Reglamentación

La dirección de la Regular L.N.D.U. elaborará un reglamento y una normativa que contemplen todos los detalles de la competición. Sus contenidos serían, en principio:

REGLAMENTACIÓN
1. Requisitos para participar
2. Equipos
3. Temas de Debate
4. El Debate
5. Cronometradores
6. Jueces
7. Protestas
8. Procedimiento de la Competición
9. Premios



REQUISITOS PARA PARTICIPAR:

1.1 UNIVERSIDADES: Podrán participar todas las universidades españolas reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, así como los centros adscritos a ellas.

Otras universidades o escuelas podrán participar sólo si cuentan con una invitación de la Organización para hacerlo. Las condiciones que serán aplicables para estas universidades son las mismas que para el resto de equipos, pero no podrán optar al título de Campeón Nacional de la L.N.D.U. (ver apartado 8, Procedimiento de la competición).

1.2 ALUMNOS: Podrán participar en la L.N.D.U. como miembros del equipo de debate los alumnos que estén matriculados en las Universidades reconocidas por el Ministerio o centros adscritos a ellas, independientemente de la escuela o facultad en que estudien. Ningún participante podrá formar parte de más de un equipo a la vez.

Un mismo participante no podrá competir más de 4 años en la Liga, aunque pasado este tiempo podrá pasar a ser capitán o asesor del equipo.

1.3 INSCRIPCIÓN: Cada universidad deberá cumplimentar dos boletines. Por un lado, el boletín de inscripción de la universidad, en el que se expresará la voluntad de ésta de participar en la L.N.D.U., así como el número de equipos que la representarán (en función del número de alumnos que en ella estén matriculados). Este documento sólo tendrá validez si cuenta con la firma de un responsable de la universidad y el sello de la misma.

Por otro lado, cada capitán deberá verificar que todos los miembros de su equipo cumplen los requisitos anteriormente citados y cumplimentar el boletín de composición de su equipo, adjuntando de cada miembro la siguiente documentación:

  • fotocopia de la matrícula o certificado de matriculación

  • fotocopia del Documento Nacional de Identidad

  • dos fotografías recientes

Ambos boletines (el de inscripción de la universidad y el de composición de los equipos) deberán ser remitidos a la Organización de la L.N.D.U. antes de los plazos establecidos.

1.4.CAMBIOS: En caso de que a lo largo de una edición de la L.N.D.U. se produzca un cambio en la composición del equipo, el capitán deberá notificarlo a la organización a través de un escrito que contenga los datos del miembro del equipo sustituido, así como la documentación especificada en el apartado anterior del nuevo miembro del equipo.

No se podrá producir más de una sustitución por equipo a lo largo de una edición de la L.N.D.U.

2. EQUIPOS:

2.1.NÚMERO DE EQUIPOS POR UNIVERSIDAD Cada Universidad o centro adscrito podrá inscribir un número máximo de equipos determinado en función del número total de alumnos matriculados en ella. El baremo de inscripción es:

  • Menos de 10.000 alumnos: 1 equipo

  • Entre 10.001 y 40.000 alumnos: 2 equipos

  • Entre 40.001 y 70.000 alumnos: 3 equipos

  • Entre 70.001 y 100.000 alumnos: 4 equipos

  • Más de 100.000 alumnos: 5 equipos

2.2.COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS: Cada equipo estará formado por cinco alumnos y un capitán. De los cinco alumnos, serán cuatro los que intervengan en cada debate.

El equipo titular estará formado por 2 oradores y 2 investigadores cuyas funciones estarán claramente delimitadas:

Oradores: Cada equipo contará con dos oradores, que realizarán las intervenciones retóricas de los equipos, en sus diferentes turnos: exposición inicial, refutaciones y conclusiones. Será decisión del equipo el modo de intervención, siempre y cuando intervengan los dos oradores en cada debate.

Investigadores: Cada equipo contará con dos investigadores, que realizarán el trabajo de campo y aportarán toda la documentación necesaria para respaldar los argumentos expresados por los oradores.

Durante el debate podrán proporcionar notas a los oradores de su equipo, así como solicitar que el equipo contrario aporte documentación sobre los datos cuantitativos utilizados en su exposición.

El reserva: Cada equipo contará con un reserva, que estará en la sala de debate, pero no junto a su equipo durante el transcurso del mismo. En caso de incorporarse el equipo titular en uno de los debates podrá hacerlo como orador o como investigador, previa notificación a la Organización.

El capitan presentará a la Organización un escrito con los nombres de los componentes del equipo titular y sus funciones antes de empezar el debate. Se descalificará a un equipo que presente un equipo titular diferente del notificado a al Organización

2.3.El CAPITÁN Actuará como asesor del equipo, y será su representatnte frente a la Organización de la L.N.D.U. La elección del capitán depende de la universidad. El capitán puede ser un profesor en activo, un antiguo alumno o un agente externo contratado por la universidad. Será obligación de ésta designar un capitán para cada uno de los equipos que la representen (en caso de tener más de uno) y enviar las credenciales a la organización.

2.4.INDUMENTARIA: Los equipos contarán con libertad para ir uniformados o no. En cualquier caso, todos los componentes del equipo deberán vestir apropiadamente considerando las características de la competición (se trata de una comparecencia en público, por un lado, y por otro se está representando a la universidad).

Si el jurado o la Organización considera inapropiada la indumentaria de alguno de los participantes se lo comunicará al capitán del equipo correspondiente. En caso de no solucionarse este hecho, el equipo podrá ser amonestado con una falta leve o grave según corresponda.

Todos los componentes de los equipos deben guardar las normas de aseo e higiene necesarias. El jurado puede obligar a la sustitución de un participante que no las cumpla.

3. TEMAS DE DEBATE.

Los debates versarán sobre temas de actualidad controvertidos. Consistirán en una afirmación, que será defendida por uno de los equipos y refutada por el otro.

La organización elegirá por votación un tema para la fase preliminar y otro para la fase final (cuartos de final y semifinales). El tema de la final se sorteará entre los dos anteriores, 30 días antes de su celebración.

En caso de surgir un tema de especial interés, la Organización se reserva el derecho a escoger un tema diferente de los dos anteriores para el debate de la Final. En caso de producirse esta circunstancia se comunicará a los equipos afectados al menos un mes antes de la fecha de la Final.

4. EL DEBATE.

4.1 IDIOMA: Todos los debates se realizarán en el idioma común a todas la Comunidades Autónomas de España: el castellano.

4.2 POSTURAS A ADOPTAR: En cada debate, los dos equipos participantes defenderán posturas opuestas (generalmente, un equipo defenderá la postura A favor y el otro, la postura En contra).

En las rondas de la competición en que se realice un solo debate, la postura a adoptar se decidirá por sorteo 10 minutos antes del comienzo del mismo. Este sorteo será llevado a cabo por los jueces en presencia de los capitanes de los equipos participantes.

En las rondas de la competición que haya debates de ida y vuelta, la postura a adoptar se eligirá por sorteo 10 minutos antes del inicio del primer debate (debate de ida). En el segundo debate (debate de vuelta), las posturas se intercambiarán, de modo que el equipo que defendió la postura A favor en el debate de ida, tendrá que argumentar En contra, y viceversa.

En la Final las posturas se sortearán el mismo día del sorteo del tema a debatir, que se realizará 30 días antes de la fecha fijada para el debate.

4.3. PROCEDIMIENTO DEL DEBATE: Se sorteará cual de los dos equipos abrirá el debate. Los turnos de los equipos serán como siguen, (ejemplo: empieza el equipo a favor):

  • A favor Exposición Inicial: 8 minutos.

  • En contra Examen de lo expuesto (optativo): 1 minuto.

  • En contraExposición Inicial: 8 minutos.

  • A favor Examen de lo expuesto (optativo): 1 minuto.

  • A favor Refutación: 5 minutos.

  • En contra Refutación: 5 minutos.

  • A favor Refutación: 5 minutos.

  • En contra Refutación: 5 minutos.

  • A favor Refutación: 5 minutos.

  • En contra Refutación: 5 minutos.

  • En contra Conclusiones: 3 minutos

  • A favor Conclusiones: 3 minutos.

Duración total del Debate: 54 minutos).

En la fase preliminar se reducirá la duración de los debates, eliminando un turno de refutaciones, de modo que durarán 54 minutos.

4.4 TIEMPOS: El jurado, el orador y el público podrán controlar el tiempo a través de un cronómetro situado en la sala de modo que sea claramente visible.

Los oradores serán avisados cuando entren en el último minuto de su intervención, así como cuando este tiempo se agote. Si finalizado su turno el orador mantiene la postura de seguir con su exposición, el Juez Principal amonestará con un aviso al equipo infractor. Si aún así el orador no termina su exposición, el Juez Principal podrá cortar el turno y amonestar a su equipo con una falta leve.

4.5 INTERRUPCIONES: Cualquier miembro de un equipo (oradores o investigadores) tendrá la posibilidad de levantar la mano para interrumpir a un orador del equipo contrario durante su exposición, con el fin de realizar observaciones, preguntas o comentarios.

El orador contará con libertad para concederles la palabra, así como para responder o no. El cronómetro no se parará, por lo que tanto la interrupcion, que no podrá durar más de 15 segundos, como la respuesta contarán como tiempo de intervención del orador.

Sólo podrán realizarse interrupciones en los turnos Refutación, no estando permitidas en los de Exposición Inicial y Conclusiones.

4.6 MATERIAL UTILIZADO EN CADA DEBATE.

4.6.1. Los equipos podrán utilizar para complementar su exposición oral el material que consideren necesario, siempre y cuando se ajuste a las disponibilidades técnicas de la sala de debate. Dichas disponibilidades serán comunicadas a los equipos con tiempo suficiente.

El tiempo no se parará en ningún caso por la utilización de material de apoyo, es decir, que transparencias, diapositivas, video, etc... contarán como tiempo de intervención.

4.6.2. Antes del inicio de los debates los investigadores de ambos equipos entregarán al jurado un dossier con la exposición inicial y una relación de toda la documentación utilizada. Deben entregarse tantas copias como miembros del jurado haya.

Los dossieres deben inculir no sólo la cita bibliográfica (apellidos y nombre del autor, título de la obra, editorial, fecha y número de la página), sino una evidencia de la fuente(fotocopia, impresión de información obtenida de internet, etc.)

Durante el debate, los ordores podrán entregar notas a los jueces con argumentos que enfaticen su exposición.

4.6.3. Cuando un equipo dude del origen de un dato aportado por el eequipo contrario se lo comunicará al jurado al término del turno del orador. El jurado buscará la fuente en el dossier entregado por el equipo al principio del debate. Si dicha cita no es encontrada y los investigadores no consiguen aportar una prueba de la fuente de la que dicho dato se ha extraído, el equipo será amonestado con una falta leve.

4.7. PRESIONES. Cualquier tipo de presión o insulto por parte de un componente de un equipo a otro será sancionado por los jueces. Asimismo, un equipo podrá ser amonestado si el público que le apoya desarrolla un comportamiento inadecuado

4.8. PUNTUACIONES:

4.8.1.Puntuación de Juez: Cada juez puntuará a los dos equipos en dos categorías diferentes: Oratoria y Trabajo de Investigación, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

CATEGORÍA: ORATORIA: El jurado valorará tanto el fondo como la forma de las exposiciones a la hora de evaluar a los oradores de un equipo. Algunos de los criterios utilizados serán los siguientes:

En cuanto al fondo: Peso de los argumentos y capacidad de persuasión, creatividad, coherencia de la línea argumental y orden lógico de las exposiciones, capacidad de análisis y síntesis, etc.

En cuanto a la forma, se considerarán aspectos verbales (fluidez en las exposiciones, corrección semántica y gramatical, riqueza de vocabulario, etc.) y no verbales (presencia y seguridad, gesticulación, ritmo, relajación, etc.)

CATEGORÍA: INVESTIGACIÓN: La puntuación otorgada en investigación corresponderá al dossier entregado a cada juez al inicio del debate. En su valoración se considerará:

  • Amplitud de la investigación (cantidad de fuentes consultadas).
  • Profundidad de la investigación (hasta qué punto se han explotado las posibilidades que ofrece una fuente determinada).
  • Originalidad y actualidad de las fuentes. El jurado tendrá en cuenta la cantidad de fuentes existentes y la facilidad de acceso a las mismas.
  • Presentación del dossier.

La puntuación total de juez resultará de hacer una ponderación entre ambas notas, en la cual la nota de oratoria supondrá un 60% de la nota final, y la de investigación el 40% restante.

4.8.2.Puntuación de debate: La puntuación total del debate resultará de la suma de las notass de los jueces y una posterior media entre ellas, después de deducir las penalizaciones correspondientes. Esta puntuación será la que defina el equipo ganador.

Siempre que el jurado esté compuesto por más de 3 miembros se eliminarán las puntuaciones máxima y mínima, y se hará la suma de puntos y media posterior del resto de puntuaciones, que serán las únicas consideradas válidas.

De ninguna forma los jueces podrán consultar o copiar notas entre ellos. El Juez Principal tendrá la potestad de reunir a los jueces, una vez que tiene todas las puntuaciones en su poder, para discutir una gran disparidad entre criterios. La reunión se llevará a cabo en una sala aparte del aula de debates y a puerta cerrada.

En caso de empate en la puntuación de debate se considerará ganador al equipo que tenga la nota de juez mínima válida más alta. Si el empate persiste, el ganador será aquel que tenga la nota de juez máxima válida más alta. En caso de un nuevo empate, el ganador se establecerá por decisión arbitral.

4.8.3.Puntuación de ronda: La puntuación final que un equipo obtenga en una ronda resultará de la suma de todos los debates que ese equipo haya realizado en dicha ronda. Esta puntuación será la que determine qué equipos pasan a la siguiente ronda de la competición.

En caso de empate en la puntuación de ronda, pasará a la siguiente ronda al equipo cuya puntuación de debate menor sea más alta, considerando todos los debates de esa ronda. Si el empate persiste, el ganador será aquel cuya puntuación de debate mayor (en esa ronda) sea más alta.

4.9. PENALIZACIONES: El Juez Principal deducirá de la media de las notas de los jueces los puntos correspondientes a las penalizaciones que se le hayan impuesto a lo largo del debate. Existen tres tipos de penalizaciones:

4.9.1. Avisos: El Juez Principal avisará al equipo o componente del equipo que prolongue su exposición una vez ha finalizado su turno.

También recibirá un aviso el equipo que interrumpa a un orador del equipo contrario sin que éste le haya concedido la palabra.

4.9.2. Faltas leves: Se deducirá un punto de la puntuación final por cada falta leve en que incurra un equipo o uno de sus miembros. Se consideran faltas leves:

  • La acumulación de dos avisos.

  • Enunciar una cita o dato incorrecto o falso.

  • Impugnar una cita del equipo contrario que resulte ser cierta.

  • Falta de puntualidad hasta 5 minutos.

  • Llevar una indumentaria inapropiada a juicio de los jueces o la organización

4.9.3. Faltas graves: Se deducirán tres puntos de la puntuación final por cada falta grave en que incurra un equipo o uno de sus miembros. Se consideran faltas graves:

  • Falta de puntualidad hasta 15 minutos.

  • Actitud que demuestre falta de respeto y/o menosprecio con respecto al equipo contrincante, público o jurado. Dicha actitud será penalizada tanto si se produce dentro como fuera de la sala de debate.

Un componente del equipo que incurra en dos faltas leves será expulsado de la sala de debate, y no podrá ser sustituido por otro en ese debate. Si incurre en dos faltas graves será descalificado de la competición, no pudiendo participar más en esa edición de la liga con su equipo.

La acumulación de dos faltas graves, cuatro faltas leves o una combinación de ambas por parte de un equipo tendrá como resultado su descalificación. Además, un equipo puede ser descalificado directamente si se produce alguna de las siguientes circunstancias:

  • Falta de puntualidad superior a 15 minutos.

  • Presentar en el debate un equipo de composición diferente a la notificada a la organización.

En caso de suceder incedentes tales como agresiones verbales o físicas por parte de algún participante a miembros de otro eqipo, jurado, público, etc., su equipo será desalificado de la competición durante esa edición de la L.N.D.U. Además, el caso será estudiado por el comité de Disciplina de la L.N.D.U., cuyo fallo deberá ser acatado por las partes implicadas.

4.10. LA SALA: Todas las salas en que se desarrollen los debates deben mantener la misma estructura, con el fin de guardar una homogeneidad que identifique a la L.N.D.U.

Las universidades en que se realicen los debates de la fase eliminatoria recibirán todo el material necesario para decorar la sala por parte de la Organización de la L.N.D.U.

5. CRONOMETRADORES.

Cada sala de debate contará con dos cronometradores que activarán y pararán el reloj que mide la intervención de cada orador. Cuando quede un minuto para la finalización del turno avisarán al orador a través de una señal luminosa o sonora. Asimismo, al término del tiempo volverán a emitir la señal y el orador tendrá que abandonar su exposición.

6. JUECES:

6.1. Todos los debates contarán con un número impar de jueces, variable en función de la ronda de la competición. Como mínimo, todos los jurados estarán formados por:

  • - Un Juez Principal, que actuará como moderador del debate, y será la máxima autoridad dentro de la sala. Será designado por la Organización.
  • - Dos jueces auxiliares, que pertenecerán a las universidades participantes.

Las universidades que, debido al volumen de alumnos, tengan más de un equipo en competición podrán designar tantos jueces como equipos. Cualquier sustitución de jueces por parte de la universidad tendrá que ser comunicado a la organización con una anterioridad superior a 48 horas del inicio del debate.

Durante la fase preliminar los jueces de universidad no podrán formar parte el jurado de un debate en el que participe un equipo de su propia universidad. En el caso de la fase final y la Final, los dos jueces de universidad corresponderán a los equipos que se enfrenten.

6.2. El juez principal será moderador del debate, así como el encargado de firmar el acta del mismo y de enviar la información a la organización de la L.N.D.U.

Además, será el responsable de mantener la imparcialidad entre el resto de los jueces, en caso de disparidad de criterios de puntuación. En caso de irregularidades por parte de un juez auxiliar, el juez principal tendrá la autoridad para expulsarlo del Torneo durante la temporada vigente, descalificando a su vez al equipo de la universidad a la que representa.

El juez principal será la máxima autoridad dentro de la sala, pudiendo expulsar a componentes del equipo, a personas o grupos de la audiencia, y descalificar a equipos que hayan cometido las infracciones mencionadas en el apartado de penalizaciones.

7. RECLAMACIONES:

7.1. Los jueces asignados por la Organización de la L.N.D.U. serán inamovibles. La lista de jueces y reservas será publicada por la Organización un mes antes de inicio de la Liga. Cualquier protesta sobre esta elección deberá realizarse por escrito y enviarse a la organización de la L.N.D.U. con tiempo suficiente para su estudio y, si se considera la protesta, la organización llevará a cabo los cambios necesarios.

7.2. Las reclamaciones que pudieran originarse debido a algún tipo de irregularidad en el desarrollo de la competición (por incidentes ocurridos durante el debate, errores en los sorteos o en la medición de turnos, erores administrativos en el procesamiento de los resultados, erc.), deberán seguir el mismo procedimiento: se realizarán por escrito y se enviarán a la organización de la L.N.D.U. para que ésta la estudie. Será necesario el pago de una fianza que será devuelta si dicha reclamación prospera. El montante de la fianza será de 5.000 pesetas en todos los casos.

La decisión de la Organización será inapelable, y los equipos implicados tendrán que acatar sus condiciones.

8. Procedimiento de la Competición.

La competición constará de dos fases: fase preliminar y fase final.

8.1.Fase preliminar: el sistema de competición por el que se desarrolle esta fase dependerá del número de equipos inscritos. Todos los equipos realizarán un mínimo de dos debates.

Los ocho mejores se clasificarán para la fase final. En caso de que un equipo invitado (perteneciente a una universidad o escuela no reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura) se clasificara para la fase final, su lugar quedará vacante, y será ocupado por el equipo que se clasifique por el procedimiento de repesca.

8.2. La fase final constará de dos rondas: cuartos de final y semifinales. Ambas rondas se desarrollarán en forma de eliminatoria a dos encuentros. Es decir, en cada ronda de esta fase cada equipo tendrá que realizar un debate como anfitrión y otro como visitante. Las posturas a defender se sortearán en el debate de ida, y se intercambiarán en el de vuelta, de modo que al término de la ronda correspondiente los dos equipos habrán defendido las dos posturas.

Los emparejamientos se realizarán por riguroso sorteo ante los capitanes de los equipos.

8.3. La final se disputará entre los dos equipos ganadores de las semifinales, en una sede neutral a un solo debate.

El tema de la Final se sorteará entre los temas sobre los que se haya debatido en la fase preliminar y fase final, sin perjuicio de que pueda surgir un tema de especial interés (ver apartado 3; "Temas de debate"). Este sorteo tendrá lugar 30 días antes de la celebración de la final. El mismo día se celebrará el sorteo de las posturas a adoptar.

El sistema de puntuación será el mismo que en el resto de rondas clasificatorias, ya que los jueces no puntuarán numéricamente, sino que cada uno de ellos declarará un ganador, explicando los motivos que le han llevado a tomar esa deisión.

Se proclamará Campeón de la L.N.D.U. el equipo que tenga mayor número de votos a su favor.

9. PREMIOS.

Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo de su intervención en la L.N.D.U.

Además, existirán dos tipos de premios: premios individuales y premios a los equipos.

9.1 Los premios individuales se concederán al final de la fase preliminar para que todos los participantes estén en igualdad de condiciones. Se otorgarán premios a los tres primeros clasificados en cada categoría: oratoria y trabajo de investigación.

9.2. Todos los equipos que vayan superando las sucesivas rondas recibirán aportaciones económicas por parte de la Organización.

Además, los miembros de los equipos que disputen la Final recibirán placas que los acreditarán como campeones y subcampeones de la L.N.D.U. según corresponda.

El equipo campeón recibirá una réplica del Trofeo de la L.N.D.U. Sólo el equipo que gane dos años consecutivos o tres alternos la liga lo conseguirá en propiedad. En el caso de tratarse de universidades que cuenten con más de un equipo, deberá ser el mismo el que quede campeón para obtener el Trofeo en propiedad.