|
Continuación de la antigua Revista
de Escuelas Normales
|
D.L. VA-369-99 |
|
|
Indice |
|
|
|
Mesa 1.
|
|
Nota: Todas las comunicaciones
aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas.
Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo
cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El
texto completo está en formato PDF, para ser leído a través
del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar
en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución.
Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación. |
|
|
|
|
El plan de prácticas: Efectos de la valoración del alumnado (80kb)Beatriz Pérez González, Universidad de Cádiz
|
|
|
|
El prácticum de pedagogía: Evaluación crítica de la opinión del alumnado (123kb)Mª Ángeles Caballero, Pepa Cabello, Elvira De Diego, Mª Lucía Hernández-Pizarro, José Mª Parra & Pilar Ortiz de Urbina (coordinadora), Universidad de Madrid
|
|
|
|
Vivencias del prácticum desde el punto de vista del alumnado: preocupaciones, lagunas y críticas. Un estudio de caso en la especialidad de Educación Física (69kb)Mª Ángeles Rueda Cayón & Víctor M. López Pastor, Universidad de Valladolid
|
|
Siguiendo una metodología cualitativa de marcado carácter etnográfico, los resultados del estudio de caso permiten la elaboración de las categorías de análisis, permitiendo unas conclusiones muy interesantes. |
|
El prácticum y la titulación según el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (114kb)José Cajide Val & Mar Peláez Rodríguez, Universidad de Santiago de Compostela
|
|
|
|
El abandono de los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (67kb)Olga Escandell Bermúdez, Gonzalo Marrero Rodríguez & Francisco Rubio Royo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
|
|
|
|
El maestro del siglo XXI: Datos para una reflexión sobre el influjo de la experiencia universitaria en la formación del maestro (64kb)F. Javier Escorza Subero, Joaquín Giró & Jesús Murillo Ramón, Universidad de La Rioja
|
|
En esta comunicación se desarrollan las líneas seguidas en la primera fase de la investigación. Se estudian las actitudes, valores sociales, preferencias de ocio y expectativas de los alumnos que inician las diferentes especialidades de Magisterio. También se analizan las variables biográficas, sociales, académicas y curriculares. El método utilizado en la primera fase es un protocolo que consta de 60 cuestiones, construidas tanto de forma cerrada como abierta. Para este estudio se ha construido un programa informático que permite correlacionar entre sí los distintos datos manejados, que se convierten, así, tanto en definidores de los alumnos de Magisterio, como en variables que pueden encontrar las causas de las diferencias en la evolución de actitudes y valores en la segunda fase de la investigación. |
|
La didáctica de la educación física desde una visión crítica (80kb)Antonio Fraile Aranda, Universidad de Valladolid
|
|
Con esta propuesta, que parte de una visión crítica, se pretende convertir la escuela en un espacio de discusión y debate más crítico y liberador; gracias al cual los estudiantes y el profesor, de forma colaborativa, puedan de mejor forma tomar conciencia de su actuación y del proceso enseñanza-aprendizaje que producen o reproducen, abandonando su aparente neutralidad a partir de poder participar en la acción educativa-social, guiada por un ideal emancipador y de justicia social, y valiéndose de la acción para buscar y desarrollar esos ideales. |
|
Programa de formación para estudiantes universitarios basada en el programa Lipman (90kb)Mª José Clavo Sebastián, Mª Teresa Pascual Sufrate & Mª Ángeles Goicoechea Gaona, Universidad de La Rioja
|
|
|
|
Expectativas de los alumnos, su nivel de aspiraciones e integración en la carrera y en la institución universitaria (98kb)Luís Ventura de Pinho & José Tavares, Universidad de Aveiro, Portugal
|
|
Procurando entrar en esta perspectiva de investigación, se realizó un trabajo de campo en la Universidad de Aveiro, bajo la forma de encuesta, materializada en un cuestionario muy corto y sencillo, que tenía como objetivo hacer un primer tanteo de exploración al tema: tan sólo diez cuestiones, de respuesta simple, a las cuales se contestaba en una escala de seis puntos. El tratamiento de los datos se hizo por medio de cálculos estadísticos descriptivos e inferenciales básicos, de donde resultan valores diferenciales, a veces, apreciables con respecto a los factores analizados: satisfacción o no por estar en la Universidad; correspondencia en la carrera elegida; convivencia social con los compañeros; autoconcepto en relación a las propias capacidades intelectuales, etc... Son algunos de los resultados y reflexiones resultantes de este trabajo, que pretendemos presentar y discutir. En un proceso que pretendemos continuar posteriormente, pensamos realizar un estudio comparativo, teniendo en cuenta la evolución de dichas expectativas de los alumnos, en el sentido o no de su alteración. |
|
Propuesta crítica de formación inicial de maestros/as en nuevas tecnologías, en la E.U. de Educación de Soria (83kb)Emilio Pedro González & Mariano Rubia Avi, Universidad de Valladolid
|
|
|
|
Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a (52kb)Mariano Rubia Avi & Emilio Pedro González, Universidad de Valladolid
|
|
|
|
Los estudios del tercer ciclo en el departamento de Psicología de la Universidad de Huelva: Reflexiones y propuesta de mejora (38kb)María Cinta Aguaded Gómez, Joaquina Castillo Fernández, Margarita Martín Cabrera, Mª del Carmen Pulgarín Medina & Dolores Sauci Muñoz, Universidad de Huelva
|
|
En primer lugar, revisaremos la normativa vigente en torno a los estudios de Tercer Ciclo de las Universidades españolas: marco legislativo, cursos y seminarios, elaboración de tesis doctorales, nº de créditos requeridos, la obtención de la suficiencia investigadora, etc. Seguidamente, reflexionaremos, desde nuestro punto de vista, cuáles son los aspectos positivos de esta modalidad formativa de cara a la continuación de los estudios posteriores a la licenciatura. Como parte importante de nuestra reflexión detallaremos aquellas áreas mejorables para progresar en la calidad de enseñanza en el ámbito universitario. Finalmente, señalaremos líneas de actuación para el perfeccionamiento de estos estudios en un futuro. |
|
La triangulación y las escuelas de desarrollo profesional: Una alternativa para mejorar la calidad en la formación del profesorado para atender a la diversidad (47kb)José David Cuesta Sáez de Tejada, Universidad de Granada
|
|
Para ello proponemos dos modelos de trabajo: la triangulación y las escuelas de desarrollo profesional. La triangulación pretende ser una forma de trabajo que no sólo mejore la formación del profesorado en prácticas, sino que también sirva para mejorar la formación del profesorado en ejercicio y del profesorado de Universidad. En esta comunicación se desarrollarán las distintas variables que afectan a la mejora en su formación de estos tres agentes educativos. En cuanto a las escuelas de desarrollo profesional, la aportación más importante vendría dada por el hecho de ser consideradas el medio físico necesario para que la triangulación no se convierta en una simple cooperación interdisciplinar; sino que sería el lugar donde los distintos agentes educativos entrarían en contacto de forma personalizada no sólo entre ellos mismos, sino también con esa población diversa a la que van a enfrentarse y, además, con materiales didácticos que permitan una intervención directa y profunda no sólo con los alumnos, también con los padres. |
|
Una propuesta de intervención nacida de la búsqueda de la interrelación de asignaturas específicas de Educación Física en la formación del maestro (82kb)Eduardo Generelo Lanaspa, Roberto Guillén Correas & Susana Lapetra Costa, Universidad de Zaragoza
|
|
Es en el curso 1996-97 cuando algunos profesores de la sección de Educación Física de Huesca, desde la base de su afinidad profesional y de su empatía personal, deciden extender los trabajos de investigación a una colaboración más prolongada y centrada en sus propias actividades docentes. La relación profesional de estos profesores hace que se compartan trabajos y estudios y que surja un elemento definitivo que es la inquietud por la búsqueda de la mejora docente. Esta preocupación da lugar a la constitución de un grupo de trabajo, que emprende una línea de estudio basada en la reflexión y en la colaboración en relación a la actividad docente. Una dinámica que ahora, por motivos de extensión, tan sólo insinuamos. Lo exponemos a continuación, con más detalle, en esta comunicación. |
|
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999