Los manuales que traducimos en LUCAS están todos escritos, por el momento, en LaTeX. Por lo tanto, en esta sección hablaremos de ese sistema de composición de textos.
LaTeX es un sistema de composición de textos muy conocido en el mundo científico, por su capacidad para la escritura de textos técnicos. Ha servido para publicar algunos libros y es una herramienta habitual para escribir artículos, memorias de trabajos técnicos o tesis doctorales.
LaTeX es, probablemente, el mejor procesador de textos del mundo, pero tiene el inconveniente de que no es ``WYSIWYG'' lo que dificulta en gran medida su uso por parte de personas acostumbradas a otros procesadores de texto. Creemos que los resultados hacen que merezca la pena dedicar un poco tiempo a entender LaTeX y trabajar con él.
LaTeX nació en Unix, con lo que está disponible en plataformas con este sistema operativo, incluyendo ordenadores personales con Linux. Como ocurre con muchos programas de libre distribución, ha sido portado con éxito a otras muchas plataformas, incluyendo DOS/Windows. Éste es otro punto a favor de LaTeX: la posibilidad de trabajar con él en virtualmente todas las plataformas hardware y software existentes.
Sobre la instalación de LaTeX no vamos a escribir demasiado, ya que afortunadamente forma parte de los paquetes de la distribución de Linux más usada actualmente, la Slackware, por lo que la instalación es completamente automática. Destacamos, sin embargo, que hay que tratar de instalarse todos los paquetes de LaTeX (excepto algunos evidentes, como los soportes de idiomas orientales y otras rarezas), haciendo énfasis en las herramientas de visualización y conversión de ficheros procesados .DVI (dvips, xdvi...) lo que nos permitirá imprimir o ver el resultado por pantalla.
El uso de LaTeX es parecido al de un compilador. Los pasos a seguir en una sesión típica son:
latex fichero.tex
.xdvi fichero.dvi
.dvips fichero.dvi
, si se
tiene una impresora PostScript. Si no, pueden usarse otros programas
como dvi500
para imprimir sobre una HP DeskJet 500 o
compatible.Imaginamos que al lector le preocupará, más que lo anterior, cómo
escribir un fichero fuente en LaTeX. Nosotros no vamos a dar aquí una
descripción exhaustiva del sistema (para ello remitimos a los manuales
de LaTeX y al documento Una descripción de LaTeX
escrito por
Tomás Bautista). La idea de LUCAS es traducir, por lo que vamos a dar
a continuación unas ideas sobre cómo entender un poco los ficheros
fuente LaTeX de los libros a traducir en Inglés para ayudar a producir
el equivalente en Castellano.
Un documento LaTeX se organiza en uno o más ficheros,
normalmente con extensión .tex
. Cada uno de esos ficheros
contiene texto, que puede escribirse con cualquier editor ASCII. Ese
texto puede ser, básicamente, de dos tipos: comandos LaTeX y el texto
propiamente dicho.
Los comandos LaTeX se preceden todos con una barra
``\
''. Entre estos comandos tenemos
documentstyle
, que inicia el documento para establecer el
``estilo'' (conjunto de reglas presentes en librería para elegir el
tipo de documento, idioma, etc); newpage
, que sirve para
provocar un salto de página; tableofcontents
que provoca la
aparición ahí de un índice automático de contenidos, etc.
Cuando se traduzca un texto escrito con LaTeX, es preciso
respetar todos los comandos que aparezcan, limitándose a traducir
el texto que aparecería en el papel del libro. A continuación explicamos,
para el lector interesado, cómo se traducen los caracteres españoles a
sus códigos correspondientes en LaTeX. De todas formas, no es
necesario utilizarlos ya que existen filtros como recode
de
GNU capaces de generar estos códigos.
'
y luego la
vocal entre llaves. Por ejemplo,
Esto es una traducci\'{o}n.
Como curiosidad, al atildar una ``i'' es necesario eliminar el punto de la ``i''. Por ello, debería escribirse así:
Esto es una \'{\i} con tilde.
"
delante de la vocal. Por
ejemplo,
Ping\"uino
~{n}
. Por ejemplo,
Espa\~{n}ol
?
seguido de una tilde grave. El de
admiración es similar, pero usando el signo !
en lugar de ?
.
Por ejemplo,
?`Lo hab\'{e}is entendido?
\newcommand\mord{{\raise1ex\hbox{\underbar{\scriptsize o}}}} \newcommand\ford{\raise1ex\hbox{\underbar{\scriptsize a}}}Luego, podemos usarlo con los comandos
mord
para el
ordinal masculino, y ford
para el femenino, por ejemplo:
1\mord.- Leer este documento 2\mord.- Apuntarse a LuCAS 3\mord.- Traducir
Si va a colaborar con la traducción de algún manual de Linux, debe saber que sus fuentes en LaTeX se encontrarán organizadas en varios ficheros, con lo que en el momento de comenzar se le asignarán ficheros a traducir, no secciones. Cuando lo haga, le rogamos empaquete los ficheros traducidos usando una jerarquía de directorios similar a la original. Por ejemplo, si le correspondiese traducir los ficheros siguientes:
Los ficheros que nos entregue deberán ir empaquetados de manera
que al descomprimirlos se creen automáticamente esos directorios y se
metan los ficheros en su directorio correspondiente. Evidentemente,
preferimos que como empaquetador use el TAR
, de modo que al
poner, para el ejemplo anterior, tar tvf ejemplo.tar
saldría
lo siguiente por pantalla:
$ tar tvf prueba.tar drwxr-xr-x usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 primer/ -rw-r--r-- usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 primer/uno.tex -rw-r--r-- usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 primer/dos.tex drwxr-xr-x usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 segundo/ -rw-r--r-- usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 segundo/tres.tex -rw-r--r-- usuario/users 0 Apr 14 12:44 1996 segundo/cuatro.tex
Finalmente, decir al futuro colaborador de LuCAS que no es estrictamente necesario instalar LaTeX en su sistema para participar: basta con tener un editor ASCII y entender los puntos anteriores sobre cómo es un texto LaTeX, con el fin de poder traducir los ficheros aunque nunca llegue a procesarlos. De eso ya nos encargaríamos nosotros. Tampoco es necesario generar los códigos especiales para los acentos: si lo desea, limítese a acentuar o poner diéresis donde corresponda, indicándonos en un mensaje asociado a los ficheros si ha optado por esta solución y qué tabla de códigos ha usado en su caso (las tablas ISO, que son las que usa Linux o Windows, o las IBM-PC, que aparecen por defecto en MS-DOS).