|
Continuación de la antigua Revista
de Escuelas Normales
|
D.L. VA-369-99 |
|
|
Indice |
|
|
|
Mesa 1. La evaluación en la
Universidad
|
|
Nota: Todas las comunicaciones
aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas.
Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo
cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El
texto completo está en formato PDF, para ser leído a través
del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar
en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución.
Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación. |
|
|
|
|
Evaluación y calidad de la Universidad: El proyecto de la Universidad Complutense de Madrid (68kb)Emilio García García, Universidad Complutense de Madrid
|
|
|
|
Implantación de la evaluación de la calidad docente(64kb)Belén Martínez Herrera & Ramón P. Ñeco García, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante
|
|
|
|
Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación (130kb)Myriam E. Fuentes-Medina, Santiago de ChileJesús R. Herrero Sánchez, Universidad de Salamanca
|
|
Dentro de la autoevaluación nos inclinamos por la utilización de un modelo híbrido. Gracias a dicho modelo se pueden superar las deficiencias de objetividad, autojustificación o autoinculpación propias de una evaluación en que profesional evaluado y evaluador coinciden. |
|
20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española (174kb)Miguel Ángel Santos Guerra, Universidad de Málaga
|
|
Los problemas y contradicciones que reflejan las paradojas no suponen una descalificación de los profesionales que trabajan en la Universidad. El autor pretende llamar la atención sobre las paradójicas situaciones que se generan en una práctica institucional que presta escasa atención a las dimensiones didácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje. La propuesta para afrontar la problemática consiste, en primer lugar, en plantearlas, aunque de ello se derive más inquietud que tranquilidad. En segundo lugar, desarrollar procesos de diálogo con los alumnos, principales implicados en un proceso que frecuentemente condiciona su trabajo, su forma de estudiar y sus relaciones con los profesores y con la institución. En tercer lugar, revisar de forma personal si estas paradojas están presentes en la práctica profesional y abordar procesos de transformación y de mejora. En cuarto lugar, plantear de forma colegiada cómo hacer de la evaluación un proceso de cambio para los profesores. Y por último, poner en marcha procesos de investigación sobre la práctica que conduzcan e informes escritos que puedan difundirse, y promover plataformas de debate y de transformación. |
|
La evaluación del profesorado en el currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física: El caso de la Escuela de Magisterio de Albacete (132kb)Pedro Gil Madrona, Universidad de Castilla-La Mancha
|
|
La idea que ha inspirado la investigación ha sido la de obtener información de los diferentes sectores implicados de un centro específico de formación de profesores a propósito del Plan de Estudios o Currículum que conforma su formación inicial, a fin de tener un conocimiento del mismo en diferentes momentos de su aplicación. El estudio llevado a cabo es una investigación evaluativa, en tanto que es una evaluación aplicada, donde la finalidad es el conocimiento para ayudar a mejorar la práctica. En este artículo, la evaluación que se presenta corresponde a un apartado de la evaluación del proceso de la investigación evaluativa presentada en su desarrollo más amplio como tesis, sobre la evaluación del profesorado universitario por los alumnos, y por los mismos profesores, atendiendo a procesos de autoevaluación y al rendimiento de los estudiantes en la Escuela de Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla la Mancha, y en concreto, en la Especialidad de Educación Física. |
|
La evaluación de la actividad docente del profesorado universitario: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela (85kb)Mª Dolores Fernández Tilve, Universidad de Santiago de Compostela
|
|
Diseñar, implementar y evaluar un plan de evaluación coherente exige un esfuerzo compartido por el conjunto de la comunidad universitaria. La difusión de los resultados sirve para incrementar el conocimiento de cada universidad sobre los niveles de calidad alcanzados y los esfuerzos realizados para mejorar sus servicios. La evaluación de la calidad sólo es posible hacerla globalmente, evaluando cada una de sus partes, aunque atendiendo al funcionamiento del conjunto, en un proceso que refleja la realidad con rigor y mediante la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos. |
|
Evolución de los resultados de la calidad de la enseñanza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (61kb)Gonzalo Marrero Rodríguez , José Juan Castro Sánchez & María del Pilar Etopa Bitata, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
|
|
|
|
Evaluación del docente universitario (133kb)Héctor Rizo Moreno, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Cali, Colombia
|
|
|
|
La evaluación hoy en la Universidad de Extremadura (187kb)Beatriz Martín Marín, Universidad de Extremadura
|
|
Durante el curso académico 1994/95, no se llevó a cabo ninguna acción concreta de evaluación porque se esperaba la aplicación de nuevos modelos evaluadores que implicasen a todo el colectivo. En el curso 1996/97, se participa en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades promovido por el Consejo de Universidades, evaluando las titulaciones del área científico-técnica de Informática. Durante el curso 1997/98, se elaboró el plan propio de la Universidad denominado «plan de desarrollo de la calidad de la docencia en la Universidad de Extremadura» , aprobado en Junta de Gobierno de octubre de 1998, y que suponía asumir por todos los centros universitarios la aplicación de un proceso de evaluación complejo. Actualmente, se está llevando a cabo la fase de autoevaluación, en una de las titulaciones de cada uno de los centros. La planificación supone que en un margen de tres cursos académicos se hallan evaluado todas las titulaciones de la Universidad de Extremadura. |
|
Una nueva herramienta para la evaluación al servicio del profesorado universitario (435kb)Ángel Sobrino Morras & Concepción Naval Durán, Universidad de Navarra
|
|
|
|
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999