Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO
Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 
D.L. VA-369-99
 
I.S.S.N. 1575-0965

Volumen 2 Número 1 (1999)

Indice

Presentación

Editorial

IX CONGRESO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

  • Conferencias (resúmenes)
  • Mesas redondas (resúmenes)
  • Seminarios (resúmenes)
 
Comunicaciones (textos completos)

BLOQUE 1: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

     
  • La didáctica y la democracia: Algunas cuestiones en la calidad del trabajo docente en la Universidad (Luis Torrego Egido & Víctor M. López Pastor) 
  • La formación permanente del profesorado universitario (Rufino Cano González & Clara Revuelta Guerrero) 
  • Algunas aportaciones de la psicología de la educación que guían la docencia universitaria (Benito León del Barco & Margarita Gozalo Delgado)
  • La promoción de la autoeficacia en el docente universitario (Margarita Gozalo Delgado & Benito León del Barco)
  • La reflexión y el diálogo compartidos como proceso de cambio de la práctica docente (Isabel Carrillo Flores, Benet del Rincón Igea & Núria Simó Gil)
  • Los profesores del siglo XXI y la calidad de la enseñanza universitaria: En torno a la formación (María R. Belando Montoro)
  • La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad (H. Dámaris Díaz)
  • El componente educativo en el rol del profesor universitario (Martín Rodríguez Rojo)
  • Enseñando y aprendiendo en la Universidad (José Emilio Palomero & María Rosario Fernández)
  • Especialista en docencia universitaria: Un título propio en la Universidad de Valladolid (José M. Román Sánchez & José María Manso)
  • La formación del profesorado novel en la Universidad «Jaume I» de Castellón: Iniciación de un programa piloto (Francisco J. García Bacete & Fernando Doménech Betoret)
  • Una experiencia de formación del profesorado universitario en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Gonzalo Marrero Rodríguez, Emigdia Repetto Jiménez, José Juan Castro Sánchez & Ofelia Santiago García)
  • Una experiencia de formación docente en la Universidad de Deusto (Concepción Yániz Álvarez de Eulate)
  • La formación de profesores en la Universidad Argentina (Sara Ali Jafella & Elsa R. Compagnucci)
  • Las Maestrías como medio de formación en la Argentina: Análisis de la Maestría en Gerontología (Fernando Albuerne & Ángeles Juanco)
  • La Maestría en Docencia Superior Universitaria: Una contribución al perfeccionamiento pedagógico del profesorado universitario (Ángeles Juanco Uría & Fernando Albuerne López)
  • A receptividade à inovação e a formação dos professores (Ana Paula Pereira de Oliveira Cardoso)
  • A formação pedagógica dos docentes do Ensino Superior (Maria João Amante)
  • La formación de docentes universitarios a través de una maestría: Algunas cuestiones pendientes para el caso de la Universidad mexicana (John Farrand Rogers)
  • La interdisciplinariedad como instrumento de formación del profesorado (Vicenta Altava Rubio, Inmaculada Pérez Serrano & Isabel Ríos García)
  • Así que pasen cinco años: Relato de un profesor universitario que ya no es novel pero intenta seguir mejorando (Lucio Martínez Álvarez)
  • La formación del profesorado universitario de la especialidad de Maestros especialistas en Educación Física: Volver a la práctica educativa (Alfonso García Monge)
  • Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado (Elena Ruiz Ruiz, Nieves Castaño Pombo & Julia Boronat Mundina)
  • Formación permanente del profesorado universitario de Psicopedagogía de Valladolid y necesidad de innovación didáctica (Lourdes Castro Sánchez & Pedro Herrero García) 
  • Mejora de la comunicación verbal y no verbal en las aulas universitarias (Oleguer Camerino i Foguet, Marta Castañer i Balcells & Francesc Buscá)
  • Aportaciones a la formación del profesorado desde un programa de orientación universitaria dirigido al desarrollo personal, académico y profesional del estudiante (Julia Boronat Mundina, Nieves Castaño Pombo & Elena Ruiz Ruiz)
  • Formación para la igualdad de oportunidades: Una experiencia de innovación para la inserción de contenidos no sexistas en el currículum universitario (Emilia Moreno Sánchez, Mercedes Martín Berrido, Enrique Vélez González & Teresa Padilla Carmona)
  • CLAUS: Un proyecto destinado a asesorar y ayudar al profesorado universitario en la mejora del clima de aprendizaje de sus clases (Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz, Carmen Hernández Jorge, Máximo Padrón Hernández & Antonio Rodríguez Hernández)
  • Proceso de innovación a través de la reflexión en/para la práctica docente universitaria: Experiencia de formación permanente del profesorado en universidades españolas y maestrías en Iberoamérica (Artur Noguerol & Carme Tomás)
BLOQUE 2: EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA UNIVERSIDAD
     
  • Evaluación y calidad de la Universidad: El proyecto de la Universidad Complutense de Madrid (Emilio García García)
  • Implantación de la evaluación de la calidad docente (Belén Martínez Herrera & Ramón P. Ñeco García)
  • Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación (Myriam E. Fuentes-Medina & Jesús R. Herrero Sánchez)
  • 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española (Miguel Ángel Santos Guerra)
  • La evaluación del profesorado en el currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física: El caso de la Escuela de Magisterio de Albacete (Pedro Gil Madrona) 
  • La evaluación de la actividad docente del profesorado universitario: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela (Mª Dolores Fernández Tilve)
  • Evolución de los resultados de la calidad de la enseñanza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Gonzalo Marrero Rodríguez, José Juan Castro Sánchez & María del Pilar Etopa Bitata)
  • Evaluación del docente universitario (Héctor Rizo Moreno)
  • La evaluación hoy en la Universidad de Extremadura (Beatriz Martín Marín)
  • Una nueva herramienta para la evaluación al servicio del profesorado universitario (Ángel Sobrino Morras & Concepción Naval Durán)
BLOQUE 3: PRESENTE Y FUTURO DE LA UNIVERSIDAD
     
  • Algunas consideraciones sobre la Universidad del siglo XXI (Luis F. Valero Iglesias & Ignasi Brunet Icart)
  • La Ontología del Lenguaje en la Universidad del 2000 (Eva Domínguez Gómez) 
  • Análisis y perspectivas de futuro en la Universidad española en el nuevo milenio: Nueva normativa y desarrollo de la Educación Superior (Francisco Sánchez Rodríguez & Jesús Punzón Moraleda)
  • A divisão do saber, os agrupamentos docentes e a organização universitária: o feudalismo e a democracia como metáforas de análise (Jorge Adelino Costa)
  • Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia (Alfonso Gutiérrez Martín)
  • De la era de la información a la era de la comunicación: Nuevas exigencias al profesor universitario (Carlos Valero Ruiz & Fernando Torres Leza)
  • Aplicaciones integradas para desarrollar cursos en línea: WebCT (Enrique Rubio Royo, Francisco Rubio Royo, Esther Pérez Martell, Constanza Rubio Michavila & Olga Escandell Bermúdez)
  • Nuevas tendencias de formación del profesorado en nuevas tecnologías (Mª Carmen Martínez Serrano)
  • Nuevos modelos educativos basados en tecnologías (Constanza Rubio Michavila, Esther Pérez Martell & Olga Escandell Bermúdez)
  • La Universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico (Constanza Rubio Michavila, Olga Escandell Bermúdez & Francisco Rubio Royo)
  • El impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios (Jesús Valverde Berrocoso & María del Carmen Garrido Arroyo)
  • Desigualdad en el profesorado universitario: Las mujeres en los Departamentos de la Universidad de Extremadura (Esther Ramos Gorospe)
  • El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos (Ana J. Medina C., Katia de Simancas & Carlos A. Garzón)
  • Una revisión sobre las funciones del profesorado universitario (Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro)
  • Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: Satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria (Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro)
  • Los Centros universitarios como unidades de análisis: Estudio empírico sobre el logro o realización profesional y personal, los alicientes e inconvenientes de la profesión docente universitaria en una muestra de la Universidad de Extremadura (Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro)
  • La formación del profesorado universitario de música didáctica de la expresión musical: Características y problemática (Mª del Pilar Barrios Manzano)
  • Las lenguas modernas y su didáctica en la Universidad del siglo XXI: De Olson y Krashen a los programas internacionales (J. G. Ardila)
  • ¿Qué pedagogía para el cambio? (Rui P. Garcia)
  • La enseñanza de las matemáticas en la Universidad (Beatriz Fernandes Matías)
BLOQUE 4: PLANES DE ESTUDIO Y FORMACIÓN INICIAL DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO
     
  • El plan de prácticas: Efectos de la valoración del alumnado (Beatriz Pérez González)
  • El prácticum de pedagogía: Evaluación crítica de la opinión del alumnado (Mª Ángeles Caballero, Pepa Cabello, Elvira De Diego, Mª Lucía Hernández-Pizarro, José Mª Parra & Pilar Ortiz de Urbina (coordinadora))
  • Vivencias del prácticum desde el punto de vista del alumnado: preocupaciones, lagunas y críticas. Un estudio de caso en la especialidad de Educación Física (Mª Ángeles Rueda Cayón & Víctor M. López Pastor) 
  • El prácticum y la titulación según el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (José Cajide Val & Mar Peláez Rodríguez)
  • El abandono de los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Olga Escandell Bermúdez, Gonzalo Marrero Rodríguez & Francisco Rubio Royo) 
  • El maestro del siglo XXI:Datos para una reflexión sobre el influjo de la experiencia universitaria en la formación del maestro (F. Javier Escorza Subero, Joaquín Giró & Jesús Murillo Ramón)
  • La didáctica de la educación física desde una visión crítica (Antonio Fraile Aranda)
  • Programa de formación para estudiantes universitarios basada en el programa Lipman (Mª José Clavo Sebastián, Mª Teresa Pascual Sufrate & Mª Ángeles Goicoechea Gaona)
  • Expectativas de los alumnos, su nivel de aspiraciones e integración en la carrera y en la institución universitaria (Luís Ventura de Pinho & José Tavares)
  • Propuesta crítica de formación inicial de maestros/as en nuevas tecnologías, en la E.U. de Educación de Soria (Emilio Pedro González & Mariano Rubia Avi)
  • Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a (Mariano Rubia Avi, Emilio Pedro González & Pilar Rodrigo Lacueva)
  • Los estudios del tercer ciclo en el departamento de Psicología de la Universidad de Huelva: Reflexiones y propuesta de mejora (María Cinta Aguaded Gómez, Joaquina Castillo Fernández, Margarita Martín Cabrera, Mª del Carmen Pulgarín Medina & Dolores Sauci Muñoz)
  • La triangulación y las escuelas de desarrollo profesional: Una alternativa para mejorar la calidad en la formación del profesorado para atender a la diversidad (José David Cuesta Sáez de Tejada)
  • Una propuesta de intervención nacida de la búsqueda de la interrelación de asignaturas específicas de Educación Física en la formación del maestro (Eduardo Generelo Lanaspa, Roberto Guillén Correas & Susana Lapetra Costa)
BLOQUE 5: REALIDAD, PENSAMIENTO Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO
     
  • Fundamentos teleológicos y necesidades formativo-educativas de los maestros en el aprendizaje y enseñanza de la lengua española (Isidro Pozuelo Miñambres)
  • La formación de psicopedagogos en didáctica de las matemáticas: El caso de la Universidad de León (C. Abad, C. Abraira & E. Núñez & M.Temprano) 
  • El psicopedagogo en la formación del profesorado (María Dolores Guzmán Franco)
  • La formación del maestro en la sociedad actual: Consecuencias inmediatas y nuevas perspectivas formativas (María del Carmen Garrido Arroyo & Jesús Valverde Berrocoso)
  • El (o)caso de los movimientos de renovación pedagógica (MRPs) (Andrés A. Sáenz del Castillo)
Nota: Todas las comunicaciones aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas. Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El texto completo está en formato PDF, para ser leido a través del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución. 

Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación.


Presentación

Con este número de la Revista Electrónica Interuniversitaria editamos las actas del IX Congreso de Formación del Profesorado. Este número, especial por su extensión, recoge las comunicaciones presentadas por quienes en su interés por la calidad y la evaluación de la Universidad quieren contribuir con su esfuerzo a través de sus diferentes experiencias. Las diferentes comunicaciones recogidas en estas actas, 78 en total, representan diferentes enfoques y orientaciones en la concepción de una Universidad plural. Es importante señalar la gran participación de profesorado universitario de otros países, especialmente de Portugal.

La pluralidad de trabajos recogidos en estas actas representa el gran interés que existe por la mejora continua en la formación del profesorado, tanto universitario como no universitario, pues ambos son objetos de nuestra atención desde este foro. Queremos significar que las actas que ahora presentamos son el fruto de un intenso trabajo previo al desarrollo del congreso. También señalar que es una excelente oportunidad la que nos ofrecen las telecomunicaciones para hacer patente la idea de una mundialización y globalización de las ideas, de los procesos y de la comunicación. Es, por tanto, la edición de este número de la revista una excelente muestra de las grandes posibilidades que ofrece Internet para la formación del profesorado.

En este número quedan recogidos los textos íntegros de las comunicaciones así como los resúmenes de las ponencias. Estos textos pueden leerse en la red en formato PDF, mientras que los resúmenes son accesibles a través de los diferentes enlaces hipertexto en formato HTM. La facilidad de edición que nos permite este formato nos ha llevado a organizar este número de manera que todos los trabajos presentados pueden ser contactados desde cada uno de los resúmenes. También existe la posibilidad de recuperar las comunicaciones por bloques, o todas en un documento único. Señalamos que el programa Acrobat Reader ® de Adobe Systems, que permite leer estos documentos, es de libre distribución al que se puede acceder a través del enlace en estas páginas

Los documentos presentados en este número son responsabilidad de sus autores. Es por ello que la edición de este número sigue los criterios que la organización del congreso ha considerado pertinentes para su publicación. Todas las comunicaciones pueden ser impresas. Con el fin de respetar la autoría de los documentos aquí publicados al final de cada uno aparece la referencia bibliográfica con la que se identifica para su citación en posteriores trabajos.


© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999