Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO
Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 
 
D.L. VA-369-99
 
I.S.S.N. 1575-0965

Volumen 2 Número 1 (1999)

 

Indice

BLOQUE 2: EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA UNIVERSIDAD
Mesa 1. La evaluación en la Universidad Mesa 2. La evaluación en la Universidad en la práctica
Nota: Todas las comunicaciones aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas. Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El texto completo está en formato PDF, para ser leído a través del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución. 

Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación.

Bloque 1 +   Bloque 2  +  Bloque 3 + Bloque 4Bloque 5



 

Evaluación y calidad de la Universidad: El proyecto de la Universidad Complutense de Madrid (68kb)

Emilio García García, Universidad Complutense de Madrid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La evaluación institucional de la Universidad y la mejora de la calidad de la Educación Superior es una exigencia en la sociedad actual. En España se está desarrollando un Plan Nacional de Evaluación, siguiendo las orientaciones europeas. Comentamos el Proyecto de evaluación que se está realizando en la Universidad Complutense de Madrid.
Palabras Clave: 
Enseñanza Superior, Calidad de la educación, Evaluación, Proyecto, Autonomía universitaria, Gestión.

 

Implantación de la evaluación de la calidad docente(64kb)

Belén Martínez Herrera & Ramón P. Ñeco García, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En este artículo se presenta una metodología de implantación del proceso de evaluación de la docencia universitaria. Cualquier proceso de evaluación provoca en los individuos involucrados unas resistencias iniciales, lo cual dificulta enormemente el proceso. En la metodología propuesta en este artículo se plantean ideas generales que pueden servir para superar estas resistencias, agrupándolas en tres etapas: (1) análisis del ambiente de trabajo, donde se realiza un diagnóstico para identificar las actitudes de los profesores ante la evaluación; (2) Sensibilización del personal, donde se analizan los motivos de las resistencias iniciales y se toman medidas para superarlas; (3) Compromiso, en la que se intenta conseguir que los docentes se comprometan con el proceso con el objetivo de mejorar su trabajo.
Palabras Clave: 
Calidad de la enseñanza, Conducta del profesor, Evaluación del profesor.

 

Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación (130kb)

Myriam E. Fuentes-Medina, Santiago de Chile

Jesús R. Herrero Sánchez, Universidad de Salamanca

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Fundamentados en la revisión de diferentes experiencias e investigaciones en torno a la evaluación docente, postulamos la autoevaluación como alternativa para superar la disonancia a la que se enfrenta el profesor con la evaluación externa. Se plantea, asimismo, como un recurso óptimo de profesionalización y formación docente en el marco de la investigación-acción. 

Dentro de la autoevaluación nos inclinamos por la utilización de un modelo híbrido. Gracias a dicho modelo se pueden superar las deficiencias de objetividad, autojustificación o autoinculpación propias de una evaluación en que profesional evaluado y evaluador coinciden.

Palabras Clave: 
Autoevaluación, Evaluación del profesor, Criterio de evaluación.

 

20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española (174kb)

Miguel Ángel Santos Guerra, Universidad de Málaga

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Plantear el tema de la evaluación nos sitúa ante una problemática compleja ya que nos acerca a dimensiones no meramente técnicas; sino afectivas, organizadoras, ideológicas... Esta comunicación presenta el tema en forma de paradojas, permitiendo, de este modo, subrayar la complejidad de un fenómeno que frecuentemente se simplifica. 

Los problemas y contradicciones que reflejan las paradojas no suponen una descalificación de los profesionales que trabajan en la Universidad. El autor pretende llamar la atención sobre las paradójicas situaciones que se generan en una práctica institucional que presta escasa atención a las dimensiones didácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La propuesta para afrontar la problemática consiste, en primer lugar, en plantearlas, aunque de ello se derive más inquietud que tranquilidad. En segundo lugar, desarrollar procesos de diálogo con los alumnos, principales implicados en un proceso que frecuentemente condiciona su trabajo, su forma de estudiar y sus relaciones con los profesores y con la institución. En tercer lugar, revisar de forma personal si estas paradojas están presentes en la práctica profesional y abordar procesos de transformación y de mejora. En cuarto lugar, plantear de forma colegiada cómo hacer de la evaluación un proceso de cambio para los profesores. Y por último, poner en marcha procesos de investigación sobre la práctica que conduzcan e informes escritos que puedan difundirse, y promover plataformas de debate y de transformación.

Palabras Clave: 
Alumno, Evaluación, Enseñanza, Proceso de aprendizaje, Calidad de la enseñanza, Universidad.

 

La evaluación del profesorado en el currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física: El caso de la Escuela de Magisterio de Albacete (132kb)

Pedro Gil Madrona, Universidad de Castilla-La Mancha

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La presente comunicación está referida a la evaluación del profesorado en la Escuela de Magisterio de Albacete en la Especialidad de Educación Física, tesis doctoral del autor que fue defendida en Madrid en noviembre de 1997. 

La idea que ha inspirado la investigación ha sido la de obtener información de los diferentes sectores implicados de un centro específico de formación de profesores a propósito del Plan de Estudios o Currículum que conforma su formación inicial, a fin de tener un conocimiento del mismo en diferentes momentos de su aplicación. El estudio llevado a cabo es una investigación evaluativa, en tanto que es una evaluación aplicada, donde la finalidad es el conocimiento para ayudar a mejorar la práctica.

En este artículo, la evaluación que se presenta corresponde a un apartado de la evaluación del proceso de la investigación evaluativa presentada en su desarrollo más amplio como tesis, sobre la evaluación del profesorado universitario por los alumnos, y por los mismos profesores, atendiendo a procesos de autoevaluación y al rendimiento de los estudiantes en la Escuela de Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla la Mancha, y en concreto, en la Especialidad de Educación Física.

Palabras Clave: 
Formación inicial, Educación Física, Programa de estudios, Evaluación del profesor, Autoevaluación, Investigación.

 

La evaluación de la actividad docente del profesorado universitario: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela (85kb)

Mª Dolores Fernández Tilve, Universidad de Santiago de Compostela

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La evaluación constituye una poderosa herramienta para introducir en las instituciones educativas, en este caso la Universidad, procesos de mejora continua que afecten tanto a los aspectos de organización como a los propiamente educativos. Evaluar la Universidad significa valorar su manera de hacer. Es decir, valorar su actividad docente, su calidad investigadora y su actividad de gestión.

Diseñar, implementar y evaluar un plan de evaluación coherente exige un esfuerzo compartido por el conjunto de la comunidad universitaria. La difusión de los resultados sirve para incrementar el conocimiento de cada universidad sobre los niveles de calidad alcanzados y los esfuerzos realizados para mejorar sus servicios. 

La evaluación de la calidad sólo es posible hacerla globalmente, evaluando cada una de sus partes, aunque atendiendo al funcionamiento del conjunto, en un proceso que refleja la realidad con rigor y mediante la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos. 

Palabras Clave: 
Evaluación, Universidad, Calidad de la enseñanza, Gestión, Investigación, Práctica pedagógica.

 

Evolución de los resultados de la calidad de la enseñanza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (61kb)

Gonzalo Marrero Rodríguez , José Juan Castro Sánchez & María del Pilar Etopa Bitata, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Esta comunicación analiza las mejoras que se han producido en las cinco últimas evaluaciones en la valoración media del profesorado de la U.L.P.G.C. por parte de los estudiantes. Al mismo tiempo, pretende reflexionar sobre la bondad que la retroalimentación de estas valoraciones de los estudiantes ha tenido sobre la mejora del profesorado. A lo largo de estos cinco años, prácticamente todos los ítems y factores evaluados han mejorado años tras año, llegándose a conseguir una mejora en la valoración global superior al 8%. El análisis por factores muestra que la valoración de los factores: Habilidades docentes y Actitud hacia el estudiante se ha incrementado en un 4.03% y un 4.22%, respectivamente. El factor Estilo evaluador se ha superado en más de un 8%. Por último, el factor Cumplimiento del horario presenta la mejora más clara, superior al 12%. 
Palabras Clave: 
Evaluación del profesor, Evaluación formativa, Análisis de ítem, Calidad de la enseñanza.

 

Evaluación del docente universitario (133kb)

Héctor Rizo Moreno, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La evaluación del desempeño docente se asume en este trabajo como un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de calidad de la educación y enfocado hacia el perfeccionamiento de la docencia en una institución educativa, en particular. La utilización de diversas fuentes de información (alumnos, colegas, jefe inmediato y el mismo docente) permiten identificar de una manera comprehensiva la labor del profesor y, a partir de ellas, establecer políticas de mejoramiento institucional. La identificación de los criterios e indicadores de evaluación ha sido fruto de la participación de todos los sectores académicos de la institución, lo cual ha permitido que el docente se sienta parte activa de todo el proceso y asuma actitudes receptivas y proponedoras hacia los resultados del proceso. El trabajo se inicia con una exploración de los criterios utilizados por 85 instituciones universitarias colombianas para evaluar a sus docentes.
Palabras Clave: 
Colombia, Evaluación del profesor, Universidad, Criterio de evaluación, Análisis estadístico.

 

La evaluación hoy en la Universidad de Extremadura (187kb)

Beatriz Martín Marín, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En esta comunicación se pretende dar a conocer el proceso de evaluación de la docencia en la Universidad de Extremadura desde lo que se denominaba «evaluación del profesor» hasta asumir, en la actualidad, un «plan de desarrollo de la calidad de la docencia en la Universidad de Extremadura». Hasta 1993, se aplicaba la encuesta que evaluaba al profesor cumplimentada exclusivamente por los alumnos.

Durante el curso académico 1994/95, no se llevó a cabo ninguna acción concreta de evaluación porque se esperaba la aplicación de nuevos modelos evaluadores que implicasen a todo el colectivo. En el curso 1996/97, se participa en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades promovido por el Consejo de Universidades, evaluando las titulaciones del área científico-técnica de Informática.

Durante el curso 1997/98, se elaboró el plan propio de la Universidad denominado «plan de desarrollo de la calidad de la docencia en la Universidad de Extremadura» , aprobado en Junta de Gobierno de octubre de 1998, y que suponía asumir por todos los centros universitarios la aplicación de un proceso de evaluación complejo.

Actualmente, se está llevando a cabo la fase de autoevaluación, en una de las titulaciones de cada uno de los centros. La planificación supone que en un margen de tres cursos académicos se hallan evaluado todas las titulaciones de la Universidad de Extremadura.

Palabras Clave: 
Evaluación, Autoevaluación, Titulo, Universidad, Calidad de la enseñanza.

 

Una nueva herramienta para la evaluación al servicio del profesorado universitario (435kb)

Ángel Sobrino Morras & Concepción Naval Durán, Universidad de Navarra

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La evaluación formativa, en tanto que proceso continuo de detección de dificultades en el aprendizaje del alumno universitario, es uno de los elementos fundamentales de la individualización. Las posibilidades de gestión de la información convierten a las nuevas tecnologías en medios muy apropiados para facilitar a los alumnos una evaluación, todo lo frecuente que se quiera, de su aprendizaje. Presentamos en este trabajo un proyecto de desarrollo de una herramienta para la generación de pruebas objetivas en Internet, desarrollado por el Departamento de Educación y el Centro de Tecnología Informática de la Universidad de Navarra. El objetivo del proyecto es implementar un procedimiento de examen y autoevaluación a través del ordenador, que permita a los profesores universitarios disponer de un método de valoración inmediata de los conocimientos de los alumnos, y a éstos disponer de un sistema de autoevaluación fiable y de fácil acceso.
Palabras Clave: 
Tecnología de la educación, Evaluación formativa, Autoevaluación, Alumnos, Ordenador, Sistema de exámenes.


Volver al índice


© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999