Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO
Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 
D.L. VA-369-99
 
I.S.S.N. 1575-0965

Volumen 2 Número 1 (1999)

Indice

BLOQUE 3: PRESENTE Y FUTURO DE LA UNIVERSIDAD
Mesa 1. La Universidad ante el reto del nuevo milenio Mesa 2. La Universidad ante el reto de las nuevas tecnologías Mesa 3. Pensamiento y realidad del profesorado universitario Mesa 4. Enseñar y aprender en la Universidad
Nota: Todas las comunicaciones aceptadas para su publicación pueden localizarse en estas páginas. Están agrupadas por secciones a las que fueron presentadas y eligiendo cada una de ellas se accede a un resumen en castellano de las mismas. El texto completo está en formato PDF, para ser leido a través del programa Acrobat Reader de © Adobe Systems y que puedes cargar en tu ordenador desde estas páginas. Este programa es de libre distribución. 

Todas las comunicaciones tienen el copyright de sus autores y de la Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Cuando se utilicen estas comunicaciones en otros trabajos deberá respetarse la autoría, citando la procedencia y disponibilidad de la información en esta dirección electrónica. Al final de cada trabajo aparece la referencia bibliográfica correcta para su citación.

Bloque 1   +   Bloque 2  +  Bloque 3 + Bloque 4Bloque 5


Algunas consideraciones sobre la Universidad del siglo XXI (69kb)

Luis F. Valero Iglesias & Ignasi Brunet Icart, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Los autores de esta comunicación reflexionan sobre el papel de la Universidad en la sociedad del próximo milenio al hilo de las preguntas clave: ¿hacia qué sociedad vamos?, ¿tiene cabida la Universidad en esta sociedad?. Desde la visión de diversos pensadores, como la de Manuel Castells sobre la confluencia de tres procesos independientes en la emergencia de una nueva estructura social y el fenómeno de la globalización, los autores replantean la importancia de la educación en la sociedad de la información. 

Desde la generación de empleo y el papel que la Universidad debe desempeñar en la sociedad del próximo milenio, esta comunicación reivindica la vocación de servicio a la comunidad de la Universidad, junto con un replanteamiento de la educación universitaria en un doble sentido. Por un lado, la formación para el empleo, y por el otro, la formación para la ciudadanía consciente y crítica con la sociedad en la que vive.

Palabras Clave: 
Universidad, Cambio social, Cambio cultural, Teoría de la Educación. 

La Ontología del Lenguaje en la Universidad del 2000 (299kb)

Eva Domínguez Gómez, Cáceres

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Esta comunicación plantea que, tal vez, haya llegado la hora de una revisión de la "Misión" en Universidad como formadora de formadores. Es muy evidente que ante la avalancha de cambios que afecta al mundo, la forma de enfrentarnos a determinadas situaciones ha entrado en crisis. Estamos a las puertas de un nuevo siglo y, ¿no será oportuno buscar nuevas estrategias que nos ayuden a enfrentarnos a estos cambios?. Y si no lo hacemos, ¿cómo vamos a sobrevivir?.

Basándose en un programa de formación fundamentado en la Ontología del lenguaje que está siendo llevado a cabo en el Instituto Tecnológico de Monterrey (Méjico), la autora de la comunicación propone el desarrollo de la capacidad para generar acción dentro del entorno, destapando y descubriendo el poder oculto de las conversaciones.

Para este programa de formación, el profesor es un agente conversacional y la Universidad una red de conversaciones dinámicas a través de las cuales sus miembros se relacionan entre sí con el entorno, para coordinar acciones y llegar a resultados satisfactorios.

Partiendo de que cada uno de nosotros somos observadores diferentes, la autora explica los principios básicos y los postulados de la Ontología del lenguaje, llegando al convencimiento de que se trata de revolucionar la estructura de la organización para afrontar el cambio a las nuevas necesidades.

Palabras Clave: 
Lenguaje, Crisis de la educación, Teoría de la comunicación, Formación de formadores, Universidad.

Análisis y perspectivas de futuro en la Universidad española en el nuevo milenio: Nueva normativa y desarrollo de la Educación Superior (51kb)

Francisco Sánchez Rodríguez & Jesús Punzón Moraleda, Universidad de Castilla-La Mancha

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En esta comunicación presentamos un estudio sobre la situación actual de la Universidad en España así como ciertos mecanismos y perspectivas de mejora. La Universidad como institución educativa se mueve entre la lucha diaria de la formación superior y una crisis emergente sine die (falta de presupuesto, masificación creciente, falta de profesorado y de programas pedagógicos de motivación, inexistencia de ética profesional en algunos sectores de los funcionarios.....). Al mismo tiempo que estudiamos la situación actual, planteamos un posible modelo del profesorado y la función que debe desempeñar la Universidad en el nuevo milenio.
Palabras Clave: 
Universidad, Calidad de la enseñanza, Universidad internacional, Presupuesto de Educación, Financiación.

A divisão do saber, os agrupamentos docentes e a organização universitária: o feudalismo e a democracia como metáforas de análise (67kb)

Jorge Adelino Costa, Universidade de Aveiro, Portugal

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumo
Várias são as perspectivas de análise organizacional que se podem encontrar nos estudos sobre as instituições universitárias: burocracia, taylorismo, teoria dos sistemas, anarquia organizada, modelos micropolíticos, para citar algumas das mais comuns. Assim, procuraremos, no desenvolvimento desta comunicação, ter como quadro de referência duas metáforas — "feudalismo" e "democracia" — cujos traços dominantes nos parecem pertinentes para uma abordagem mais sugestiva do funcionamento organizacional da universidade, de modo particular, no que respeita à divisão, posse e gestão do saber e consequentes relações entre docentes, estatuto e carreiras profissionais.
Palavras Chave: 
Organizaçao universitaria, Agrupamentos docentes, Análise, Feudalismo, Democracia, Metáfora.

Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia (66kb)

Alfonso Gutiérrez Martín, Universidad de Valladolid

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En la presente comunicación el autor parte del súbito desarrollo de las Nuevas Tecnologías Multimedia, la convergencia de medios y lenguajes, la aparición de variados dispositivos para el tratamiento de la información y de redes para su difusión. Este desarrollo tecnológico trae consigo cambios fundamentales en la estructura de los sistemas económicos, sociales y educativos a los que, si nadie debería asistir como impasible espectador, menos aún los docentes y sus formadores.

Se analizan brevemente la responsabilidad y posibles funciones que como educadores y formadores de los futuros profesores nos corresponden en la construcción de la sociedad multimedia y democrática.

Se plantean tres importantes dimensiones en la formación del profesorado en lo que se refiere a Nuevas Tecnologías Multimedia (NTM). Se trata de que el futuro profesor adquiera:

a) Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las NTM como herramientas, recursos didácticos utilizados en las aulas, y en sistemas de educación a distancia y educación no formal, es decir, el potencial didáctico de las NTM.

b) Conocimiento del currículum oculto, de las implicaciones y consecuencias de las NTM, tanto en el aprendizaje intencionado, propio de la educación formal, como en la educación informal que proporcionan los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.

c) Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su labor y la realidad social donde funciona la institución escolar.

Palabras Clave: 
Formación del profesor, Sistema multimedia, Nuevas tecnologías. 

De la era de la información a la era de la comunicación: Nuevas exigencias al profesor universitario (70kb)

Carlos Valero Ruiz & Fernando Torres Leza, Universidad de Zaragoza

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La presente comunicación versa sobre la aplicación de las nuevas tecnologías y, en especial, de la Multimedia en la educación. La primera parte de la comunicación trata sobre cómo la sociedad demanda nuevos productos educativos que sean más eficaces que los medios utilizados hasta la fecha, para a continuación considerar los desarrollos educativos realizados con distintas teorías educativas. La tercera parte de la ponencia versa sobre la opinión de distintos autores sobre las posibilidades de aplicación de la Multimedia en la educación. Por último, proponemos una metodología realizada sobre un desarrollo de la instrucción como es la enseñanza del funcionamiento de un telescopio y los resultados de su evaluación, para al final llegar a unas conclusiones sobre la posible aplicación de la Multimedia en la instrucción.
Palabras Clave: 
Teoría de la educación, Tecnología de la educación, Elaboración de medios de enseñanza, Sistema multimedia. 

Aplicaciones integradas para desarrollar cursos en línea: WebCT (78kb)

Enrique Rubio Royo, Francisco Rubio Royo, Esther Pérez Martell & Olga Escandell Bermúdez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Constanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de Valencia

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
El uso de redes para establecer nuevos entornos de aprendizaje, está cada vez más extendido. Esta modalidad está provocando un cambio cultural en la sociedad. La Universidad debe ser consciente de este cambio.

El aprendizaje basado en web se está imponiendo. Los profesores necesitamos conocer la metodología para producir estos cursos con calidad y estimulando la interacción entre los agentes del proceso educativo. La misma no se reduce a presentar los contenidos en formato web. Presentamos diversas aplicaciones integradas de autor; así como procedimientos para la selección de las más adecuada.

Los autores han optado por la aplicación WebCT por su calidad y potencialidad de las características-posibilidades que ofrece; con ella, han producido cursos en línea para dos disciplinas en la ULPGC. 

Palabras Clave: 
Red de información, Cambio tecnológico, Uso didáctico del ordenador, Innovación pedagógica.

Nuevas tendencias de formación del profesorado en nuevas tecnologías (62kb)

Mª Carmen Martínez Serrano, Universidad de Granada

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Después de un siglo de constante evolución, la Universidad española se encuentra con un nuevo reto para el próximo milenio: la mejora de la calidad y la apertura a una educación más personalizada, de acuerdo con un alumnado más variado (formación permanente). A su vez, los docentes universitarios deberán de hacer un esfuerzo de formación, tanto en la vertiente didáctica como técnica, para integrar en sus estrategias de docencia e investigación a las Nuevas tecnologías que están revolucionando nuestra sociedad. En este documento, hemos recogido las principales tendencias de innovación y formación que se están implementando o lo harán en un futuro inmediato en la institución universitaria.
Palabras Clave: 
Formación de profesores, Formación continua, Nuevas tecnologías, Profesor, Universidad.

Nuevos modelos educativos basados en tecnologías (69kb)

Constanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de Valencia

Esther Pérez Martell & Olga Escandell Bermúdez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Las Tecnologías de la Información están modificando la sociedad a ritmo acelerado. Las universidades están también incorporándolas en alguno de sus programas. 

Se analiza el cambio que producen en la docencia, así como las razones de su uso. Se consideran dos modalidades de aplicación: a) Simple refuerzo del actual modelo y b) El nuevo modelo de "aprendizaje distribuido". Ésta última exige una transformación radical del modelo docente. Para su aplicación, en los departamentos, se considera el plan estratégico previo que debe incorporar, con especial dedicación a la definición de la visión. Se insiste en la necesidad de un proyecto previo a su aplicación, con especial énfasis en su gestión. Se analizan los aspectos que éste debe incluir. 

Palabras Clave: 
Educación tecnológica, Tecnología de la educación, Red informática, Innovación pedagógica. 

La Universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico (62kb) 

Constanza Rubio Michavila, Universidad Politécnica de Valencia

Olga Escandell Bermúdez & Francisco Rubio Royo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La revolución tecnológica de finales de siglo está transformando el entorno social de la vida humana. Incide directamente en el sistema educativo. 

La UNESCO resalta el potencial y los desafíos de las tecnologías de la información, para la transformación de las universidades en el siglo XXI. Esta transformación requiere nuevos modelos educativos, que surgen del cambio tecnológico. Hasta ahora la incorporación del cambio tecnológico se ha reducido a proporcionar a profesores, a título individual, ayudas económicas. 

Para que se utilice toda la potencialidad que ofrece el cambio tecnológico, es necesario incorporar estrategias que transformen la Universidad. Estrategias que se establecen a diferentes niveles. Se sugieren una serie de estrategias para incorporar la Universidad al necesario e ineludible cambio tecnológico. 

Palabras Clave: 
Tecnologías de la información y de la comunicación, Tecnología de la educación, Red informática, Enseñanza Superior.

El impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios (112kb)

Jesús Valverde Berrocoso & María del Carmen Garrido Arroyo, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La progresiva integración de las Tecnologías de la información y la Comunicación en la formación universitaria ha de llevar consigo la modificación de las funciones que tradicionalmente ha asumido el profesor. Sin embargo, a pesar de los cambios en el contexto de aprendizaje, los métodos de enseñanza no parecen haber cambiado sustancialmente. La eficacia del cambio metodológico que produce la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros universitarios, se ha de apoyar en planes institucionales y no exclusivamente en voluntades individuales. Todo esto conlleva la necesaria reformulación de las funciones que ha de desarrollar el profesor universitario.

En el futuro, el profesor universitario, con la ayuda de las nuevas tecnologías, ejercerá más de orientador y guía del aprendizaje, asistiendo a los alumnos en tareas de razonamiento y búsqueda. También, tendrá que desarrollar el rol de motivador y estimulador del aprendizaje, sirviéndose de los medios informáticos para mejorar el interés de sus alumnos. El rol de evaluador de recursos será necesario para valorar aquellos medios y fijar criterios de selección.

Por otro lado, la relación que el profesor mantendrá con el alumno tendrá que ver con el hecho de asumir el rol de co-investigador y co-aprendiz, con el fin de obtener recursos que amplíen la visión y enriquezcan el conocimiento, facilitando un estilo de aprendizaje que podría denominarse "descubrimiento guiado". Asimismo, el profesor universitario tendrá que ser usuario de los recursos didácticos bajo soporte informático y creador de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

Palabras Clave: 
Rol del profesor, Tecnologías de la información y de la comunicación, Universidad, Innovación pedagógica.

Desigualdad en el profesorado universitario: Las mujeres en los Departamentos de la Universidad de Extremadura (69kb)

Esther Ramos Gorospe, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La comunicación de carácter sociológico que se presenta, muestra algunos de los resultados obtenidos en un trabajo de investigación más amplio llevado a cabo recientemente, y que tiene como objetivo el análisis de la presencia de las mujeres en los Centros Propios, Departamentos, Órganos de Gobierno y Representación de la Universidad de Extremadura. En ella, se ofrecen datos estadísticos de elaboración propia sobre la situación del personal docente femenino que trabaja en los 41 Departamentos de la Universidad de Extremadura. Con respecto a este profesorado, se analizan algunas de las variables importantes para su estudio, como son: la situación administrativa, la categoría académica y el sexo. Se proporcionan, además, tablas y gráficos con los porcentajes correspondientes.

Entre las conclusiones extraídas se hace hincapié en que los hombres están presentes en los Departamentos en un porcentaje mucho mayor que las mujeres, mientras que la presencia de éstas es más importante, principalmente, en los que pertenecen a parcelas de conocimiento consideradas tradicionalmente «femeninas».

Asimismo, se ha detectado una escasa participación de mujeres en los Equipos de Gobierno de los Departamentos, con lo que se hace todavía más evidente la diferencia en los cargos ocupados por hombres y mujeres. Esta situación es similar a la observada en las categorías del profesorado, donde los puestos de mayor poder se encuentran a cargo de los hombres, incluso, en aquellos Departamentos en los que las mujeres son mayoría.

Palabras Clave: 
Análisis estadístico, Profesión docente, Universidad, Diferencia de sexo, Desigualdad social.

El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos (68kb)

Ana J. Medina C., Katia de Simancas & Carlos A. Garzón, Universidad de los Andes-Táchira, San Cristóbal, Venezuela

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
El presente estudio ha estado motivado por el deseo de conocer qué piensan los profesores acerca de una de sus principales funciones, ésta es: la enseñanza; cuáles son sus teorías implícitas y explícitas; cuáles sus intenciones pedagógicas y representaciones de sí mismos y de los alumnos. Para ello, se selecciona a un grupo de educadores universitarios (n= 29) que trabajan en los Carreras de Formación Docente para la Educación Básica , Media Diversificada y Profesional y Comunicación Social. Estudios de esta naturaleza se han realizado, en los últimos años, en algunos países de América y Europa. En Venezuela, sin embargo, éstos son escasos. Consideramos que una investigación en esta temática puede ayudar a sistematizar un cuerpo de conocimientos para la comprensión del pensamiento y la actuación pedagógica de los docentes universitarios, sus estilos de enseñanza, en función del impacto que esto puede tener en la formación de las nuevas generación de profesionales de la educación. Se trata de una investigación de carácter cualitativo, realizada a través de entrevistas profundas, semiestructuradas e individuales. Los resultados revelan las tendencias siguientes: un predominio de creencias y teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje, lo cual lleva a concebir su práctica pedagógica más intuitiva que racionalmente. Se observa una tendencia mayoritaria hacia una labor docente caracterizada por el aislamiento, la acción individual, escasa comunicación profesional entre colegas y poca reflexión sobre el quehacer pedagógico. 
Palabras Clave: 
Pensamiento, Profesor, Enseñanza, Teoría de la educación, Individualismo, Investigación cualitativa, Venezuela.

Una revisión sobre las funciones del profesorado universitario (76kb)

Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
Uno de los temas que más debate ocasiona en el ámbito universitario es el de las recompensas para motivar la producción científica del profesorado universitario. Es éste un tema que suscita inquietud y, por tanto, debe someterse a debate y crítica. 

En este trabajo se debate la polémica que investigación y enseñanza suscitan en el marco del desarrollo profesional del profesorado universitario. Desde el marco legal de la Ley de Reforma Universitaria hasta la Carta Magna de las universidades europeas, pasando por una breve retrospectiva histórica, los autores muestran cómo investigación y enseñanza aparecen indispensablemente vinculadas a las funciones del profesor universitario.

Palabras Clave: 
Investigación, Calidad de la enseñanza, Profesión docente, Universidad.

Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: Satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria (74kb)

Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En esta comunicación presentamos un análisis descriptivo de las escasas investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años en torno a la satisfacción e insatisfacción de la profesión docente universitaria, de las consecuencias que se van a derivar de estos dos constructos y que condicionarán la salud física, mental, así como la organización de los individuos que forman parte de la institución universitaria.

Se cuestionan algunos hechos importantes tales como el salario, las relaciones interpersonales, el individualismo, la primacía de la investigación y su incentivación, etc. Se invita a todos los miembros de la comunidad universitaria a participar en la reflexión sobre los posibles cambios que beneficien a la institución, la eficacia de todos los que de ella formamos parte, así como los que promuevan la calidad y salud laboral.

Palabras Clave: 
Profesión docente, Universidad, Satisfacción, Insatisfacción, Salud, Condiciones de trabajo del profesor.

Los Centros universitarios como unidades de análisis: Estudio empírico sobre el logro o realización profesional y personal, los alicientes e inconvenientes de la profesión docente universitaria en una muestra de la Universidad de Extremadura (151kb)

Eloísa Guerrero Barona & Florencio Vicente Castro, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En esta comunicación se plantea el Centro como marco de referencia para el análisis de la realización profesional y personal del docente universitario. El Centro se entiende como el contexto que influye de manera decisiva sobre el profesorado a la hora de valorar su profesión en términos de satisfacción/insatisfacción.

Los autores exponen los resultados de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Extremadura. El estudio se realizó a través de un cuestionario que recogía datos de tres grupos de variables: sociodemográficas, laborales y motivacionales, y sus resultados dieron los perfiles de la población docente de la Universidad de Extremadura, además de un conjunto de datos iluminadores a cerca de las fuentes de insatisfacción/satisfacción de los docentes de esta universidad.

Palabras Clave: 
Satisfacción profesional, Insatisfacción, Lugar de trabajo, Universidad, Cuestionario, Recogida de datos.

La formación del profesorado universitario de música didáctica de la expresión musical: Características y problemática (48kb)

Mª del Pilar Barrios Manzano, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La formación del Profesorado de Música responde a unas características muy concretas en la Universidad Española, por una parte están los profesores y profesoras con titulación superior de Conservatorios; por otra, los que tienen otros títulos superiores universitarios con algunos estudios de conservatorio y, por último, se encuentran los que reúnen dos titulaciones: una universitaria de música u otra y una de conservatorio. 

Ante los desafíos del siglo XXI con respecto a la formación que trae este profesorado, sus características, su problemática, sus soluciones, la necesidad de una investigación educativa, de una formación permanente con el fin de atender cada vez más y mejor las exigencias de los discentes del nuevo siglo en materias educativo-musicales, es necesario plantearse una investigación sobre todo ello, líneas de actuación tanto en primeros ciclos, como en segundo y en tercero.

Esta comunicación se plantea precisamente el análisis de la situación de este tipo de profesorado, con la necesidad de intercambio de ideas con profesores y profesoras de música y de otras materias. 

Palabras Clave: 
Formación de profesores, Educación musical, Didáctica, Universidad.

Las lenguas modernas y su didáctica en la Universidad del siglo XXI: De Olson y Krashen a los programas internacionales (57kb)

J. G. Ardila, Universidad de Extremadura

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
En los noventa se han tratado de adaptar algunos aspectos administrativos de la universidad española a los modelos europeos, v.gr. organización de currícula en créditos, modificación del calendario escolar, etc. No obstante, las diferencias más conspicuas que aún existen entre la universidad española y otras universidades del entorno occidental se hallan en la calidad de enseñanza, y es a este respecto donde la universidad española más podría beneficiarse de préstamos. Entre los principales aspectos que distancian a la universidad española de otras se cuentan: (1) la masificación de las aulas; (2) la pesadez del mobiliario, que impide dinamizar el aula (y, por ende, la enseñanza); (3) la insuficiencia de soporte informático; (4) la inexistencia de una formación intercultural; y (5) las políticas de contratación del profesorado que premian factores que nada aportan al carácter científico de la universidad. Estas cinco rémoras condicionan terriblemente la formación del alumno; no obstante, no se tienen en cuenta. Por ello, la adecuación de la universidad española a los modelos europeos no debería limitarse meramente a ajustes que sólo atañen a la administración, sino a aquellos que proporcionan una enseñanza de calidad. La modificación de esos cinco aspectos que aquí propongo no tiene por objeto sino tomar partido de los avances que otros países han logrado en la calidad de enseñanza en el nivel universitario para así obrar una sana palingenesia y, creo, deben ser adaptados con premura. A modo de referencia, baso mis argumentos en la enseñanza de lenguas modernas.
Palabras Clave: 
Lenguas modernas, Didáctica, Universidad, Calidad de la enseñanza.

¿Qué pedagogía para el cambio? (70kb)

Rui P. Garcia, Universidade do Porto

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
La reflexión pedagógica no es una práctica corriente en los medios universitarios portugueses. Son varias las voces que se levantan apuntando la insuficiencia de la reflexión sobre cuestiones pedagógico-didácticas en la Enseñanza Superior, siendo también varias las razones aportadas para justificar este alejamiento de la Universidad en relación con la pedagogía.

En una sociedad en rápido cambio, donde los saberes adquiridos hoy de nada valdrán en la próxima década (Alberto Amaral, In Público, 8.12.96), la Universidad tendrá que tener la consistencia de "educar en una cultura de cambio y educar para la constante readaptación" (Fermoso, 1989, p. 59). La práctica tradicional de la enseñanza de tipo escolástico, donde la ilusión de la excelencia retórica acompaña a un enorme impacto en el seno de nuestra Universidad, tiene que ser sustituida por prácticas que lleven al alumno a la edificación de su conocimiento y no a la reproducción de saberes anteriores y exteriores.

Por otro lado, asistimos hoy a una descentralización del papel de la Universidad, por no decir lo mismo del respeto a la ciencia fundamental. La Universidad ya no está sola en ese campo, sino acompañada por otras instituciones relacionadas.

De este modo, entendemos que la Universidad deberá orientar su práctica para posibilitar al alumno la creación de una conciencia crítica de la sociedad que lo forma, pero rechazando el hipercriticismo o la fascinación por la norma.

Palabras Clave: 
Educación, Cambio cultural, Conocimiento, Universidad.

La enseñanza de las matemáticas en la Universidad (38kb)

Beatriz Fernandes Matías, Universidad de Aveiro, Portugal

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v2n1 [1999] 
Resumen
A lo largo de las últimas décadas, Portugal ha asistido a una masificación de la Enseñanza Superior, que ha tenido su reflejo en la calidad de la enseñanza. La tasa de fracaso escolar es, en general, elevada; se plantea la cuestión de si la pedagogía adoptada en la Enseñanza Superior es más adecuada para proporcionar a los alumnos una formación de calidad. Partiendo del ejemplo que la autora conoce mejor, el de la enseñanza de las matemáticas, procura hacer algunas consideraciones sobre la materia y acerca de cuáles son los deberes de un profesor universitario en el respeto pleno del ejercicio de su profesión.
Palabras Clave: 
Matemáticas, Enseñanza Superior, Calidad de la enseñanza, Dimensión de la clase.


Volver al índice


© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
AUFOPWeb, 15 Mayo 1999
Luis Carro, Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.
Actualización: 26 mayo 1999