|
|
Artículo realizado por
En estos últimos años parece que se ha puesto de moda el llamado por algunas publicaciones "Fenómeno Linux", están proliferando cantidad de artículos y en las revistas del sector ya empiezan a hablar de él, incluso a distribuirlo, también ha salido una publicación dedicada exclusivamente a él. Por lo tanto, mi misión a la hora de empezar a escribir esta serie de artículos no es otra que enseñar un poco como entré yo en este mundo hace 3 años, y contar mis experiencias a la hora de instalar varias distribuciones y configurar miles de programas (incluso hacer o retocar alguno que otro para uso personal que espero en un futuro salgan), así como explicar una serie de comando básicos para empezar a utilizar Linux sin perderse. El contenido de este curso al igual que Linux es dinámico y puede ser variado en cualquier momento a petición vuestra por lo que desde aquí pido cualquier colaboración que ayude a mejorarlo, a continuación viene un resumen de lo que en principio tratará el curso: Qué es Linux. Cómo conseguirlo e instalarlo. Primeros pasos. Fuentes de ayuda. Documentación. Configuración del entorno X-Window. Configuración del acceso a Internet. Como he dicho antes el contenido es variable y según el grado de aceptación que tengan unos u otros contenidos se agregarán o eliminarán algunos y se potenciará el contenido de otros. 1. ¿Qué es Linux? La primera pregunta que se puede hacer alguien que no lo conoce y el principio de todos los cursos es esta, ¿de qué estoy hablando?. Por supuesto toda aquella persona que ya lo conozca se lo puede saltar.
Podría dedicar la totalidad del curso a explicar qué es Linux, qué es un Sistema Operativo (SO en adelante) y otra serie de cuestiones que no vienen a cuento en un curso de introducción.
En principio se puede decir que Linux es un clónico gratuito de UNIX portado para PC inicialmente (ahora funciona en más plataformas), y que añade nuevas funcionalidades al UNIX, Linux es un SO de 32 bits, multiusario, multitarea, multiprocesador, multiplataforma, con soporte para comunicaciones, gestión de señales, soporte de multitud de dispositivos (SCSI, tarjetas de sonido, módem, etc.), capaz de reconocer multitud de sistemas de ficheros (en la actualidad lee FAT32 y NTFS entre otras). Aunque al usuario no experimentado lo que le puede interesar es su estabilidad (a mí personalmente no se me ha ‘colgado’ aún en 3 años trabajando con él), su aprovechamiento de la máquina en la que trabaja (Linux no coge lo que no necesita), aunque ahora pueda sonar raro el tener el código fuente del Kernel (núcleo) y poder compilarlo a medida de tu máquina, la poca cantidad de recursos que necesita para funcionar (en un 386 con 4Mb funciona perfectamente), el poder hacer varias cosas a la vez de forma rápida, cómoda y sin fallos, y un largo etc. en el que incluiría la cantidad de cosas que puedes aprender sobre informática y SSOO con Linux.
Pero como no todo el monte es orégano también tiene cosas que en un principio pueden resultar negativas o difíciles para un usuario inexperto; como es la configuración, cada vez más cercana a un usuario inexperto debido a las interfaces gráficas y a las herramientas para tal efecto y el proceso de aprendizaje que es el tema de este curso. Sobre esto se podría leer más, desde aquí insto al lector a recorrerse las diversas fuentes de información sobre Linux que se incluyen al final del capítulo.
Pedro A. Carrasco.
Capítulo 1.
Introducción y primeros pasos con el Linux.
2.1 Introducción.
2. Conseguir Linux e instalarlo.
Dejando ya la teoría inicial vamos a conseguir una distribución de Linux y a ponernos manos a la obra.
Para conseguir una distribución de Linux hay varios medios, desde comprarte una, hasta coger la que viene en el CD de tu revista de informática y que no sabías que hacer con él. En principio voy a hablaros un poco de las distribuciones más famosas y dónde conseguirlas:
Slackware : Fue una de las más famosas en los inicios de Linux y en la actualidad se utiliza bastante, aunque desde mi punto de vista es muy básica al carecer de un sistema de paquetes potente como otras distribuciones y de herramientas de configuración suficientes. Para conseguirla puedes hacer un ftp a ftp.cdrom.com:/pub/Linux/slackware.
Debian: Es la que yo utilizo y la más potente desde mi punto de vista, tiene una herramienta propia de paquetes (los paquetes en debian tienen la extensión deb) que te los instala y te los configura automáticamente, cuenta con gran cantidad de paquetes aunque en la versión 1.3.1 que es la última de momento la herramienta de instalación de paquetes es un poco complicada inicialmente. Para conseguirla puedes comprarte el número 1 de Linux Actual o hacer ftp a ftp.debian.org aunque enslug.ctv.es tienen un espejo (mirror) de esta distribución, está realizada por un grupo de más de 200 voluntarios, españoles incluidos.
Red Hat: Es la distribución más alabada por los medios de comunicación, incluso ganó el premio al mejor SO del año en EE.UU. el año pasado, cuenta con una herramienta de instalación de paquetes en modo gráfico muy intuitiva y dicen que su formato (el rpm) es más funcional que el de debian, como contra tiene desde mi punto de vista la excesiva automatización en la instalación y la poca cantidad de paquetes que trae, está hecha por la empresa Red Hat Software. Para conseguirla puedes contactar con su sitio central en ftp.redhat.com o mirar en el número 10 de Programación Actual.
SuSe: Esta distribución es comercial, cuenta con 4 CD’s y cuesta 6500 pts (5500 para estudiantes), el sistema de ficheros es rpm como Red Hat y trae una cantidad impresionante de software (4 CD’s dan para mucho), el sistema de administración y configuración están muy cuidados y es muy apta para iniciados, en el número 2 de Linux Actual puedes probarla directamente desde el CD, para pedirla puedes llamar al número de teléfono 96 5401513 de la empresa Orange Web Services S.L. de Crevillente.
Existen más distribuciones de Linux, pero sería extenderse demasiado. Vamos a comenzar con la instalación de Linux, este proceso lo dividiré en dos partes, la primera que es independiente de la distribución que utilices y la segunda que es dependiente de la distribución.
Parte 1: Común a todas las distribuciones.Al decir común a todas las distribuciones me refiero al caso más usual de compartir Linux con otros SSOO como MS-DOS o W95, en el caso de dedicarle el disco duro entero al Linux puedes pasar directamente a la segunda parte.
Inicialmente lo más usual es tener el disco duro con todo el espacio asignado a una partición de DOS o W95, para el caso de WNT o OS/2 con NTFS o HPFS respectivamente como sistema de archivos no vale lo dicho a partir de ahora, con la FAT o FAT32. En este caso lo que tendremos que hacer son dos cosas, o instalar la Slackware que es la única que se permite instalar bajo UMSDOS (en un directorio de tu partición de dos) o reparticionar el disco duro que es el tema de esta parte.
Para reparticionar el disco duro existe un programa llamado FIPS, que se distribuye gratuitamente junto con los CD’s de Linux en un directorio llamado UTILS en Debian y DOSUTILS en RedHat, este programa hace la partición actual más pequeña y el espacio que libera lo marca como una partición primaria de DOS sin formatear, actualmente se distribuye la versión 15 que no acepta la FAT32 pero versiones posteriores sí la aceptan, estas versiones se encuentran en Internet. Para crearte una partición por este método tienes que:
Defragmentar el disco duro y comprobar que todo está bien con Scandisk o similar.
Formatear un diskette con format a: /s para darle sistema y copiar en él los archivos del directorio donde hayas descomprimido FIPS: RESTRRB.EXE, FIPS.EXE y ERROR.TXT.
Arrancar el ordenador con el diskette creado en la disquetera y ejecutar FIPS.EXE.
Cuando pregunte si guardar el boot y root sector al diskette decir que sí, esto creará una copia de seguridad de ambos sectores por si la lías.
Elegir el disco a reparticionar si tienes más de un disco duro. Este disco será en el que instales Linux.
Elegir el cilindro de inicio de la nueva partición con las flechas de cursor; esto condicionará el tamaño de la partición que dejes para Linux, su tamaño debe ser como mínimo de unos 40Mb, una cosa normal suele rondar los 300Mb, el cilindro de inicio nunca podrá ser mayor del 1024.
Al elegir el cilindro de inicio preguntará si se reedita la partición, si pulsas a ‘c’ volverás atrás para elegir el tamaño y si pulsas ‘y’ grabará y saldrá.
Cualquier paso se puede abortar con CTRL-C.
Bien, ya tenemos la partición preparada para Linux, para otros sistemas como WNT puede ser necesario reformatear, ahora mismo no sé si existen herramientas para reparticionar en estos sistemas. El siguiente paso es según la distribución que tengamos proceder a su instalación.
Parte 2: Instalación dependiente de la distribución.Ahora según nuestra distribución tendremos que hacer una cosa u otra, al ser un tema bastante largo y venir bien documentado en las distribuciones, sobre todo si las has sacado de alguna revista donde explican como instalarla, lo dejo para que el lector lo mire en su distribución.
Lo primero que tienes que hacer si tu distribución no lo ha hecho es CREARTE UNA CUENTA DE USUARIO, si entras como usuario root es que quizás no hayas creado tu cuenta de usuario, y debe ser lo primero que hagas, sobre todo si eres novato en esto, ya que puedes borrar algún archivo vital y cargarte tu flamante recién instalado Linux.
Para crear la cuenta de usuario, como root ejecutas:
localhost # adduser <nombre del usuario>
El comando adduser se encargará de crear el directorio del usuario, añadirlo al fichero de claves (/etc/passwd) y al de grupos (/etc/group), darte una shell (como el command.com o el 4dos.com en DOS) que normalmente será bash, aunque existen más (tcsh, sh, etc.). Te pedirá un password que no debes olvidar, ya que en Linux al entrar hay que identificarse con login (nombre del usuario) y la clave, aunque ya lo habrás hecho si has entrado como root. Algunas distribuciones dejan la cuenta de root sin password, lo que es un grave error de seguridad ya que cualquiera podría entrar como superusuario, si este es tu caso cuando entres la primera vez como root, teclea:
localhost # passwd root
Y teclea la clave del root, esta clave no la debes olvidar y sólo debes entrar como root para tareas administrativas de configuración de dispositivos u otras cosas que un usuario normal no debería hacer.
Una vez que te has creado la cuenta y que has entrado en ella (saliendo de la de root con exit y entrando con tu nombre de usuario y clave) empiezan los primeros pasos:
Teclea en el promp ls[intro] (de ahora en adelante supondremos que tras el comando se pulsa la tecla INTRO). Probablemente no te saldrá nada ya que no tienes nada en tu cuenta, por lo menos visible, ahora teclea ls –a (ojo a mayúsculas y minúsculas que Linux sí las distingue), ahora sí te saldrá algo parecido a esto:
. .bashrc .bash_profile .bash_history .alias
.. .bash_logout
Este es el contenido inicial de tu cuenta, más o menos, los ficheros con un punto delante son ficheros ocultos, en Linux puedes tener .bashrc y bashrc en el mismo directorio, la opción –a de ls(list) significa todos(all) y como puedes ver muestra los ficheros, en Linux cada directorio tiene como mínimo dos ‘ficheros’ que en realidad son alias al directorio actual y al anterior, estos son . y .. respectivamente.
Ahora teclea man ls, te saldrá una pantalla (en inglés probablemente, aunque hay grupos que están traduciendo las páginas del manual) con las instrucciones y opciones de uso de ls, para salir de ella tendrás que pulsar la letra q o CTRL-C. El comando que acabas de utilizar es de vital importancia para el uso de Linux, es la ayuda del sistema (man viene de manual), tecleando man <comando> te mostrará la página del manual correspondiente a este comando, para buscar alguno en especial puedes hacer man –k <palabra a buscar> o apropos <palabra a buscar>. También puedes hacer man man para ver el uso de este comando.
A continuación se detallan algunos de los comandos más usuales con una breve descripción de su uso, para más información ya sabes, man <comando>, o en algunos casos comando –help o -? :
Hay muchísimos más comandos pero lo importante en Linux es saber informarse, para ello existen multitud de sitios en la red y un directorio llamado /usr/doc donde se encuentran los HOWTO (cómo) y la documentación de prácticamente casi todo lo que tienes instalado.
Los HOWTO son una fuente de información muy importante, ya que resuelven problemas como la impresión, el sonido, la conexión a internet, etc., además hay grupos españoles (LuCas y INSFLUG) que se dedican a traducirlos, puedes encontrar un mirror de estos grupos en http://slug.ctv.es y desde allí acceder a muchas fuentes de información y a software.
NUNCA apagues el ordenador con el botón de reset o apagando directamente el ordenador, ya que Linux hace uso intensivo de la caché en memoria para disco y algunos datos y el propio sistema de ficheros podría corromperse, para apagarlo la mejor forma es en modo consola (sin el entorno de ventanas X-Window) pulsar CTRL-ALT-DEL y esperar a que vaya a reinicializar, entonces apagar el ordenador. Otro método consiste en hacer lo siguiente su –c "/sbin/halt", te pedirá el password del root y tras introducirlo correctamente empezará a apagar el sistema hasta que ponga "System halted", entonces puedes apagar el ordenador, para no escribir todo el comando cada vez puedes editar un archivo nuevo y poner dentro el comando:
#!/bin/sh
#Archivo bye para apagar el sistema
su –c "/sbin/halt"
Yo lo llamo bye, le cambias el modo para poder ejecutarlo con el comando chmod (mira el man para más información) de la siguiente manera:
localhost $ chmod u+x bye
ó chmod 700 bye
Cuando quieras apagar sólo tienes que poner bye, poner el password del root y se apagará bien el ordenador.
Al instalarte Linux, este carga el lilo (LInux LOader) en el sector de arranque del disco duro o de la partición de Linux, si tras instalarte Linux, instalas Windows 95 o Windows NT borrarán ese sector por lo que no podrás entrar en Linux, aunque no te preocupes, todo tiene solución. Yo personalmente adopto la siguiente solución:
El disco duro lo tengo como sigue:
Name Flags Part Type Fs Type Size (MB) /dev/hda1 Boot Primary Linux 750.10 /dev/hda2 Primary Linux Swap 49.22 /dev/hda3 Primary Win95 FAT32 600.47 /dev/hda4 Primary DOS FAT16 226.41
Esta es la salida que da cfdisk en mi sistema.
El programa lilo lo instalo en el primer sector de la PARTICIÓN DE LINUX no del disco duro con el siguiente lilo.conf:
#lilo.conf
boot=/dev/hda1
root=/dev/hda1
compact
install=/boot/boot.b
map=/boot/map
vga=7 #reduce el tamaño de la fuente en pantalla, dando
# más líneas de texto
image=/vmlinuz
label=Linux
read-only
Por supuesto este archivo es a modo de ejemplo, puede variar de un sistema a otro, lo importante es que boot y root apunten a la partición de Linux. Tras haber editado el tuyo (se encuentra en /etc/lilo.conf y lo tienes que editar como root) y hacer que root y boot apunten a la partición de Linux, tienes que ejecutar lilo para que grabe los cambios.
Para arrancar ahora Linux o W95 utilizo un programa llamado bootmenu.exe que lo puedes encontrar en el mirror de sunsite en ftp.rediris.es , este programa se ejecuta en DOS, no una ventana si no iniciando el sistema en MS-DOS, de la siguiente manera:
C:\> bootmenu a:
En a: tenemos un disco formateado sin errores, el programa crea una imagen en el diskette, arrancamos con el diskette dentro de la disquetera y nos pedirá si instalarlo, decimos que sí y aparecerá un bonito menú en VGA, desde él le decimos las particiones que tenemos (en mi caso Linux en /dev/hda1 y Windows en /dev/hda3), eligiéndolas de la lista que nos da, le damos un nombre a las particiones que elijamos para arrancar y ya tenemos configurado el arranque. Para WNT es lo mismo, pero tenemos que elegir la partición de DOS donde está el NTDETECT.COM, al elegir el DOS nos saldrá el menú de NT para arrancar o en MS-DOS o en NT.
5. Direcciones de interés sobre Linux.
Como último apartado de esta introducción a Linux no podían faltar las referencias a algunos de los infinitos recursos que se pueden encontrar sobre este SO en la red:
Página principal de slug, con cantidad de enlaces, y completo servidor de ftp, también cuenta con un mirror de LinuxFocus.
Proyecto LuCas, documentación y Howtos traducidos.
Proyecto INSFLUG Impatient & "Novatous" FidoNet Linux Users, con cantidad de documentos traducidos.
Página principal de GLUB (Grupo de Linuxsuarios de Bilbao), con cantidad de links a software ordenado por temas.
Foro de discusión sobre Linux en castellano.
Lista de correo de linux : majordomo@calvo.teleco.ulpgc.es, mandar un mail poniendo subscribe l-linux <tu dirección> en el cuerpo del mensaje.
Revista Linux Actual, actualmente ya va por el número 2.
Libro Cómo trabajar con Linux de la editorial Prens@ técnica (la misma que Linux Actual y Programación Actual)
Para los que os interese la programación en Linux el proyecto LuCas está preparando un documento sobre este tema, además del libro Programación Linux 2.0 de la editorial gestión 2000.
Al acceder a las páginas y grupos anteriormente descritos podrás encontrar muchísimas más direcciones, como todo en Linux es cuestión de buscar y de leer la documentación y Howtos ante las dudas más comunes, ya que hay gente que se dedica a escribirlos para no tener que estar siempre repitiendo las mismas contestaciones.
Con esto doy por finalizado este primer artículo, espero que os haya servido de ayuda y como no, espero vuestras críticas, opiniones, alabanzas si las hubiese y dudas o preguntas que intentaré contestar, para ello podéis escribir un mail a pecapon@alumni.uv.es, en principio el próximo artículo tratará de la configuración de las X-Window con algunos de los más populares window managers y sobre la compilación del núcleo a medida de cada uno.
Nos vemos en la próxima entrega, un saludo.
|
|