricula, se solicitará una vez iniciadas las Jornadas.
9.- PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Deberán atenerse a los contenidos de las Jornadas.
Se remitirán a la Secretaría Permanente de las Jornadas, Sector de Enseñanza de CSI-CSIF Granada, C/ Martínez Campos, 11, 1º; 18005-Granada; Tlf: 958261111
Requisitos:
- Sólo será posible presentar una comunicación por persona o grupo.
- Extensión máxima 10 folios a doble espacio.
- Deben incluir resumen inicial y palabras clave (1 pág.).
- Se deberá presentar una copia impresa y dos copias en disket: una en formato Word Windows para PC: Word 95/97 y otra en HTML.
- Tipo de letra: Time New Roman 12 puntos.
- Márgenes de 3cm. (Dcha, Izda, arriba y abajo).
- Evitar la numeración de páginas y encabezados.
- Las referencias bibliográficas se situarán al final según la normativa vigente.
- La sangría especial de primera línea será de 1 cm.
10.- HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN
- Se ha solicitado para los alumnos universitarios que la asistencia a las Jornadas sea acreditada, mediante certificación, con una validez académica de 2,5 créditos de libre configuración.
- La organización ha realizado las gestiones legalmente establecidas para obtener la homologación de la actividad por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y su inscripción oficial en el Registro Andaluz de Actividades de Formación Permanente del Profesorado.