Desde el comienzo de la informática esta ha mantenido un desarrollo tecnológico constante,
las mejoras de los ordenadores y de los programas utilizados, tanto a nivel de usuario
como a nivel profesional, son evidentes.
Aunque el desarrollo es algo natural en las disciplinas en las que el hombre trabaja,
no por eso deja de sorprendernos, la velocidad con que evoluciona la informática. Cada
año aparecen discos duros con más capacidad, microprocesadores más rápidos, etc.
Pero ¿se estancará alguna vez este desarrollo?. Es obvio que llegará algún momento en que
con la base tecnológica ahora utilizada, los recursos no se podrán optimizar más, habrá
que buscar soluciones para que el desarrollo no cese.
En esta línea están trabajando desde hace años varios equipos de investigación, que
tratan de acoplar neuronas a los chips de los ordenadores, lo que sin ninguna duda es
algo más que un intento interesante. El proyecto no es ninguna locura pues de hecho
es posible que el Silicio y las neuronas se entiendan. El principal problema reside
en cómo mantener vivas a estas neuronas, que son viables durante un tiempo muy
limitado, en los componentes inorgánicos del ordenador.
¿Y como "va esto"?
Todo esto suena muy bien, pero ¿cómo una neurona puede comunicarse con el Silicio?.
La respuesta es sencilla, mediante estímulos eléctricos, recordemos que los ordenadores
funcionan mediante impulsos o estímulos eléctricos, los cuales, son transformados
a señales digitales, esto es, al leguaje binario (unos y ceros).
Las neuronas se comunican unas con otras mediante potenciales de acción (impulsos
o estímulos eléctricos) creados por una despolarización transitoria de la membrana,
cuyo mecanismo no os voy a relatar ahora, si quereis más ya sabeis ¡pedírmelo!.
Ya tenemos algo que relaciona las neuronas con los componentes del ordenador, que es
el uso de los impulsos eléctricos como medio de "comunicación".
Pero, ¿puede una neurona recibir distintos impulsos eléctricos, integrarlos y elaborar
una respuesta?. Sabemos que los ordenadores pueden hacerlo y las neuronas tambien, es
lo que se conoce como integración neuronal.
El Silicio se utiliza, entre otras cosas, porque es un buen conductor de la electricidad,
¿lo son tambien las neuronas?. La verdad es que el potencial de acción va disminuyendo
a lo largo del recorrido, para que el impulso llegue a su destino se deben regenerar
estos potenciales de acción a lo largo de la neurona, esta regeneración, se produce gracias
a ondas autopropagables de desporalización.
Estas y otras analogías, hacen que este tipo de investigaciones sean algo más
que simples proyectos de ciencia-ficción.
Resumen del artículo
Las neuronas pueden comunicarse entre si con el ordenador mediante
impulsos eléctricos, conducen bien las señales eléctricas gracias a que pueden
regenerar el potencial de acción. Tambien pueden integrar distintos estímulos
eléctricos que codifiquen una determinada información. Parece un buen principio
para que en un posible futuro nos acerquemos a un ordenador mucho más parecido
a nosotros mismos.
Si tiene o no éxito esta "tecnología", sólo el tiempo lo dirá, pero abre posibilidadades
muy importantes y novedosas para el desarrollo de la informática.