EL GUIÓN (5):
"LOS PASOS A SEGUIR"

   
     
¡¡¡Hemos comenzado una historia!!!
  
   Tenemos un argumento, una historia interesante que contar, se nos ha ocurrido a partir de una experiencia, una leyenda urbana, un chiste, una borrachera, una novela, noticia o un comic, pero ahora hay que desarrollarla, que cobre vida, que pasen cosas en ella donde se haga interesante la narración.

    Tenemos que buscar los personajes, dividirla en partes, crear situaciones interesantes, mantener el interés etc.. Y esto es llevado a cabo, gracías a diferentes etapas por las que esa historia debe pasar. La idea es tan sólo el principio, pero si sabes que es una buena idea, es la correcta.

     La "IDEA" es el núcleo de la historia, el centro y el origen, el tema en definitiva. Es decir: la venganza, el amor, la guerra, el miedo, la traición, el desamor, el desastre, la alegría de vivir, la libertad, etc... todo ello tratado desde unas pautas de drama, comedia, terror o simple diversión.

     Tenemos la idea y el papel que va a desempeñar, está presentado, por tanto, el guión y esto supondrá su nacimiento a la espera de un desarrollo creátivo que termine donde se inicie la creatividad de otros departamentos cinematográficos, en su reencarnación en película, como fin de la maravillosa metamorfosis sufrida por la palabra escrita hacia la imagen filmada.

    Pero antes de todo ello, de su esplendor como obra escrita, su vida pública y su conversión en la obra de arte buscada, se ha desarollar una evolución, y ésta se dá a partir de la idea y su reafirmación en el argumento. La idea será, por tanto, la idea genérica, el espíritu de la película que define la acción.

    El "ARGUMENTO" representará el siguiente paso a la "Idea" y tratará de la descripción de los acontecimientos. Describirá a groso modo el tema principal ligeramente desarrollado, en el que se apuntará el personaje principal y algún que otro secundario para esbozar lo que va ha ser la historia.

     La tensión ha de estar reflejada en este primer acercamiento a la trama donde se expondrán la presentación de personajes en los primeros minutos y un mantenimiento de un mínimo interés para ir creciendo a lo largo del desarrollo de la historia, hasta llegar a un clímax total y terminar con un épilogo que nos devuelva al estado anímico original.

   Sin embargo, dependiendo de qué género trate el guión, se buscarán unas reacciones u otras y ello cambiará dicho esquema hacia unas pautas diferentes, es por ello, por lo que en los últimos tiempos, desde la irrupción de Spilberg y Lucas junto a sus compañeros y alumnos, para las películas de acción, ciencia-ficción, terror, o aventuras y últimamente también para comedias y dramas, se han transformado las bases de la estructura del guión en busca de nuevas fórmulas narrátivas en las que se comienza con una acción fuerte, con un subidón inicial de adrenalina e interés, para luego relajarse, presentar la trama y personajes y de nuevo ir subiendo el interés y la acción hasta llegar al clímax, ya sea interpretátivo, dramático, de carcajada, de miedo o de acción, que nos llevará al final de la historia.

    Así pues hay que crear continuamente expectátivas que vayan manteniendo la acción, manejando la información de tal forma que entre cumplirlas o no cumplirlas no dejen de mantener la atención del espectador.

    Una vez definida la "Idea" y el "Argumento", es decir presentado la trama y los personajes principales para la comprensión sobre el desarrollo de la historia buscada, se pasará a la "SIPNOSIS", la cual se basará en un resúmen de la historia más desarrollado en el que se especificarán acciones secundarias y se relatarán todos los giros de la narración, por lo que se admitirán expresiones literarias y descripciones.

     La idea nos la dio el QUÉ y el argumento el CÓMO, la sipnosis nos dará el PORQUÉ, es decir, todo tendrá sentido de forma absoluta, unas acciones llevarán a otras, llevadas a cabo por unos personajes a través de un cuerpo narrátivo que va tomando forma.

    Por tanto, la historia ya está ahí, ya exíste, pero hay que seguir profundizando y desarrollarla para que llegue a un guión especícifico, esta información que nos falta nos la dará el "Tratamiento".

    El "TRATAMIENTO" será el desarrollo de la sipnosis, el tratamiento del guión para el presupuesto de la película, es decir, la presentación total de la historia completada y desarrollada, pero aún sin dialógos.

     Sin embargo con el "Tratamiento" todo estará claro: el qué, cómo, porqué y donde, se darán como resultado final de la narración en sí. Así pues, estarán descritos los personajes, decorados y acciones, tanto principales como secundarias. Éste puede ser más largo incluso que el guión, ya que todo tiene que estar contado, es la herramienta fundamental para la escritura del guión, el esqueleto y base de la historia, el borrador de aquel.   

    Una vez presentada de forma desarrollada y completa la trama, exíste un esquema de situaciones y acciones, enmarcadas en la "ESCALETA" que será dividida en secuencias para explicar por partes la estructura del guión. Con ello, todo estará preparado para la escritura del "GUIÓN LITERARIO", es decir, el Guión en sí, la historia completada con diálogos y todo tipo de descripciones que serán presentadas para su realización. Pero estos últimos puntos por ser más complejos y estar determinados por otros elementos que son necesarios de analizar más concretamente, las veremos en puntos posteriores.  

  James Lee Barlow