Curso de Programación Visual en Delphi
|
|
Artículo realizado por
José Antonio Suárez.
Viaje al mundo del Delphi
Un saludo a todos los internet-lectores que estais comenzando a leer estas líneas.
Algunos, por el titular, podrán preguntarse:
¿Qué diablos es "Delphi"?. Otros podrán decir: ¡Anda, el Delphi!, y un tercer grupo,
diría: ¡Bah, el Delphi!
Pues bien, este artículo es el primero de una serie que va a iniciar un viaje, profundizando poco a poco en esto que se llama Delphi, e irán dirigidos a aquellos que no tienen ni idea de lo que es (el primer caso de reacción ante el titular), para aquellos que o lo conocen y no lo dominan aún o quieren empezar con él (los del segundo caso), y los que saben de qué va, pero prefieren seguir anclados en el pasado ( a no ser que se dediquen al mundo de Java, que estarán excusados).
¿Y qué es "Delphi"?
Según los entendidos, Delphi (o malamente dicho: Visual Pascal),
es un lenguaje visual de verdad, totalmente orientado a objetos,
con la elegancia del Pascal y la potencia del C,
con la suficiente integración con Windows como para hacer cualquier
cosa a tan bajo nivel como este "sistema operativo" permita, permitiendo acceso a Bases de Datos tan complejas como se pretenda, sirviendo de interfaz para generar entornos gráficos, aplicaciones multimedia, Internet, gestión de datos, de sistemas, de redes…
Otros lenguajes tambien pueden hacer lo mismo, pero siempre van a pagar un precio. Unos pecarán de dificultad de aprendizaje, otros de falta de potencia en algún tema en concreto, otros se tratarán de utilizar para lo que no han sido diseñados…
Yo, personalmente y basándome en mi experiencia profesional, puedo decir que es el lenguaje de programación visual más elegante, potente y a la vez fácil de aprender. Con él he realizado proyectos que van desde la gestión de Bases de Datos (pero a lo bruto, con cerca de medio millón de registros, más de 50 tablas, 14 formularios...), hasta programas multimedia con entornos gráficos, pasando por el control de mensajería electrónica, control de otros programas (como el Explorer o el Navigator), hasta incluso aplicaciones con DirectX y Direct3D.
¿Y esto es posible? Se preguntarán ahora algunos. ¡Pues sí!
Lenguajes de programación, como sabemos todos, hay muchos, cientos; de todos los gustos, tamaños y colores, complejidad y sostificación; utilísimos como Java, Builder, Prolog, Visual Age… o los que sirven para torturar a los estudiantes de Informática con arcaismos tipo: Haskell, Goffer, Modula2, Eiffel, ADA, Pralog, LISP, SmallTalk… ¿os suenan? (estoy seguro de que sí).
E incluso existen los que se utilizan por razones basadas en intereses económicos, por dificultad de migrar a otro lenguaje, amortizaje de inversiones millonarias… tipo Visual C++, Visual Basic, Visual Java… (por cierto que todos pertenecen a esa "casita" de software llamada Microsoft), pero que son anclajes en el pasado, sin productividad real a no ser que se sea un experto verdadero, mientras que con otros lenguajes, programadores "más normales", o simplemente que pueden elegir, obtienen similares o incluso superiores rendimientos en calidad, eficiencia…
Entonces ¿qué ventajas ofrece Delphi frente a los demás?
Como lo que ahora impera es el Windows, los lenguajes que valen la pena son los denominados "Visuales".
Este tipo de lenguajes ya no tienen nada que ver con los antiguos, donde el código del programa se iba ejecutando siempre hacia abajo, habiendo una función principal que controlaba todo el funcionamiento del programa, encargándose de todas las llamadas a funciones y procedimientos.
En los lenguajes visuales, el concepto de un programa cambia radicalmente para bien. Ya no va a haber un eje central que lo domine todo, sino que cada parte del programa puede ser casi prácticamente independiente del resto, tanto en funcionamiento como en código, funciones, tipos, estructuras…
Pensemos en un típico programa de Windows, donde un programa tiene 3 o 4 ventanas. Pues cada ventana constituirá como una especie de subprograma tan independiente del resto como el programador desee.
¿Y por qué Delphi?
Pues por las siguientes razones:
-
Un lenguaje Visual es lo que se pide en el mundo laboral a los programadores que esperan ser alguien. Hay varios lenguajes Visuales:
Visual Basic: pero al fin y al cabo sigue siendo Basic, y para colmo interpretado (por mucho que digan que en la versión 5 es compilado, no es del todo cierto). Es muy fácil de aprender, pero cuando se quiere hacer un proyecto importante, los cabezazos contra el monitor por culpa de su falta de potencia están asegurados.
-
Visual C: C++ por un tubo… y de "Visual" tan sólo las letras del nombre, con un tiempo de aprendizaje exagerado para lo que luego se obtiene. En este caso es cuando los cabezazos contra el monitor durarán cerca de un año, ya que es el tiempo que se puede tardar en empezar siquiera a conocerlo. Es potente, quizás el que más, pero no es para un mundo real, tan solo para los que aprendieron en su tiempo con el sudor de su frente, y o no quieren cambiar de lenguaje (algo que les suele suceder a los programadores especializados en un lenguaje), o es lo que les exigen en su trabajo.
-
Java: (excluyendo a la birria de Visual Java de Microsoft) es una maravilla, pero este lenguaje hay que dejarlo para lo que ha sido diseñado, esto es: Internet, y sacarlo de su contexto es meterlo donde no lo han llamado. Ahora "tira" mucho lo de aprender Java, como si estuviera de moda. Pero el que quiera aprender y utilizar un lenguaje, que al menos se informe de para qué está orientado, y no se obceque y se deje llevar por "lo bien que queda decir": sé programar en Java.
-
Builder: es otra maravilla de la programación. Es un híbrido entre el C++ y el Delphi, pudiendo poner en el mismo proyecto código en los dos lenguajes. Está pensado para que los programadores que están especializados en C++, lo usen y poco a poco vayan "migrando" al Delphi… una estrategia comercial de Borland más que acertada. Es una solución idónea para que el cambio de un lenguaje arcaico (al fin y al cabo, el C++ es C con una librería de objetos => nunca fue un lenguaje orientado a objetos real por mucho que digan lo contrario) a otro de verdad… Y un secretito a voces es que el Interfaz del Builder está hecho en Delphi.
Se muy bien que los detractores del Delphi (seguidores del Visual C y Visual Basic casi todos), dicen que es simplemente un Visual Pascal. Pero están totalmente equivocados.
Delphi…
¡No es Pascal++!
¡No es Visual Pascal!
¡Es Object Pascal!
Y esto no quiere decir que sea Pascal con Objetos, no,
es un lenguaje orientado a objetos
real, desde su nacimiento, pero con una sintaxis semejante al del Pascal… por aquello de que es considerada la sintaxis más elegante y legible de todos los lenguajes que han existido nunca.
¿Y por qué tanta importancia lo de los objetos?
Pues porque en el mundo real, cuando el tiempo entre que se encarga un proyecto y en que tiene que ser entregado, es mínimo, una cosa totalmente imprescindible es la reutilización de código, y el Delphi es capaz de utilizarse a sí mismo, es decir, usar sus propios objetos para hacer otros nuevos (incluso es posible crear un objeto que sea un programa entero, e incluirlo en otro programa). Puede sonar algo bestia, pero es así.
Esto mismo (o algo parecido) puede hacerse como mucho, con Visual C, pero por experiencia propia: hay que sudar sangre para conseguir en un mes lo que en una semana con Delphi.
¿En qué me baso para decir esto?
Yo empecé con Visual Basic, un lenguaje fácil, visual de verdad, y que daba mucho juego. Fue el lenguaje que utilicé en el primer programa que me encargaron a nivel profesional… pero al final estaba más que agobiado por su falta de potencia cuando lo que se trataba de hacer pasaba de lo normalito.
Luego traté de pasarme al Visual C, ya que era lo que parecía que tenía futuro, y como además en mi proyecto de fin de carrera y durante toda mi vida estuve machacando el C, creí que "al menos" podría empezar a aprenderlo (por cuenta propia, por supuesto). Pero al final acabé dejándolo porque lo de Visual era de cachondeo. Fue una decepción, ya que simplemente era C++ para Windows, y acostumbrado a la facilidad de manejo del Visual Basic, lo abandoné.
Posteriormente empecé a oir hablar del Delphi 1. Y cuando empecé a trabajar donde ahora estoy (en un principio como programador de Visual Basic), la necesidad de un lenguaje visual pero potente iba creciendo, así que gracias a San Spectrum (aún lloro por aquellos 8 bits de oro), se decidió dar el salto al Delphi.
Tras los primeros programas en este lenguaje, comenzamos a profundizar hasta que salió la versión 2, (de 32 bits), y el asombro nos dejó maravillados. ¡Eso sí que era ya un lenguaje de verdad!.
Y actualmente, continuamos con el Delphi 2, coqueteando cada vez más con el Delphi 3 y riéndonos de las nuevas versiones del Visual Basic (la 5ª) o del Visual C (la 4ª), que siguen en sus trece, y tan sólo concediendole nuestro beneplácito y consideración de lenguaje de verdad al Java++ de Borland (el Visual Java de Microsoft es de risa… como el resto de sus lenguajes).
Y tras todo esto, ¿qué más?
Ahora todo esto puede sonar a sueco, pero quizás sirva como precedente a lo que se podrá aprender en la serie de artículos en que va a consistir este "Viaje al Mundo de Delphi"
En estos artículos se irá avanzando desde lo básico hasta lo útil (que no lo profundo), ya que va a ir dirigido a aquellos que quieren aprender un lenguaje que sirva en el mundo real, que no sea uno más de los que se aprenden en las obsoletas carreras de informática de toda España.
Pero si hubiera el suficiente interés como para hacer un curso paralelo a este, pero con un contenido totalmente avanzado, con casos reales de programación en el mundo laboral, con planteamiento y soluciones de problemas, o incluso si la mayoría prefiere que se haga un solo curso de Delphi pero en plan avanzado, por mi parte estoy abierto a cualquier sugerencia… claro, siempre y cuando mi trabajo me permita atender todo esto, y ojalá que llegue el momento en que me diga a mí mismo que estoy agobiado con tanto trabajo debido a este curso.
Así que si quieren contactar conmigo para tratar de hacer esto lo más dirigido a los que le interese, podréis contactar conmigo en:
aradriel@geocities.com
Mis datos son:
José Antonio Suárez Guerrero. 24 años.
Ingeniero Técnico de Informática de Sistemas.
(Universidad de Málaga)
Estudiante de 4º de Ingeniería Superior de Informática.
(Universidad de Málaga)
Programador y Diseñador Gráfico de la empresa VESALIO Software.
(B.I.C. Euronova. Parque Tecnológico de Andalucía)