Artículo realizado por
Fernando Rodríguez "Kapit".
La última de las etapas que os voy a analizar, va a cerrar lo que fué la participación de Ocean en el mundo de los 8 bits ya que, como sabréis todos, en la actualidad Ocean sigue al pie del cañón y con su flamante fusión con los franceses de Infogrames, se ha preparado para resistir el fuerte impacto que supone competir con las casas Norte Americanas las cuales, desde que irrumpieron en nuestro continente, no han hecho más que ir escalando posiciones hasta colocarse en los primeros puestos pero eso es otra historia y como diría Ende, "debe de ser contada en otra ocasión".
Sí, así fue. La gran cantidad de títulos que Ocean pretendía versionar unido a un,
cada vez más numeroso y prometedor, mercado de los videojuegos y a una competencia
más "encarnizada" entre los distintos sellos, llevarán a Ocean a tomar una de las decisiones más
importantes de su ya, larga, existencia. La decisión en cuestión fue la de adquirir otra compañía de juegos.
La compañía a la que Ocean decidió "absorver", fue, ni mas ni menos, que a la importantísima
Imagine.
Con Imagine absorvida, Ocean lanzará el Hypersports que fue una conversión (¡otra más!)
de una máquina de Konami que el equipo de Imagine realizó. Después de la compra de Imagine,
Ocean va a empezar a crear sellos subsidiarios dentro de Gran Bretaña, como es el caso
de FX Solution y Software Creations. Podéis imaginaros a la Ocean de aquellos tiempos como
una especie de fenómeno parecido a lo que fue Dinamic en España en los 80 (pero a lo bestia). Capaz de contar con un motor impresionante como
era la propia plantilla suya más la multitud de casas subsidiarias de que
dispuso.
Como ya he dicho más arriba, Ocean se hizo con multitud de licencias y sellos que
trabajaban para ellas pero ¿y ahora qué?, pues ahora sólo nos quedaba esperar muy
poquito para tener entre nuestras manos un título de Ocean. La práctica mayoría de
los juegos que produjo han sido superventas y superclásicos. Juegos como el
Arkanoid, en los que, partiendo de una simpleza técnica pasmosa, encandiló a miles
de jugadores de todo el mundo. The Great Escape, basado en la película y con pretendidas
intenciones de plantar cara a Ultimate, la reina del sistema Filmation, con un juego
que poseía un desarrollo parecido al Knight Lore, pero con una grandísima posibilidad
de interacción con el entorno que la convirtieron en una de las mejores videoaventuras
jamás realizadas.
¿Más? pues sí, La trilogía que Ocean llevó a cabo con Batman que empezó como un
"juego filmation" hasta acabar en una Video Aventura basado (cómo no) en la película que se llevó al cine. Otros
de los grandes títulos de Ocean fueron Robocop, el divertidísimo Head over Hells, Platoon, Operation Wolf (juego un tanto revolucionario. También de recreativas),
el soberbio juego basado en la película de Los Intocables (perdonad por tanto adjetivo pero, este juego era
sencillamente prodigioso), la conversión de Chase H.Q., una de las mejores jamás hechas,
el clasiquísimo Mach Day y, cómo no, una conversión excelente de una máquina de
de Taito llamada... ¡Raibown Island!. Sí, la oficial segunda parte de Bubble Bobble. El RI era y es
una auténtica MARAVILLA de la adicción, algo único.
El resultado de todo esto era claro, nadie podía hacer sombra a Ocean. Otras compañías
como Ultimate, U.S Gold, Gremlin, etc tenían un trozo del mercado, un público fijo
e incluso, algunas, produjeron algunos de los mejores juegos de la historia de los
8 bits (caso de Ultimate por ejemplo) sin embargo, Ocean no sólo realizaba también los
juegos más sorprendentes sino que, además, contaba con el mayor número de lincencias
cinematográficas y de máquinas recreativas que jamás una compañía ha llegado a tener
y muy probablemente, tendrá nunca, es decir, era la que más dinero ganaba, la que más vendía.
Si es que... ¡casi todo era suyo!
Hasta 3 programas de
Batman llegó a hacer
Ocean
¿Hay algo más adictivo que el Raibow
Island?
¡Qué no, qué no!, que aún quedan montones y montones de juegos por mencionar y de todo
tipo, sin embargo, me resultaría imposible deciros el nombre de todos por dos razones,
una que no he llegado a conocer todos y otra porque aunque los supiera, no cabrían en
la revista.
En fin, creo que ya hemos dicho bastante de esta compañía pero, recordad que en la
actualidad Ocean sigue dando guerra. Ya no es la misma de antes pero está ahí y es
una de las casas con más historia del planeta. Desde luego podría ser la más antigua
de Europa después de la desaparición de otras casas importantes de principios de los
80. Si aún estáis deseosos de saber más sobre Ocean podeís pasaros por la página
de
"El Mundo del Spectrum", en la cuál encontraréis una entrevista, en exclusiva,
a Mark Jones, antiguo grafista de la Ocean de los 8 bits. Imprescindible para todo
veterano que se precie de serlo.
¡De vuelta al comienzo del artículo!