|
|
Artículo realizado por
Antes de instalar el producto, conviene que sepamos los requerimientos que necesita para que funcione mínimamente y además de forma correcta. Microsoft SQL Server 6.0 y Microsoft SQL Server 6.5 se pueden instalar, sin ningún problema en computadoras basadas en los siguientes microprocesadores: Además son necesarios los siguiente requerimientos: Mínimo, 16 MBytes de memoria RAM, aunque la experiencia de quién escribe, le recomiendan encarecidamente, al menos, el doble. La cosa se vuelve algo fea, cuando utilizamos los servicios de replicación de datos. Particularmente, instalé por primera vez SQL Server v.6.0, en un sistema 486, con 16 MBytes de RAM y bajo Windows NT v.3.51. Las consultas eran solicitadas a tablas relativamente grandes (unos 2.000 registros) y, la verdad, entre espera y espera, me llegué a atiborrar de café (aunque, me salvó, que el café era de las mejores marcas que se pueden encontrar en el mercado).
Emilio Rubio.
Capítulo 3.
Instalación.
En cuanto al espacio requerido en disco duro, lo mínimo son 65 MBytes, aunque, nuevamente, unos cuantos megas más, no perjudicarán a nadie. Evidentemente, cuanto más datos tengamos en nuestro sistema, más espacio se requerirá, aunque con 100 es más que suficiente para comenzar. Más adelante, aprenderemos como es posible aumentar la capacidad de almacenamiento de SQL Server. Otro dato a tener en cuenta, si procedemos a la instalación de los libros de ayuda que trae el producto, que suponen 20 MBytes adicionales, a menos, claro está, que utilice el CD-ROM para su consulta, en cuyo caso, sólo necesitará 2 MBytes extra.
El sistema operativo bajo el que se ejecutará SQL Server, es Microsoft Windows NT Server, versión 3.51 para la SQL 6.0 y NT 4.0 para la SQL 6.5. En este punto podremos observar, como este gestor de bases de datos, se amolda a la perfección a NT, utilizando características y servicios que proporciona este sistema operativo. Lógicamente, se recomienda la última versión de NT que haya disponible en el mercado.
Si disponemos de una red, esta puede ser cualquiera que soporte a MS Windows 3.11 para Trabajo en Grupo, ya sea bajo protocolo NetBios, TCP/IP o IPX/SPX, como las anteriormente utilizadas Unless Banyan Vines o DEC PATHWORKS. De la misma forma, si disponemos de una red operativa, será necesario un adaptador de red, siendo cualquiera que soporte NT (característica, por cierto muy bien documentada en el sistema operativo). Lógicamente, podemos ejecutar a SQL Server en una máquina aislada de una red de datos, en cuyo caso, como es de esperar, no se necesitará la tarjeta.
El sistema de ficheros, es un aspecto muy importante a la hora de realizar la instalación. Si vamos a tener que disponer de un arranque dual (MS-DOS y NT, por ejemplo), se recomienda que se utilice FAT (File Allocation Table), mientras que si esto no es necesario, NTFS (New Tecnology File System) será el utilizado, ya que, este último, proporciona bastante seguridad y recuperación de datos, ante caídas inesperadas del sistema, además de ser más rápido. También se podría instalar en un volumen comprimido NTFS, pero, la penalización en cuanto a rendimiento, sería directamente proporcional a la cantidad de datos de que dispongamos.
A modo de anécdota, decir, que durante los dos años que llevo trabajando con SQL Server, he sufrido varias y serias caídas de sistema. Algunas de ellas, además. cuando se realizaban procesos transaccionales de suma importancia. Gracias a NTFS, el problema no conllevó males excesivos. Si esto hubiese ocurrido utilizando un sistema de ficheros, basado en FAT, quizás en estos momentos, no estaría escribiendo estas líneas, y sí, intentando reconstruir mis pobres y malogradas bases de datos.
En cuanto a los clientes se refiere, podría utilizar cualquier CPU a partir de la 386 de Intel, necesitando como mínimo 16 MBytes de RAM y ejecutando tanto sistemas de 32 bits, como NT Server, NT Workstation y Windows 95, como sistemas operativos de 16 bits, a saber, Microsoft Windows para Trabajo en Grupo y MS-DOS. En cuando a disco duro, se desearía 7 MBytes mínimo, cantidad que considera Microsoft, suficiente para acceder al servidor.
Como último punto, queda la difícil tarea de obtener el número de clientes que van a acceder al sistema. Una aproximación bien meditada es absolutamente imprescindible, para evitar sobresaltos de última hora, ya que es posible, que el sistema, no acepte la carga transaccional que generen más usuarios de la cuenta. Si, por ejemplo, se piensa que accederán entre 20 y 30 usuarios al sistema, durante muchas horas diarias y todos a la vez, no bastará con equipar al servidor con un microprocesador Pentium a 133 MHz, 48 MBytes de RAM y 500 Megas de HD, siendo preferible un sistema, por ejemplo, con dos microprocesadores Intel Pentium PRO a 200 MHz cada uno, un disco duro de 4 Gigas SCSI y 128 MBytes de memoria RAM, y de paso, podremos apreciar la capacidad que tiene Windows NT para realizar el multiproceso simétrico (SMP). También decir que, es preferible utilizar varios discos duros de pequeña capacidad, a utilizar un gran HD cuya capacidad se equipare a todos los anteriores.
El producto, en principio se puede instalar directamente desde el CD o, como alternativa, se puede instalar copiando el contenido de dicho CD, en un directorio compartido de nuestra red, y comenzar la instalación desde allí.
Otro dato a tener en cuenta, son sus privilegios, en cuando al sistema NT donde va a instalar a SQL Server, ya que deberán ser los adecuados para que, pueda realizar tareas administrativas. Si este no es su caso, deberá ponerse de acuerdo con el administrador de su sistema, para la instalación del gestor.
El CD, contiene tres directorios separados, siendo cada uno de ellos, el relativo a la arquitectura para la que se vaya a utilizar, (/I386 para Intel, /MIPS, para microprocesadores MIPS y /Alpha para las computadoras basadas en el chip de Digital). Desde el directorio que eligamos, ejecutaremos el programa SETUP.EXE, el cual nos presentará una serie de cajas de diálogo que iremos rellenando.
Opciones de instalación.
La primera de ellas, nos invita a especificar las opciones de instalación, teniéndolas presente por medio de diversos botones de opción, a saber:
Si estamos instalando el software en una computadora remota, habrá que elegir el botón denominado Remote, y una vez hecho esto, procederemos pulsando el botón OK. Un detalle a tener en cuenta, es este sentido, es que el servidor, se configura por defecto como si sólo tuviese 16 MBytes de memoria RAM. Esto, a todas luces, no es del todo correcto por motivos obvios, y habrá que acceder con posterioridad al SQL Enterprise Manager o ejecutar el procedimiento almacenado (store procedure) sp_configure, en la computadora remota, para cambiar dicha configuración de memoria.
Identificación.
Una vez hallamos elegido el tipo de instalación, tendremos que introducir un nombre identificativo y el id del producto. Por ejemplo, en SQL Server v.6.0, dicho identificador no está sujeto a revisión, por lo que si nos equivocamos no nos aparecerá el clásico mensaje de ID inválido.
Ubicación de archivos.
A continuación, tendremos que proporcionarle la ubicación de los archivos que conforman el servidor. La mayoría de las causas por la que la instalación de SQL Server falla, es por insuficiente espacio en disco. De ahí, que sea importante verificar que dispongamos del espacio suficiente para el tipo de instalación que tengamos que efectuar. Casi siempre, el problema radica en que el fichero de memoria virtual de Windows NT, PAGEFILE.SYS, se incrementa durante la instalación. En estas ocasiones, el mensaje que se apuntará en el visor de sucesos de Windows NT, indicará un fallo por falta de memoria (memory allocation error). Para SQL Server, el fichero PAGEFILE.SYS debería de tener 12 MBytes más, que la cantidad de memoria que tengamos instalada en nuestro sistema. Así, y a modo de ejemplo, un sistema que tenga 16 MBytes de memoria, tendrá un fichero PAGEFILE.SYS con un tamaño de 28 MBytes. Por tanto, contra más memoria tenga instalada en su computadora, más espacio necesitará en este fichero.
Las posibles soluciones a este problema, conlleva, el intentar borrar ficheros que consideremos innecesarios de nuestro disco duro, o bien, acceder al panel de control de Windows NT, y por medio del icono Sistema, intentar establecer el fichero PAGEFILE.SYS a un tamaño recomendado.
Licencias.
Una vez establecida la ubicación del gestor, se nos preguntará por el modo de licencias que utilizaremos. Microsoft SQL Server, y en definitiva, todos los productos de la familia BackOffice, requieren una licencia para el servidor más una licencia por cada cliente que vaya a acceder a dicho servidor. La licencia del server, vendrá incluida con el software que vamos a instalar, pero la de los clientes se tendrá que comprar a parte. Estas licencias de clientes, podrán ser usadas de dos modos diferentes, que comentaremos a continuación.
Según Microsoft, se ofrecen 2 modos que permiten ofrecer mayor flexibilidad a la hora de elegir la opción que mejor se adapte a nuestros requerimientos.
Estos dos modos son:
- Per Seat (por puesto), en donde cada computadora debería de adquirir una licencia para acceder al servidor.
- Per Server (por servidor), en donde se especifica un número máximo de conexiones simultáneas por parte de los clientes al servidor.
Durante la instalación, se le preguntará sobre que tipo de licencia desea, y cuántas tiene. Una vez hecho esto, se le presentará el ya clásico contrato de acuerdo en pantalla.
Nuevamente, como noto curiosa, decir que, trabajando en un servidor con licencias per server, ciertos días, se llegaban al límite de dichas conexiones, rehusando, como cabría de esperar, más accesos. En esos determinados momentos, algunos de estos clientes no obtenían respuesta coherentes por parte del servidor, como resultados inverosímiles y operaciones totalmente descabelladas, llegando a la conclusión, de que dichos resultados se obtenían cuando eran rehusadas dichas conexiones. El problema se arregló comprando más licencias, de forma que siempre hay 2 ó 3 que nunca son utilizadas. La versión con la que ocurrieron estos errores, era la 6.0. Vuelvo a reiterar, desde que se aumentaron el número de licencias, no ha vuelto a ocurrir, pero me costó llegar a esta conclusión muchísimas pruebas.
Master Device.
El siguiente paso que nos encontramos es el dedicado a la creación del llamado MASTER DEVICE. En la terminología de SQL Server, un dispositivo es un fichero que puede contener una o varias bases de datos. De igual forma, una base de datos puede ser almacenada en varios dispositivos. SQL Server, utiliza, por el momento, dos tipos diferentes de dispositivos. Por un lado, están los dispositivos de bases de datos, comentados anteriormente, y por otro lado, tenemos los dispositivos de copia (device dump), en donde se podrán almacenar las copias de seguridad que vayamos a realizar de nuestra bases de datos.
En este paso, se nos solicitará la creación del dispositivo Master, que contendrá a la base de datos del mismo nombre. Esta base de datos es un elemento vital del sistema, ya que contendrá información sobre los usuarios, operaciones que estos pueden realizar, variables de entorno del sistema, datos sobre otros servidores, sobre las demás bases de datos y en definitiva, información que cubre en su totalidad todo lo que introduzcamos en SQL Server.
Aportaremos pues, la ubicación de este dispositivo y el espacio que ocupará la base de datos master. En principio nos bastará con lo que se nos dice por defecto, es decir 25 MBytes, aunque, si tenemos previsto, que de golpe, se añadan muchos usuarios y múltiples bases de datos, comenzaremos con 30 MBytes, y con posterioridad, lo ampliaremos cuando sea necesario.
Caracteres y ordenación.
El siguiente paso que debemos de dar durante la instalación del producto, será escoger el juego de caracteres a utilizar y la ordenación que se establecerá en el sistema. De igual forma, podemos especificar que tanto SQL Server como el servicio SQL Execute (comentado con posterioridad), se inicien cuando accedamos al sistema y sin que lo tengamos que hacer de forma manual.
La elección del conjunto de caracteres a utilizar, es un aspecto realmente importante, ya que si necesitamos cambiarlo con posterioridad, habría que reconstruir las bases de datos y volver a volcar los datos que los contienen.
Los conjuntos de caracteres que ofrece SQL Server son:
Por otro lado, la ordenación es un conjunto de reglas que va a determinar como SQL Server compara y presenta los datos, como respuesta a las consultas que se le realizarán a las bases de datos. Estas consultas, normalmente incluyen cláusulas GROUP BY, ORDER BY y DISTINCT, del lenguaje SQL. Nuevamente se recomienda que se escoga la opción por defecto que se nos presenta.
A continuación tendremos que escoger, el soporte de red que se va a utilizar. Microsoft SQL Server, usa librerías de red, conocidas como Net-Libraries, para establecer la comunicación entre los clientes y el servidor. Normalmente se presentan como librerías de enlace dinámico (Dll's). Se nos da pues, la posibilidad de elegir entre las siguientes Net-Libraries:
De igual forma, procederemos como en el caso anterior, de elegir la opción por defecto.
SQL Executive Log on account.
El siguiente, y último paso, se refiere a la creación de una cuenta para el servicio SQL Executive. Nuevamente, Setup le preguntará sobre el dominio, nombre de usuario y password de una cuenta NT, que asignará al servicio SQL Executive, aunque por defecto, el programa asignará la cuenta LocalSystem al server, siendo posible con posterioridad cambiarla mediante la secuencia panel de Control - Servicios.
Una vez solventados todos estos pasos, SQL comenzará a instalarse en nuestro disco duro, tardando entre 10 y 20 minutos en realizarlo (dependiendo, como el lector esperará de las características del computador).
Como el lector se puede imaginar, los pasos aquí tratados para la instalación del producto, no son más que la punta del iceberg de unas amplias alternativas de instalación que se nos ofrece (como por ejemplo, la instalación desatendida). Tampoco se tratarán, de igual forma, posibles errores que podrían surgir, como el visionado de los diarios de error (error log), que mantiene el servidor, usando cualquier editor de texto.
En los próximos capítulos, aprenderemos a utilizar SQL Server y daremos nuestros primeros pasos en la administración del sistema.
|
|