|
Continuación de la antigua Revista
de Escuelas Normales
|
D.L. VA-369-99 |
|
|
Indice |
|
|
|
Mesa 1. Formación del profesorado
y calidad docente (1)
|
|
Nota: Todas las comunicaciones
aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas.
Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo
cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El
texto completo está en formato PDF, para ser leído a través
del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar
en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución.
Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación. |
|
|
|
|
La didáctica y la democracia: Algunas cuestiones en la calidad del trabajo docente en la Universidad (63kb)Luis Torrego Egido & Víctor M. López Pastor, Universidad de Valladolid
|
|
En las páginas siguientes se parte de la premisa de que la calidad de la docencia universitaria exige rescatar determinados factores valiosos y humanizadores, si se apuesta por una educación que se proponga el desarrollo de las capacidades y habilidades intelectuales y éticas del alumnado, que, en otras palabras, proporcionan calidad a su tarea como docente. Como referirse a todas ellas es una empresa imposible, vamos a centrar nuestra atención en cuatro variables fundamentales: la inexistente formación didáctica del profesorado y reflexión sobre la propia práctica, la casi nula presencia de las estructuras de colaboración y cooperación entre los docentes, la urgencia de rescatar las dimensiones ética y moral de la función docente y la necesidad de poner en marcha estrategias docentes democratizadoras. La justificación de la necesidad de estos elementos es el núcleo de esta comunicación. |
|
La formación permanente del profesorado universitario (54kb)Rufino Cano González & Clara Revuelta Guerrero, Universidad de Valladolid
|
|
Para responder a la primera cuestión, los autores han partido de plantear las consideraciones que el estudio del tema exige. La primera relativa a los factores básicos de incidencia en la eficacia docente. Y la segunda, la de su presencia en los cauces a través de los cuales se realiza esa formación permanente del profesorado universitario. Para el estudio de la primera cuestión los autores se han apoyado en las publicaciones ad hoc, en la legislación vigente y en su propia observación. Para la segunda, se ha realizado un análisis cuantitativo del tratamiento que la formación del profesorado ha recibido en una muestra de cuatro revistas pedagógicas. |
|
Algunas aportaciones de la psicología de la educación que guían la docencia universitaria (248kb)Benito León del Barco & Margarita Gózalo Delgado, Universidad de Extremadura
|
|
Esta comunicación cuestiona si existe realmente un equilibrio entre ambas funciones, uniéndose a la afirmación de Benedito, Ferrer y Ferreres (1995) de que el profesorado universitario en España, al igual que en otros países, es el peor preparado desde el punto de vista psicológico y pedagógico. Los autores hacen hincapié en la necesidad de ser consciente de la responsabilidad del profesor universitario con respecto a hacer aprender a los alumnos, pues más tarde, éstos actuarán como agentes de cambio social. Este trabajo analiza cómo desde la Psicología de la Educación se aportan herramientas, estrategias y conocimientos que mejoran la actividad docente. Esta disciplina dispone de un núcleo de teorías y conceptos científicos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje que ayudan al profesor en su labor docente. |
|
La promoción de la autoeficacia en el docente universitario (98kb)
|
|
|
|
La reflexión y el diálogo compartidos como proceso de cambio de la práctica docente (65kb)Isabel Carrillo Flores & Núria Simó Gil, Universitat de Vic
|
|
|
|
Los profesores del siglo XXI y la calidad de la enseñanza universitaria: En torno a la formación (68kb)María R. Belando Montoro, Universidad de Extremadura
|
|
El objetivo
fundamental de esta comunicación es el análisis y reflexión
de la calidad de la enseñanza a través de la formación
del profesorado universitario. Esta comunicación refleja la revisión
y el análisis bibliográfico de los estudios, reflexiones
e investigaciones realizados sobre la formación del profesorado
universitario y también sobre la innovación, el cambio y
la calidad en la enseñanza universitaria. Ésta depende, en
gran manera, de la actuación del profesor, y por ello se requiere
una formación adecuada y capaz de responder a los retos profesionales
que se le presentan en la sociedad actual y con miras al siglo XXI. Para
el logro de esta exigencia es necesario que el profesor universitario tenga
unos rasgos personales y unas competencias básicas como profesional
de la enseñanza. Por otra parte, es fundamental su relación
y colaboración con los diferentes componentes de la comunidad educativa
y del entorno sociocultural que la envuelve.
En definitiva, la Universidad, considerada como instrumento estratégico de innovación y de desarrollo productivo, tiene un reto acuciante en la formación de su profesorado. La calidad de la enseñanza universitaria no puede ser desarrollada si no es en torno a este eje fundamental en cualquier ámbito profesional. |
|
La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad (81kb)
|
|
Todos estos desafíos remiten a revisar el «aula de clase» y las Ciencias que le sirven de marco como la Didáctica Universitaria, con el propósito central de superar la condición de profesores intuitivos e informadores por la de científícos, formadores y responsables de la calidad de los aprendizajes. Esta ponencia tiene como propósito promover, entre otros: la importancia de la teoría didáctica para el desarrollo de la enseñanza como práctica científica y como ciencia básica en la formación del profesorado; la investigación didáctica; la revisión conceptual sobre los actores, procesos y contenidos del aula universitaria; la experimentación de diversas tendencias y la promoción del docente universitario como responsable de la construcción de la calidad de la enseñanza universitaria en función de la calidad y pertinencia de los aprendizajes. |
|
El componente educativo en el rol del profesor universitario (95kb)Martín Rodríguez Rojo, Universidad de Valladolid
|
|
|
|
Enseñando y aprendiendo en la Universidad (68kb)José Emilio Palomero & María Rosario Fernández, Universidad de Zaragoza
|
|
|
|
Especialista en docencia universitaria: Un título propio en la Universidad de Valladolid (196kb)José M. Román Sánchez & José María Manso, Universidad de Valladolid
|
|
Hasta el curso 1997-98, la formación psicopedagógica del profesorado universitario que ofrecía la Universidad de Valladolid, consistía en dos o tres cursillos aislados y de corta duración. No contaba con un programa de formación sistemático, integrado y de duración acorde con los objetivos, como el actual postgrado. Creemos que como formación integral (100 horas de teoría y 100 de prácticas), es la única que se ofrece en España. Este postgrado se organiza, para dar la formación integral de naturaleza psicológica y pedagógica que los profesores univesitarios necesitamos, y se avala con un Título Propio de la Universidad para su presentación en los concursos de méritos o en las oposiciones. El zeigeist señala que es menester ubicar la formación, inicial y permanente, de naturaleza psicopedagógica, de todo el profesorado, en las Facultades de Educación. La formación psicopedagógica del magisterio desde siempre lo ha estado. La del profesorado de Secundaria (CCP), aunque con dificultades, parece que se está integrando en ellas. Falta un esfuerzo final para que también se responsabilicen de la formación psicopedagógica del profesorado universitario. La iniciativa de la Universidad de Valladolid que se describe en esta comunicación se inscribe dentro de ese paradigma. |
|
La formación del profesorado novel en la Universidad «Jaume I» de Castellón: Iniciación de un programa piloto (57kb)Francisco J. García Bacete & Fernando Doménech Betoret, Universitat Jaume I, Castellón
|
|
La diversidad e interdependencia de estas funciones exige una actuación integradora y coordinada de tres áreas técnicas: Área de Orientación, Área de Evaluación y Área de Formación. Dentro del Área de Formación queremos resaltar el Programa Piloto de Formación del Profesorado Novel que incluye las siguientes fases: 1) selección y sensibilización, 2) intensiva o módulos formativos, 3) tutorización y asesoramiento, 4) entrenamiento en habilidades específicas, 5) evaluación. |
|
Una experiencia de formación del profesorado universitario en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (51kb)Gonzalo Marrero Rodríguez, Emigdia Repetto Jiménez, José Juan Castro Sánchez & Ofelia Santiago García, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
|
|
|
|
Una experiencia de formación docente en la Universidad de Deusto(86kb)Concepción Yániz Álvarez de Eulate, I. C. E., Universidad de Deusto
|
|
El curso se lleva a cabo en la Universidad de Deusto desde 1996. En esta comunicación se explica el proceso seguido con los dos primeros grupos, formados por profesores que tenían una experiencia de tres cursos o menos de docencia. Los contenidos del curso incluyen aspectos del contexto organizativo, las funciones y tareas del profesor, los procesos de enseñanza y aprendizaje, recursos metodológicos, personales y materiales, planificación y programación de proyectos y de las tareas docentes. La formación práctica, el debate, la reflexión y el trabajo de aula ofrecen resultados valorados positivamente por los participantes, permitiendo concluir que se han logrado los objetivos planteados. |
|
La formación de profesores en la Universidad Argentina (79kb)Sara Ali Jafella & Elsa R. Compagnucci, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina
|
|
|
|
Las Maestrías como medio de formación en la Argentina: Análisis de la Maestría en Gerontología (71kb)
Fernando Albuerne &
Ángeles Juanco, Universidad de Oviedo |
|
De la estructura y organización de esta Maestría se desprende una orientación abiertamente interdisciplinar en el campo del envejecimiento, que conduce a una capacitación profesional a semejanza de los Master españoles, y también, a diferencia de ellos, a un grado académico específico. De ahí su interés en la formación de profesores universitarios. |
|
La maestría en docencia superior universitaria: Una contribución al perfeccionamiento pedagógico del profesorado universitario(66kb)Ángeles Juanco Uría & Fernando Albuerne López, Universidad de Oviedo
|
|
|
|
A receptividade à inovação e a formação dos professores (94kb)Ana Paula Pereira de Oliveira Cardoso, Escola Superior de Educação de Viseu, Portugal
|
|
A análise dos resultados obtidos com o recurso a técnicas de correlação simples e multivariada, permitem-nos concluir da existência de correlações estatisticamente significativas, embora não muito elevadas, entre as variáveis de formação do professor, consideradas individualmente, e a receptividade à inovação. Destaca-se, neste âmbito, a variável formação continuada do professor. |
|
A formação pedagógica dos docentes do Ensino Superior(98kb)Maria João Amante, Escola Superior de Educação de Viseu, Portugal
|
|
Foi realizada uma investigação de campo, em três Universidades e três Institutos Superiores Politécnicos do país. Como instrumento de recolha de dados foram construídos e validados, uma Escala de tipo Likert e um Questionário de perguntas fechadas. A análise dos resultados permite concluir que os docentes da Universidade evidenciam menor receptividade à formação pedagógica do que os docentes do Ensino Superior Politécnico, mas que não diferem em termos de necessidades de formação. Os resultados permitem traçar ainda, um perfil para cada um dos grupos de docentes estudados. |
|
La formación de docentes universitarios a través de una maestría: Algunas cuestiones pendientes para el caso de la universidad mexicana(76kb)John Farrand Rogers
|
|
Según la didáctica idónea, el profesor deja de ser la única fuente de información. Sin embargo, muchos profesores modelan su didáctica en la que ellos mismos recibieron. En México, se concibe comúnmente a la licenciatura como una titulación para el desempeño laboral; la maestría para ser docente, el doctorado para hacer la investigación. Los estudios avanzados son necesarios para ser docente universitario, porque una maestría conduce a una mayor capacidad para la reflexión. Así, un profesor puede ayudar a sus alumnos en el desarrollo de su propia capacidad. Pero es necesario que él mismo haya tenido esta formación. Un pequeño estudio sobre la maestría en diferentes instituciones en México pretendió detectar su forma de trabajar y la cantidad de horas que se dedicaban a diversos aspectos. En esta comunicación exponemos los resultados y conclusiones del estudio, como anticipo diremos que las maestrías no funcionan para formar a nuevas generaciones de profesores universitarios reflexivos e innovadores. |
|
La interdisciplinariedad como instrumento de formación del profesorado(77kb)Vicenta Altava Rubio, Inmaculada Pérez Serrano & Isabel Ríos García, Universitat Jaume I, Castellón
|
|
Las autoras son profesoras de distintas materias del currículum de maestro que pretenden, a través de la interdisciplinariedad, incidir en su ZDP para mejorar su formación profesional. A través del diseño con los alumnos de un Proyecto de trabajo globalizado para poner en práctica en el aula de Primaria, se realizan diferentes tareas que conducen a coordinar, integrar y comprender mejor los conceptos y procedimientos útiles de diferentes campos del saber. Esto exige realizar un trabajo teórico-práctico, que integra distintas materias del currículum de maestro, así como una revisión de los fundamentos comunes a la enseñanza de cualquier materia. |
|
Así que pasen cinco años: Relato de un profesor universitario que ya no es novel pero intenta seguir mejorando (76kb)Lucio Martínez Álvarez, Universidad de Valladolid
|
|
En esta comunicación presento el esquema que utilizo para organizar la información que voy recogiendo de cada uno de los temas que imparto. Es un esquema que surge de la insatisfacción de otros esquemas previos que utilizaba, más centrados en la materia que en la materia puesta en práctica. Como instrumento me sirve tanto para adelantar las experiencias de enseñanza aprendizaje previstas, como para recoger sistemáticamente los aspectos esenciales de la práctica con el fin de poder, posteriormente, reflexionar sobre ellos. |
|
La formación del profesorado universitario de la especialidad de maestros especialistas en educación física: Volver a la práctica educativa (65kb)Alfonso García Monge, Universidad de Valladolid
|
|
Repasaremos para ello algunos problemas de la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física de las escuelas de Magisterio; describiremos brevemente las dificultades que plantea formarse en un contenido práctico como es la enseñanza de los juegos motores reglados; y resumiremos algunos de los temas que van surgiendo de la experiencia que desarrolla este comunicante, junto a profesorado de Enseñanza Primaria y estudiantes de Magisterio, dando clases de Educación Física en 3º y 4º de Primaria. Reseñamos algunos resultados en torno a temas como el control de clase; el uso y ajuste del lenguaje; los indicadores para observar la práctica; la seguridad en el contexto; la atención a los casos personales; la flexibilidad y adaptación al contexto del plan de sesión; lo contextual de un contenido como el juego motor, y el desarrollo de este contenido. |
|
Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado (65kb)Elena Ruiz Ruiz, Nieves Castaño Pombo & Julia Boronat Mundina, Universidad de Valladolid
|
|
La interdisciplinariedad es un término que surge en el ámbito universitario, como crítica a una enseñanza atomizada en asignaturas aisladas y desconexas. Representa un enfoque unitario para abordar cualquier tipo de conocimiento, exigencia fundamental de toda comprensión intelectual mínimamente profunda. Es, asimismo, un principio didáctico a tener en cuenta en el diseño curricular de cualquier área científica, mediante las convergencias interdisciplinares que los planes de estudio y disciplinas permitan. Sobre este tema, en el contexto universitario se escuchan reconocidas voces que defienden su aplicación, así como también existen experiencias innovadoras que han favorecido la conexión de los saberes en el ámbito universitario. La formación del profesorado no sólo se debe acometer desde la fundamentación teórica, sino que debe propiciar que los alumnos en el desarrollo del programa vayan adquiriendo el hábito cognitivo de indagar sistemáticamente las fronteras relacionadas de todo lo que aprenden, hábito clave para la transferencia del aprendizaje. |
|
Formación permanente del profesorado universitario de psicopedagogía de Valladolid y necesidad de innovación didáctica (56kb)Lourdes Castro Sánchez & Pedro Herrero García, Universidad de Valladolid
|
|
|
|
Mejora de la comunicación verbal y no verbal en las aulas universitarias(84kb)Oleguer Camerino i Foguet, Marta Castañer i Balcells & Francesc Buscá, INEFC, Universitat de LLeida
|
|
El seminario es eminentemente práctico, los diferentes módulos en el laboratorio de observación del INEFC, donde se disponen de la tecnología necesaria (unidades para visionar, micrófonos sin hilo...) para poder observar, contrastar y analizar las diferentes situaciones en las que los docentes participantes al seminario se van viendo implicados. Esta experiencia demuestra que es posible plantear en los niveles universitarios acciones de mejora y perfeccionamiento del profesorado que puedan estar en la línea de la calidad de la enseñanza. |
|
Aportaciones a la formación del profesorado desde un programa de orientación universitaria dirigido al desarrollo personal, académico y profesional del estudiante (81kb)Julia Boronat Mundina, Nieves Castaño Pombo & Elena Ruiz Ruiz, Universidad de Valladolid
|
|
El modelo elegido fundamenta sus bases científicas en el Enfoque de la Educación para la Carrera. Se apoya en una concepción actual de la Orientación, que asume funciones de formación, asesoramiento e información, dirigidas al alumno en su globalidad (madurez personal, educativa y vocacional), a lo largo del proceso formativo universitario. Se materializa en la creación de un Seminario Permanente de Orientación Profesional en nuestro Centro y en la elaboración e implementación de un Programa de Orientación universitaria. Actuación que supone para el profesorado universitario un nuevo enfoque formativo; para el alumno una ayuda en su proceso de desarrollo personal, académico y profesional; y para la propia enseñanza universitaria, una mayor carga formativa y una aproximación al mundo social y laboral. |
|
Formación para la igualdad de oportunidades: Una experiencia de innovación para la inserción de contenidos no sexistas en el currículum universitario (94kb)Emilia Moreno Sánchez, Mercedes Martín Berrido & Enrique Vélez González, Universidad de Huelva
|
|
En esta comunicación presentamos un proyecto de innovación curricular que estamos llevando a cabo, desde hace tres años, en las Universidades de Huelva y Sevilla; en él proponemos la inserción de contenidos no sexistas en la formación del profesorado de Primaria y de estudiantes de Pedagogía, como agentes de cambio de actitudes o como transmisores de diferencias. |
|
CLAUS: Un proyecto destinado a asesorar y ayudar al profesorado universitario en la mejora del clima de aprendizaje de sus clases (468kb)Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz, Carmen Hernández Jorge, Máximo Padrón Hernández & Antonio Rodríguez Hernández, Universidad de La Laguna, Tenerife
|
|
|
|
Proceso de innovación a través de la reflexión en/para la práctica docente universitaria: Experiencia de formación permanente del profesorado en universidades españolas y maestrías en Iberoamérica (66kb)Artur Noguerol & Carme Tomás, Universidad Autónoma de Barcelona
|
|
Intercambiar experiencias docentes que, relacionando adecuadamente teoría y práctica, ayuden a: mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios;facilitar la programación de las asignaturas; conocer las metodologías y estrategias adecuadas a la enseñanza universitaria; conocer las bases e instrumentos de la evaluación de los procesos y rendimiento universitario; introducir la investigación en los procesos de formación universitaria y fomentar la coordinación y cooperación entre equipos docente universitarios.
De una manera general, en la estructuración de las sesiones de formación se sigue, con una explicitación muy concreta, los distintos pasos del cambio conceptual y de la reflexión en la práctica. En este proceso, metodología y contenidos se articulan como un todo coherente que da unidad al proceso de cambio que es el objetivo final de la formación permanente. En la siguiente comunicación se detallan la metodología y contenidos que se han seguido. |
|
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999