|
Continuación de la antigua Revista
de Escuelas Normales
|
D.L. VA-369-99 |
|
|
Indice |
|
|
|
Mesa 1. La Universidad ante el reto
del nuevo milenio
|
|
Nota: Todas las comunicaciones
aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas.
Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo
cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El
texto completo está en formato PDF, para ser leido a través
del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar
en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución.
Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación. |
|
|
|
|
Algunas consideraciones sobre la Universidad del siglo XXI (69kb)Luis F. Valero Iglesias & Ignasi Brunet Icart, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona
|
|
Desde la generación de empleo y el papel que la Universidad debe desempeñar en la sociedad del próximo milenio, esta comunicación reivindica la vocación de servicio a la comunidad de la Universidad, junto con un replanteamiento de la educación universitaria en un doble sentido. Por un lado, la formación para el empleo, y por el otro, la formación para la ciudadanía consciente y crítica con la sociedad en la que vive. |
|
La Ontología del Lenguaje en la Universidad del 2000 (299kb)Eva Domínguez Gómez, Cáceres |
|
Basándose en un programa de formación fundamentado en la Ontología del lenguaje que está siendo llevado a cabo en el Instituto Tecnológico de Monterrey (Méjico), la autora de la comunicación propone el desarrollo de la capacidad para generar acción dentro del entorno, destapando y descubriendo el poder oculto de las conversaciones. Para este programa de formación, el profesor es un agente conversacional y la Universidad una red de conversaciones dinámicas a través de las cuales sus miembros se relacionan entre sí con el entorno, para coordinar acciones y llegar a resultados satisfactorios. Partiendo de que cada uno de nosotros somos observadores diferentes, la autora explica los principios básicos y los postulados de la Ontología del lenguaje, llegando al convencimiento de que se trata de revolucionar la estructura de la organización para afrontar el cambio a las nuevas necesidades. |
|
Análisis y perspectivas de futuro en la Universidad española en el nuevo milenio: Nueva normativa y desarrollo de la Educación Superior (51kb)Francisco Sánchez Rodríguez & Jesús Punzón Moraleda, Universidad de Castilla-La Mancha
|
|
|
|
A divisão do saber, os agrupamentos docentes e a organização universitária: o feudalismo e a democracia como metáforas de análise (67kb)Jorge Adelino Costa, Universidade de Aveiro, Portugal
|
|
|
|
Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia (66kb)Alfonso Gutiérrez Martín, Universidad de Valladolid
|
|
Se analizan brevemente la responsabilidad y posibles funciones que como educadores y formadores de los futuros profesores nos corresponden en la construcción de la sociedad multimedia y democrática. Se plantean tres importantes dimensiones en la formación del profesorado en lo que se refiere a Nuevas Tecnologías Multimedia (NTM). Se trata de que el futuro profesor adquiera: a) Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las NTM como herramientas, recursos didácticos utilizados en las aulas, y en sistemas de educación a distancia y educación no formal, es decir, el potencial didáctico de las NTM. b) Conocimiento del currículum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las NTM, tanto en el aprendizaje intencionado, propio de la educación formal, como en la educación informal que proporcionan los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo. c) Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su labor y la realidad social donde funciona la institución escolar. |
|
De la era de la información a la era de la comunicación: Nuevas exigencias al profesor universitario (70kb)Carlos Valero Ruiz & Fernando Torres Leza, Universidad de Zaragoza
|
|
|
|
Aplicaciones integradas para desarrollar cursos en línea: WebCT (78kb)Enrique Rubio Royo, Francisco Rubio Royo, Esther Pérez Martell & Olga Escandell Bermúdez, Universidad de Las Palmas de Gran CanariaConstanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de Valencia
|
|
El aprendizaje basado en web se está imponiendo. Los profesores necesitamos conocer la metodología para producir estos cursos con calidad y estimulando la interacción entre los agentes del proceso educativo. La misma no se reduce a presentar los contenidos en formato web. Presentamos diversas aplicaciones integradas de autor; así como procedimientos para la selección de las más adecuada. Los autores han optado por la aplicación WebCT por su calidad y potencialidad de las características-posibilidades que ofrece; con ella, han producido cursos en línea para dos disciplinas en la ULPGC. |
|
Nuevas tendencias de formación del profesorado en nuevas tecnologías (62kb)Mª Carmen Martínez Serrano, Universidad de Granada
|
|
|
|
Nuevos modelos educativos basados en tecnologías (69kb)Constanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de ValenciaEsther Pérez Martell & Olga Escandell Bermúdez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
|
|
Se analiza el cambio que producen en la docencia, así como las razones de su uso. Se consideran dos modalidades de aplicación: a) Simple refuerzo del actual modelo y b) El nuevo modelo de "aprendizaje distribuido". Ésta última exige una transformación radical del modelo docente. Para su aplicación, en los departamentos, se considera el plan estratégico previo que debe incorporar, con especial dedicación a la definición de la visión. Se insiste en la necesidad de un proyecto previo a su aplicación, con especial énfasis en su gestión. Se analizan los aspectos que éste debe incluir. |
|
La Universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico (62kb)Constanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de ValenciaOlga Escandell Bermúdez & Francisco Rubio Royo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
|
|
La UNESCO resalta el potencial y los desafíos de las tecnologías de la información, para la transformación de las universidades en el siglo XXI. Esta transformación requiere nuevos modelos educativos, que surgen del cambio tecnológico. Hasta ahora la incorporación del cambio tecnológico se ha reducido a proporcionar a profesores, a título individual, ayudas económicas. Para que se utilice toda la potencialidad que ofrece el cambio tecnológico, es necesario incorporar estrategias que transformen la Universidad. Estrategias que se establecen a diferentes niveles. Se sugieren una serie de estrategias para incorporar la Universidad al necesario e ineludible cambio tecnológico. |
|
El impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios (112kb)Jesús Valverde Berrocoso & María del Carmen Garrido Arroyo, Universidad de Extremadura
|
|
En el futuro, el profesor universitario, con la ayuda de las nuevas tecnologías, ejercerá más de orientador y guía del aprendizaje, asistiendo a los alumnos en tareas de razonamiento y búsqueda. También, tendrá que desarrollar el rol de motivador y estimulador del aprendizaje, sirviéndose de los medios informáticos para mejorar el interés de sus alumnos. El rol de evaluador de recursos será necesario para valorar aquellos medios y fijar criterios de selección. Por otro lado, la relación que el profesor mantendrá con el alumno tendrá que ver con el hecho de asumir el rol de co-investigador y co-aprendiz, con el fin de obtener recursos que amplíen la visión y enriquezcan el conocimiento, facilitando un estilo de aprendizaje que podría denominarse "descubrimiento guiado". Asimismo, el profesor universitario tendrá que ser usuario de los recursos didácticos bajo soporte informático y creador de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. |
|
Desigualdad en el profesorado universitario: Las mujeres en los Departamentos de la Universidad de Extremadura (69kb)Esther Ramos Gorospe, Universidad de Extremadura
|
|
Entre las conclusiones extraídas se hace hincapié en que los hombres están presentes en los Departamentos en un porcentaje mucho mayor que las mujeres, mientras que la presencia de éstas es más importante, principalmente, en los que pertenecen a parcelas de conocimiento consideradas tradicionalmente «femeninas». Asimismo, se ha detectado una escasa participación de mujeres en los Equipos de Gobierno de los Departamentos, con lo que se hace todavía más evidente la diferencia en los cargos ocupados por hombres y mujeres. Esta situación es similar a la observada en las categorías del profesorado, donde los puestos de mayor poder se encuentran a cargo de los hombres, incluso, en aquellos Departamentos en los que las mujeres son mayoría. |
|
El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos (68kb)Ana J. Medina C., Katia de Simancas & Carlos A. Garzón, Universidad de los Andes-Táchira, San Cristóbal, Venezuela
|
|
|
|
Una revisión sobre las funciones del profesorado universitario (76kb)Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura
|
|
En este trabajo se debate la polémica que investigación y enseñanza suscitan en el marco del desarrollo profesional del profesorado universitario. Desde el marco legal de la Ley de Reforma Universitaria hasta la Carta Magna de las universidades europeas, pasando por una breve retrospectiva histórica, los autores muestran cómo investigación y enseñanza aparecen indispensablemente vinculadas a las funciones del profesor universitario. |
|
Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: Satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria (74kb)Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura
|
|
Se cuestionan algunos hechos importantes tales como el salario, las relaciones interpersonales, el individualismo, la primacía de la investigación y su incentivación, etc. Se invita a todos los miembros de la comunidad universitaria a participar en la reflexión sobre los posibles cambios que beneficien a la institución, la eficacia de todos los que de ella formamos parte, así como los que promuevan la calidad y salud laboral. |
|
Los Centros universitarios como unidades de análisis: Estudio empírico sobre el logro o realización profesional y personal, los alicientes e inconvenientes de la profesión docente universitaria en una muestra de la Universidad de Extremadura (151kb)Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura
|
|
Los autores exponen los resultados de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Extremadura. El estudio se realizó a través de un cuestionario que recogía datos de tres grupos de variables: sociodemográficas, laborales y motivacionales, y sus resultados dieron los perfiles de la población docente de la Universidad de Extremadura, además de un conjunto de datos iluminadores a cerca de las fuentes de insatisfacción/satisfacción de los docentes de esta universidad. |
|
La formación del profesorado universitario de música didáctica de la expresión musical: Características y problemática (48kb)Mª del Pilar Barrios Manzano, Universidad de Extremadura
|
|
Ante los desafíos del siglo XXI con respecto a la formación que trae este profesorado, sus características, su problemática, sus soluciones, la necesidad de una investigación educativa, de una formación permanente con el fin de atender cada vez más y mejor las exigencias de los discentes del nuevo siglo en materias educativo-musicales, es necesario plantearse una investigación sobre todo ello, líneas de actuación tanto en primeros ciclos, como en segundo y en tercero. Esta comunicación se plantea precisamente el análisis de la situación de este tipo de profesorado, con la necesidad de intercambio de ideas con profesores y profesoras de música y de otras materias. |
|
Las lenguas modernas y su didáctica en la Universidad del siglo XXI: De Olson y Krashen a los programas internacionales (57kb)J. G. Ardila, Universidad de Extremadura
|
|
|
|
¿Qué pedagogía para el cambio? (70kb)Rui P. Garcia, Universidade do Porto
|
|
En una sociedad en rápido cambio, donde los saberes adquiridos hoy de nada valdrán en la próxima década (Alberto Amaral, In Público, 8.12.96), la Universidad tendrá que tener la consistencia de "educar en una cultura de cambio y educar para la constante readaptación" (Fermoso, 1989, p. 59). La práctica tradicional de la enseñanza de tipo escolástico, donde la ilusión de la excelencia retórica acompaña a un enorme impacto en el seno de nuestra Universidad, tiene que ser sustituida por prácticas que lleven al alumno a la edificación de su conocimiento y no a la reproducción de saberes anteriores y exteriores. Por otro lado, asistimos hoy a una descentralización del papel de la Universidad, por no decir lo mismo del respeto a la ciencia fundamental. La Universidad ya no está sola en ese campo, sino acompañada por otras instituciones relacionadas. De este modo, entendemos que la Universidad deberá orientar su práctica para posibilitar al alumno la creación de una conciencia crítica de la sociedad que lo forma, pero rechazando el hipercriticismo o la fascinación por la norma. |
|
La enseñanza de las matemáticas en la Universidad (38kb)Beatriz Fernandes Matías, Universidad de Aveiro, Portugal
|
|
|
|
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999